sindeu

Ponencia base elaborada por David Morera Herrera, por encargo de la Junta Directiva Central y la Escuela Sindical, para el XI Congreso Ideológico del SINDEU

 CAPITULO 1: MODELO NEOLIBERAL Y EDUCACIÓN

Desde hace tres décadas se viene imponiendo el modelo neoliberal de acumulación capitalista. Desde el punto de vista ideológico, este modelo se fundamenta en una gran falacia: sentencia que la crisis de la economía mundial es consecuencia de los gastos excesivos por parte del Estado y su intervencionismo en la economía, que, al distorsionar el libre mercado, se supone engendra la crisis. Esta es una coartada que abre paso a una profunda contrarreforma que implica un ataque integral a la clase trabajadora y a los sectores populares, signado por el deterioro sustantivo de las conquistas sociales, el poder adquisitivo de los salarios, la calidad y cobertura de los servicios públicos y los derechos laborales, con el único objetivo de incrementar las ganancias y estimular la inversión de los capitalistas, descargando todo el peso de la crisis estructural del sistema capitalista sobre las espaldas de los sectores populares.

A tenor de las directrices que establece el Consenso de Washington[1], y por imposición de los organismos financieros internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, el modelo neoliberal se empieza a aplicar en Costa Rica desde los programas de ajuste estructural, que conducen a la contención y restricción del gasto público, la apertura comercial y el cambio del patrón de acumulación de capital, que privilegia las actividades exportadores, en detrimento de la producción volcada al mercado interno.

Este modelo neoliberal se profundiza al máximo con la imposición fraudulenta del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos a partir del 7 de octubre del 2007, conduciendo a incrementar espectacularmente el saqueo del patrimonio nacional, en beneficio de las corporaciones transnacionales y sus socios locales. El impacto sobre la educación pública y la educación superior pública no tardó en manifestarse de manera especialmente cruda con el V Convenio FEES suscrito en la madrugada del 26 de agosto por el Consejo Nacional de Rectores (CONARE) y el Gobierno de Laura Chinchilla.

Las directrices de la UNESCO y el Banco Mundial para la educación

Mientras que en el modelo que primó en la segunda posguerra, asociado al llamado “Estado benefactor” le correspondía proveer centralmente al Estado los servicios de educación, con la supremacía del neoliberalismo, el capital privado tiende a incursionar a gran escala en el terreno de la educación. En un marco de deterioro constante de las condiciones de vida del pueblo, no obstante, el capital sabe que las y los consumidores tienden siempre a hacer los mayores esfuerzos y sacrificios en materia de salud y educación, y se aprovechan de estas necesidades y carencias de las y los trabajadores, para por un lado, promover el deterioro y desmantelamiento de los servicios públicos, y por otra parte, fomentar el endeudamiento de las y los consumidores para ensanchar el mercado para la oferta privada en salud y educación.

Costa Rica no es para nada excepción en este proceso, por ejemplo, en el país ha sido sostenido el crecimiento de los centros de enseñanza superior privadas, en desmedro de la educación superior pública. Como lo comprueba José Luis Vega Carballo: “Desde que la administración Oduber (1974-78) diera luz verde para la apertura de universidades privadas, su proliferación fue en un vertiginoso e imparable ascenso. Para 1980 había cinco universidades privadas, un número que se duplicó en diez años y que, desde el año 2005, fluctúa en alrededor de medio centenar. Mientras, las universidades públicas no han pasado de ser cuatro y su matrícula, además de otros indicadores de crecimiento, ha aumentado poco o descendido porcentualmente en comparación con el sector de las privadas. Por ejemplo, el total de estudiantes matriculados en las públicas pasó de 54,999 en 1990 a solo 69,729 en 2004; pero entre 1980 y 1996 la matrícula en las privadas creció en 479%, al pasar de 2.932 estudiantes a 23.527. A su vez, la cantidad de sus graduados pasó de 1.020 en 1990 a 15.382 en el año 2003, según datos del Instituto de Investigaciones Económicas de la UCR que nos demuestran que las públicas no han podido satisfacer la gran demanda estudiantil por educación superior en el período. Otros datos del Programa del Estado de la Nación lo confirman al revelar que, si bien el total de matriculados en edades entre los 17-25 de años creció en todo el país de 17% en 1990 a 28% en 2004, en 1990 el porcentaje correspondiente a las universidades públicas era alto, del 13%, mientras el de las privadas era de solo un 3%. Quince años después estas últimas superaban a las primeras en una relación de 13% a 15% respectivamente, lo cual evidencia la capacidad de la educación comercial para reaccionar positivamente frente a aquella creciente demanda, mientras la pública redujo su oferta en términos relativos para ese importante rango de edad juvenil; una coyuntura que directa e indirectamente ha sido un incentivo para la enorme expansión de la oferta privada y que se ha usado hoy día para presionar por una más extendida y agresiva privatización de la enseñanza universitaria, por una parte, y por otra, para indicar que el sector público debe continuar retirándose del “negocio” y que deben cesar los deseos de presupuestos más altos[2]

De tal modo, en el modelo neoliberal la educación debe someterse a la libre competencia y por lo tanto, los conocimientos, las capacidades adquiridas y las habilidades se deben someter al juego de la oferta y la demanda. Para la empresa privada el mercado de la educación es muy vasto y apetecido, en efecto, es de tal magnitud que en el año 2000, según la Comisión de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura (UNESCO), a escala mundial se registraron cerca de 1.200 millones de matrículas escolares en todos los niveles educativos[3].

De acuerdo al informe de la comisión internacional presidida por Jacques Delors (ex ministro de economía y hacienda de Francia) aprobado por la Asamblea General de la UNESCO de 1996, los gobiernos han de hacer frente a las demanda del mundo económico (eufemismo para denominar a los intereses de los grandes capitalistas) que reclama cada vez más calificaciones y competencias. Las recomendaciones de la UNESCO se condensa en dos aspectos: primero, el Estado debe ser minimizado a la hora de financiar la educación pero fuertemente centralizado cuando impone y define las nuevas reglas del juego. Segundo, indica que no sólo es legítimo sino conveniente movilizar recursos financieros privados a fin de limitar la presión ejercida sobre el presupuesto de los Estados en materia de educación.

Desde esa perspectiva, se trata de convertir a la educación en un modelo de producción intensiva y se señala que las autoridades gubernamentales deben regirse de acuerdo a los siguientes principios:

  1. 1.Gratuidad de la enseñanza básica (primaria), cargando con una parte de los costes a las colectividades locales y subsidios reservados a las y los niños y niñas de familias modestas.
  2. 2.En caso necesario, cobro selectivo de derechos de escolaridad en el segundo ciclo de la enseñanza secundaria.
  3. 3.Cobro generalizado de derechos de escolaridad en la enseñanza superior pública.
  4. 4.Racionalización de los gastos públicos al nivel de los establecimientos.[4]

Asimismo, como señala Carlos Vergel [5] : “(…) para garantizar que la educación pueda circular por el mundo sin tropiezos, el Banco Mundial y al UNESCO promueven convertirla en un servicio transfronterizo y para lograrlo la educación se debe estandarizar. En consecuencia, para que el mercado de la educación tenga un carácter internacional se debe estandarizar el currículo”. En ese sentido es fundamental imponer en la enseñanza superior los sistemas de acreditación de las carreras que justamente tienden a la transnacionalización y uniformización de los planes curriculares.

En Costa Rica este papel lo juega el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES), que se supone vela por la calidad académica, pero en definitiva está en función de garantizar la libre inversión transnacional en la educación, en tanto permite ajustar y convalidar con facilidad los programas de las carreras en el ámbito internacional, y la certificación de los respectivos títulos. En nuestro país, la transnacional de la educación superior Laureate International Universities, con un nivel óptimo de acreditación, ha tenido recientemente una agresiva expansión fusionando la Universidad Interamericana con la Universidad Latina. Cabe destacar que Laureate International Universities, filial de Laureate Education Inc., es una vasta red de instituciones académicas privadas que se caracteriza por su ideario conservador. Reúne 76 instituciones de educación superior en 27 países del mundo, cerca de 600.000 estudiantes y más de 50,000 colaboradores en Europa, Latinoamérica, Norteamérica, Asia, Africa, Medio Oriente y Oceania distribuidos en sus más de 100 campus, lo que la constituye la mayor red mundial de universidades privadas. En el 2009 Laureate Education Inc adquiere en Malasia INTI GROUP e incorpora a su red, Laureate International Universities, 9 instituciones repartidas por todo el país.[6]

El sistema de competencias en el modelo educativo neoliberal

Debido a la aplicación de los vertiginosos cambios tecnológicos, la robótica y los procesos computacionales, se produce una reducción creciente del número de trabajadores empleados en los procesos productivos. Por otro lado, especialmente en los países del primer mundo, a las tareas puramente físicas, según la Comisión Delors, suceden tareas de producción más intelectuales, como el mando de máquinas, su mantenimiento y supervisión. Para el caso de los operarios sólo se requiere del uso adecuado de ciertas operaciones cognitivas básicas como identificar, diferenciar, clasificar, etc. Por esto, para la Comisión, la mayor parte de “El dominio de las dimensiones cognitiva e informativa en los sistemas de producción industrial vuelve algo caduca la noción de calificación profesional, entre otros, en el caso de los operarios y los técnicos, y tiende a privilegiar la de la competencia personal”.[7] Las nuevas tecnologías en la producción, lo que buscan es simplificar las tareas de los operarios, exigiéndoles menos formación y haciéndolos más fácilmente intercambiables. Todo esto exige cambios en los procesos educativos, en congruencia con la mano de obra que requieren los capitalistas.

Robert Reich[8], plantea que el mundo del trabajo en el contexto de la globalización se encamina hacia una división tripartita: los routine production services, donde prima la repetición y el control de automatismos, que requieren una educación elemental; los in-person services, relativamente rutinarios pero centrados en el servicio a clientes para los que se exigirá la secundaria completa y algún entrenamiento vocacional; los simbolic-analytic, con alta formación (no necesariamente en las carreras o disciplinas convencionales) dedicados a identificar, resolver o arbitrar soluciones o problemas complejos que implican manipulación de símbolos y que actualmente no son más que el 4% de la población de Estado Unidos. De lo anterior se derivan la diversa naturaleza y características que adquiere en el modelo neoliberal los programas para la educación primaria, secundaria, técnica y universitaria (a la vez dividida en pregrado, grado y posgrado), en función de un contenido crecientemente tecnocrático, despojada de contenido humanístico y en función de su valor de mercado.

El pilar alrededor del cual se está definiendo el modelo educativo neoliberal en sus distintos niveles, son las competencias y en particular la competencia llamada “aprender a hacer” pues según la Comisión: “cada vez con más frecuencia, los empleadores ya no exigen una calificación determinada, que consideran demasiado unida todavía a la idea de pericia material, y piden en cambio, un conjunto de competencias específicas a cada persona (...) si a éstas nuevas exigencias añadimos la de un empeño personal del trabajador, considerado como agente del cambio, resulta claro que ciertas cualidades muy subjetivas, innatas o adquiridas -que los empresarios denominan a menudo <saber ser>- se combinan con los conocimientos teóricos y prácticos para componer las competencias solicitadas”.[9]  

Este modelo a la vez implica un trabajo precario, pérdida de estabilidad laboral, flexibilidad y polifuncionalidad, así como evaluación continua del desempeño de docentes y administrativos universitarios

Por otro lado, para impulsar la comercialización de servicios en educación, la Organización Mundial del Comercio (OMC) viene impulsando desde 1995 el Acuerdo General de Comercialización de Servicios (GATS, por su sigla en inglés). Acuerdo que supone un conjunto de reglas que hacen referencia a la internacionalización de los servicios. Los Tratados de Libre Comercio (TLC) que se han firmado en varios países de América Latina asumen los criterios establecidos por la OMC y obligan a los gobiernos para que cualquier compra del Estado para educación se haga a través de licitaciones internacionales, elimina las barreras para la inversión extranjera en educación, y facilita la compra o alianza con instituciones educativas nacionales.

A modo de resumen de este apartado, tenemos entonces que las políticas neoliberales se orientan a impulsar el mercado de los productos y de los servicios educativos como una línea de producción intensiva, abriendo el mercado a diversas formas de inversión privada. Bajo este modelo, se procura reducir la participación del Estado en la financiación de la educación, pero enfatizando en la inversión pública en la educación general básica. Asimismo, el nuevo modelo incentiva la eficiencia en el uso de recursos, control de tiempos de la jornada escolar, en el número de horas-clase, en el número de estudiantes por profesor/a, la eficiencia en el resultado de las pruebas, en minimizar la deserción y la repitencia para optimizar la rentabilidad y estimular la competencia entre las y los docentes por medio de pruebas de competencia periódicas, todo bajo estrictos parámetros de costo-beneficio.

Ataque al corazón de las universidades públicas: ataque a su autonomía y a sus funciones sustantivas

En este marco, el Banco Mundial plantea con claridad que las universidades latinoamericanas no deben gozar de autonomía, tratando de destruir los cimientos democráticos de la Universidad Pública, que se remontan a las extraordinarias jornadas de lucha estudiantil que datan de junio de 1918, que condujeron al movimiento que se conoció como la Reforma Universitaria de Córdoba.[10] Este proyecto se plasma con la “Declaración de Bologna” en 1999.

Su orientación es congruente con la ofensiva neocolonizadora del imperialismo, en particular del norteamericano en lo que toca a nuestra región, pues el Banco Mundial promueve limitar o destruir la autonomía universitaria, para acabar con la producción de conocimiento autónomo, que requiere de un espacio democrático de libertad del conocimiento y la libertada de cátedra, y que podría estar en función de las necesidades de desarrollo soberano de los pueblos latinoamericanos y no de la sed de ganancias de las transnacionales (como preconiza el Banco Mundial), y asimismo, ello implica cuestionar funciones sustantivas como la acción social (que es el vínculo de las Universidades públicas con el pueblo) y por otra parte lleva al Banco Mundial a sentenciar que no es necesario combinar la enseñanza con la investigación, característica elemental de la enseñanza universitaria.

Como señala Leandro Soto: “Dentro de esta lógica, el Banco Mundial orientó una descontrolada expansión de cupos en la enseñanza superior, implementado una política basada en el siguiente trípode: desfinanciamiento público de la enseñanza superior pública, financiamiento público de la enseñanza superior privada y financiamiento privado de la enseñanza superior pública. Así se ha realizado el desmantelamiento del sistema universitario apoyado en mecanismos como la enseñanza a distancia, la sobre capacidad de las aulas y a través de incentivos a la expansión de la enseñanza superior privada. El sentido del proyecto es garantizar la ampliación de la oferta de la enseñanza superior para la formación de mano de obra calificada y barata, en detrimento de la investigación y la producción de conocimiento. Como consecuencia la universidad retrocede a la época colonial. Una universidad sin producción de conocimiento y proyectos de extensión. Este es el proyecto del imperialismo para la enseñanza superior en América Latina.

Por otro lado, el imperialismo sigue teniendo la necesidad del desarrollo de la investigación al servicio de las grandes transnacionales. Para lidiar con esa demanda, los gobiernos latinoamericanos orientados por el Banco Mundial conceden autonomía financiera al conjunto de las universidades públicas. Eso significa que a partir de fundaciones de apoyo, las universidades públicas podrán captar recursos en el mercado para financiar sus investigaciones, al tiempo que avanza el desfinanciamiento público de la enseñanza superior. El resultado de esta autonomía financiera no puede ser otro, que el control de la producción del conocimiento y la investigación por parte de las grandes transnacionales”.[11]

Desde el Gobierno Arias y su continuidad con el de Chinchilla, el Gobierno de Costa Rica se comprometió categóricamente con el Banco Mundial en la dirección de la contrarreforma educativa indicada, compromiso plasmado en un documento de intenciones denominado “Competitividad en Costa Rica”.[12] De tal modo, que en Costa Rica podemos identificar claramente las tendencias generales indicadas por Leandro Soto, aunque nos interesa enfatizar los siguientes aspectos:

a) Con la capitulación de las y los rectores se redujo sensiblemente el financiamiento estatal de las universidades, a partir del V Convenio FEES 2011-2015, como veremos más adelante

b) El Estado viene financiando indirectamente a las universidades privadas, al sostener al Consejo Nacional de Préstamos para al Educación (CONAPE), que le permite acceso a la educación superior privada, a estudiantes excluidos de las universidades públicas, y que quedan sujetos a un severo endeudamiento, en detrimento del sistema de becas cada vez más limitado de las universidades públicas. Asimismo, en el marco del modelo neoliberal y el TLC se dan amplías facilidades y exoneraciones impositivas para la operación de las universidades privadas.

c) Al interior de las universidades públicas opera una “universidad paralela”, que deteriora y corrompe desde adentro su naturaleza pública y autónoma, a través de la venta de servicios en busca de autofinanciamiento, venta de servicios que se hace evadiendo controles y al mejor postor, es decir, a la usanza de quienes pueden pagar los servicios o las investigaciones, y no al servicio de las necesidades de investigación y acción social de la nación y el pueblo. En ese contexto, se incrementa el peso de empresas privadas al interior de la Universidad, tal es el caso de la empresa CISCO en la UCR que tiene funciones superlativas en materia informática, y asimismo, crecen y se ramifican las fundaciones (tales como FUNDEVI), compra de servicios auxiliares, consultorías (por ejemplo el sonado caso de las consultorías de funcionarios de Ingeniería Industrial con el Ministerio de Salud) y vínculo externo, que en muchos casos se orientan a satisfacer las necesidades de quienes financian o lucran con estos mecanismos.

CAPITULO 2: LA CAPITULACIÓN DE CONARE AL GOBIERNO

Antecedente: la ocupación del Campus Universitario por el OIJ y la Policía

El día 12 de abril del 2010, poco antes del mediodía, una nutrida tropa de agentes OIJ y del Ministerio de Seguridad, portando armas de fuego y chalecos antibala, incluyendo agentes encubiertos vestidos de civil, irrumpió violentamente en la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio de la UCR, e irrespetando los retenes de la Seguridad y Tránsito interna de la UCR, acordonó y allanó el edificio de Residencias Estudiantiles. Esta acción la realizan sin contar con la más mínima coordinación con las autoridades universitarias, violando flagrantemente la autonomía universitaria, estipulada en el artículo 84 de la Constitución Política.

Frente a semejante atropello, estudiantes, trabajadoras y trabajadores universitarios, exigimos la salida de esa tropa del campus universitario, y únicamente por ese motivo, fuimos brutalmente agredidos dentro del campus y fuera de éste. Este gran operativo y avasallador despliegue policial, haciendo gala de arbitrariedad y prepotencia, el OIJ afirmó que fue para detener a un oficial de tránsito de la UCR, indagado por la comisión de un supuesto delito de concusión. Esta versión es completamente inverosímil. La violencia y magnitud del operativo no guardó ninguna proporción con el hecho delictivo supuestamente indagado. Para detener a un solo oficial de tránsito de la UCR, a quien según afirma el OIJ encontraron in fragangti, previa y debidamente identificado, con lugar de trabajo y domicilio fijo, de ningún modo se justificaba semejante despliegue de fuerza.

Este razonamiento nos lleva a concluir que la persecución del guarda de la UCR era una simple excusa o pretexto, y que se trató en realidad de un operativo diseñado de antemano, con una clara intencionalidad política.

No por casualidad, el día de los hechos analizados, las y los compañeros de SINTRAJAP arrancan un paro en Limón y Moín, que fue sofocado con la ocupación policiaco-militar de los muelles y la expresa prohibición del ingreso de los principales dirigentes del movimiento. El Consejo Universitario de la UCR se había previamente pronunciado contra la concesión de los muelles y por el respeto a la autonomía y libertad sindical. El SINDEU, por su parte, ha tenido una activa participación en la defensa de los muelles del Caribe. Al mismo tiempo, ya a esa altura se avizoraba una dura lucha por presupuesto para las Universidades Públicas, en la medida en que era ya de conocimiento público las intenciones de recorte en esta materia de parte del Gobierno de Laura Chinchilla (próximo a iniciar en ese momento).

De manera que este es el escenario en que adquieren significación los desmanes del operativo del OIJ. Se trató de dar una lección ejemplar e intimidar a la UCR, que por su libertad de cátedra y autonomía, ha mantenido una posición crítica frente a aspectos importantes del proyecto neoliberal de la oligarquía.

Una prueba más de que la invasión del OIJ el 12 de abril del 2010 era parte de una trama bien elaborada, fue la rabiosa campaña mediática que se desató de inmediato para desprestigiar a la UCR, a los jóvenes revoltosos de los bloqueos, a los “chancletudos” universitarios, para acusar que la UCR quiere “impunidad” y “ser refugio de delincuentes”, de querer ser un estado independiente dentro de otro estado como el Vaticano, como con sorna se expresó el ex fiscal general Dall Anesse. Se trata así de denigrar y negar la autonomía universitaria, de cara a la opinión pública.

La negociación del V convenio FEES

El 17 de agosto del 2010 se realizó la marcha más gigantesca de la historia de las luchas universitarias, colmando la multitud desde la fuente de la hispanidad hasta la calle frente a Casa Presidencial en Zapote, demostrando así que la ofensiva del gobierno para asfixiar financieramente e imponer el modelo neoliberal en la educación superior pública, se topaba con una vigorosa y creciente movilización de las comunidades universitarias y empezaba a gestar un fuerte apoyo de los sectores populares. El SINDEU, destacándose en primera línea de combate en la defensa del presupuesto justo, había realizado previamente, durante más de un mes, una intensa campaña de volanteos y visitas a comunidades y colegios, lo que junto a la intensa actividad de los sindicatos hermanos y federaciones estudiantiles universitarias, empezaba a rendir extraordinarios frutos,

Pocos días después de esta demostración de fuerza, exactamente en la madrugada del 26 de agosto, en la víspera de una marcha que federaciones estudiantiles y sindicatos preparaban frente al Ministerio de Hacienda, el Consejo Nacional de Rectores (CONARE) firmó con los ministros de Gobierno un acuerdo para implementar el V Convenio para el Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) en el quinquenio 2011-2015, a espaldas de la comunidad universitaria, desoyendo la voz de estudiantes y trabajadores(as) e incluso sin ninguna consulta previa a los respectivos Consejos Universitarios de las cuatro universidades públicas, colocándonos frente a un hecho consumado de gravísimas consecuencias.

Con este desenlace, se reitera el funcionamiento completamente antidemocrático que asume desde el principio CONARE, su metodología autocrática y secretista, con la que finalmente se da pie a que cuatro rectores y rectoras, junto a los ministros de Gobierno, encerrados entre cuatro paredes, decidan el futuro de las universidades públicas, que son patrimonio del pueblo costarricense.

Al mismo tiempo, más allá de la cifras del financiamiento pactadas, que como veremos son de por si absolutamente insuficientes, sostenemos que lo más grave es que las y los rectores abandonaron los objetivos de la lucha que decían respaldar, porque en realidad con este convenio han abierto de par en par las puertas de las universidades públicas al proceso mercantilista y tecnocrático, que impone el Gobierno, bajo la batuta del Banco Mundial. 

Seis contenidos nefastos del acuerdo CONARE-GOBIERNO

A continuación esbozamos los seis aspectos más nefastos del pacto CONARE-Gobierno suscrito el 26 de agosto del 2010:

 

  1. El acuerdo       entre las y los rectores y el Gobierno es bastante restrictivo desde el punto de vista financiero, pues fija el crecimiento real en un 7 % en los años 2011 y 2012, y un crecimiento de 4.5 % en los tres años subsiguientes: 2013, 2014, 2015, lo que en promedio representa un 5.5 % de crecimiento real para el quinquenio, alejándose sustantivamente de la última propuesta definida por CONARE de 11 % y más aún de la del 13 % de crecimiento real que convinieron anteriormente las y los rectores con el movimiento sindical y estudiantil. Este pacto implica un recorte considerable del crecimiento del FEES, con serias consecuencias para estudiantes y trabajadores(as). Es de prever que se afectarán los eslabones más débiles de la cadena, es decir, que se atacarán en adelante, por ejemplo, salarios, becas, sedes regionales y no los privilegios de la aristocracia universitaria que encabezada por las rectorías, son la base institucional que se desvive por aceptar desesperadamente este nefasto pacto, para evitar se continuara y profundizara la movilización en las calles, que amenazaba no ser controlada por las autoridades universitarias. De hecho este supuesto se confirmó de manera casi inmediata cuando la administración de la UCR otorgó a las y los trabajadores universitarios, como ajuste salarial de medio periodo, apenas un 1,5 %, en lugar del 3 % que demandaba el SINDEU, lo que revela que ya está operando el recorte en detrimento de las y los trabajadores.
  2. Por otra parte el acuerdo incorpora 200 millones de dólares, provenientes de un empréstito externo, lo que implica no contar en este caso con fondos sanos provenientes del presupuesto nacional, sino someterse a la dependencia de los organismos financieros imperialistas y sus condicionamientos, endeudar mas al país, factura que a la larga pagaran los sectores populares.
  3. Una vez firmado el acuerdo, es aún más grave que al día siguiente, el Ministro de Hacienda Fernando Herrero, manifestó públicamente que el mayor margen de 2.5 puntos porcentuales en los años 2011 y 2012, se hará a costa de cercenar el presupuesto del Ministerio de Educación Pública, lo que afecta sensiblemente al sistema educativo de primaria y secundaria y atenta contra la defensa de conjunto de la educación pública. Jamás debe aceptarse que se deteriore la educación a nivel de primaria y secundaria, para financiar la educación superior pública.
  4. Contra las propias declaraciones de las y los rectores el día anterior a la firma del acuerdo, especialmente las palabras de Eugenio Trejos, rector del Tecnológico, CONARE acepta que se sujete el financiamiento universitario a la recaudación fiscal, lo que las somete       a la aprobación del paquete de impuestos que se descargará sobre las espaldas de los sectores populares,       lo que no es digno de universidades públicas que se supone deben estar comprometidas con los derechos del pueblo. Lo peor de todo es que de esa forma CONARE da un espaldarazo político al Gobierno, al avalar el paquetazo de impuestos, a cambio del espejismo de que, de ser aprobado dicho paquete por una Asamblea Legislativa tan impredecible como esta y de producirse un crecimiento sustantivo de la economía (lo que está “en la cola de un venado”), se le aplicaría eventualmente a las universidades públicas un 1.5 % del PIB durante el 2013, 2014 y 2015, o sea, este aval político se da en realidad a cambio de nada, o digamos al menos, a cambio de una posibilidad muy pero muy remota.
  5. Las y los rectores pactaron además que solo las carreras acreditadas por SINAES, en sintonía con las disposiciones del Banco Mundial y la UNESCO en la materia, podrán elevar los cupos.       Asimismo el acuerdo establece que en el sector público solo se contrataran egresados de carreras acreditadas. Este mecanismo es siniestro, porque implicara la promoción de determinadas carreras, en detrimento de otras o incluso llevando a algunas de ellas a su extinción. Si nos atenemos a las directrices del Banco Mundial sabemos a ciencia cierta que, a través de este mecanismo, se presionara para hacer crecer las carreras tecnocráticas y rentables al empresariado, en contra de áreas como ciencias sociales, letras o bellas artes
  6. Para rematar el acuerdo suscrito por las y los rectores acepta que el régimen laboral se sujete a criterios de “productividad” en concordancia con el modelo neoliberal de recursos humanos centrado en las competencias y orientado a la polifuncionalidad, lo que es de prever llevara a aplicar instrumentos punitivos como el manual de evaluación del desempeño que está en curso en la UCR.

La capitulación de CONARE se impone coartando el debate y estigmatizando la crítica al convenio

El 26 de agosto del 2010, concentrados desde las 9 a.m. para marchar hacia el Ministerio de Hacienda en el pretil de Estudios Generales en la UCR y en la explanada de la UNA, se recibió la noticia del madrugonazo de la negociación. Se propala el hecho de que CONARE, no solo no respeta el acuerdo previo con las federaciones y sindicatos de luchar por un 13 % de crecimiento real (que ya había retirado en la mesa de negociación), sino que reduce a más de la mitad sus pretensiones iniciales de financiamiento. Conociendo solo los detalles que la prensa suministra a primera hora, el activismo estudiantil y sindical, sintiéndose engañado, encabeza acciones de protesta, que llevan tanto en la UNA como en la UCR a la toma de la rectoría y el Consejo Universitario, a bloqueos de calles en Heredia y a la ocupación del edificio de Ciencias Sociales en la UCR. Asimismo en el Tecnológico se realizaron asambleas y movilizaciones de protesta.

Las rectorías que irrespetaron una y otra vez la consulta a sus comunidades universitarias, empiezan a pegar el grito en el cielo y se propalan falsos rumores para estigmatizar a quienes criticamos la firma inconsulta del V convenio FEES para el próximo quinquenio. Por ejemplo se quiso aislar a las y los disidentes, con la acusación falsa de que se realizaban acciones violentas contra las instalaciones y las autoridades universitarias. De esa forma, el viernes 27 de agosto, la rectora de la UCR ordenó desalojar todos los edificios del campus universitario Rodrigo Facio, supuestamente para proteger la integridad de las personas, pero en realidad se trataba de impedir la discusión en las aulas y unidades académicas.

Para agravar la polarización y división de la comunidad universitaria, casi medio año después, el 10 de enero del 2011, en la versión digital del semanario Universidad se publicó un artículo en el que se consigna que la rectora de la UCR y algunos miembros de su Consejo Universitario,  presentarían demandas penales contra dirigentes sindicales y estudiantiles, a raíz de la toma de la rectoría ocurrida entre el 26 y el 29 de agosto del 2010. La amenaza no se concretó ni públicamente se esclareció la fuente de información de un medio de prensa tan serio como el semanario. Pero se instala así un peligrosísimo precedente de amenazas y persecución, en la vía de la criminalización de la protesta social al interior de la UCR.

Las consecuencias del recorte se empiezan a manifestar

Si bien en el 2010 no se sintió el efecto del retroceso financiero pactado, en tanto las universidades públicas durante la administración Arias habían acordado un 10 % de crecimiento real y el Gobierno de Chinchilla canceló deudas pendientes que se arrastraban, pronto se empezaron a atisbar los elementos restrictivos que se imponen con el V Convenio FEES, que por cierto no serán tan duros los dos primeros años, sino que se agravarán en los últimos tres años del quinquenio.

A partir del presente primer ciclo lectivo del 2011, se empieza lentamente a develar la afectación en los nombramientos de interinos, recorte o restricción de proyectos y programas, en las oficinas, unidades académicas, sedes y recintos regionales, al mismo tiempo que está en curso una temprana campaña electoral para la rectoría, en el que se denuncia la asignación clientelar de recursos. En materia de vida estudiantil el 2011 inicia con la noticia de que las autoridades han decidido eliminar la matrícula de ampliación, causando perjuicio a las y los estudiantes.

Si hacemos un análisis del presupuesto de la UCR del 2011, como lo denuncia el integrante del Consejo Universitario: Héctor Monestel es un presupuesto restrictivo y regresivo. “(…) El Presupuesto 2011 UCR implica una drástica disminución de los programas de becas estudiantiles (disminución de la matrícula, deserción); una no menos drástica disminución en la creación de plazas nuevas docentes (es decir, a menos profesores, menos cursos, menos estudiantes, menos admisión, etc.);  un estancamiento en los recursos girados para la regionalización (se desploma así el demagógico discurso de desarrollo regional, sólo la Sede de Occidente requería 36 tiempos completos y se están aprobando 9, la Sede de Limón 10 y se aprueban 3);  un “atraso” indefinido en los planes de inversión en infraestructura (menos aulas, menos laboratorios, menos estudiantes, menos servicios), una no menos drástica disminución en los programas de becas de especialización en el exterior para el personal docente y administrativo (afectación de la excelencia académica y condiciones laborales)”.[13]

CAPITULO 3: ENFRENTAR LAS CONSECUENCIAS DEL V CONVENIO FEES LEVANTANDO LA BANDERA DE UNA REFORMA UNIVERSITARIA DEMOCRATICA Y POPULAR

Frente al golpe recibido a la lucha consecuente por la educación pública, los sindicatos y federaciones no debemos bajar la guardia. Hay que enfrentar las serias consecuencias de la pésima negociación del FEES que suscribieron las y los rectores, defendiendo los programa de bienestar estudiantil, como residencias y becas, la acción social comprometida con las comunidades, la investigación al servicio de las necesidades de desarrollo soberano del pueblo, las sedes regionales, los derechos de las y los trabajadores. Esa lucha implica además levantar muy en alto la bandera de la auténtica democracia universitaria. Hacemos nuestras las palabras que se encuentran en el pronunciamiento aprobado por la Asamblea General del SINDEU realizada el 30 de agosto del 2010, que a continuación transcribimos: “Llamamos a todas las comunidades universitarias a emprender una lucha por la democratización universitaria que desde la participación de los tres sectores, corrija los problemas internos de transparencia y rendición de cuentas, concentración y centralización burocrática del poder, asignación y manejo presupuestario, manejo de becas, y de productividad, eficacia, eficiencia, evaluación y acreditación, entre otros, y que responda a los valores, tradiciones e intereses nacionales y de las grandes mayorías sociales y a la urgencia de su rescate, fortalecimiento y perfeccionamiento –en síntesis, a su refundación democrática y popular- de cara a los retos del siglo XXI. Esa reforma debe desechar todo intento de adoptar modelos y prácticas vinculados a negocios privados y a normativas de mercado, como las impulsadas por los organismos financieros internacionales en materias de acreditación, evaluación, contratación, manejo de personal, competitividad, entre otras”. [14]

En esta lucha de largo aliento, es vital la absoluta independencia con respecto a las autoridades universitarias, que han capitulado ante las presiones del gobierno y las directrices bancomundialistas. Debemos ser conscientes de que ello exige confrontar con claridad a la cúpula de poder universitaria, que nos solo goza de privilegios, sino que es cómplice de la embestida neoliberal, porque también medra de los negocios al amparo de fundaciones y consultorías.

 

De igual forma, debemos exigir una profunda democratización de la estructura universitaria, que empieza por resolver el problema crónico de la estabilidad y los derechos de las y los interinos docentes y administrativos, que en el caso docente conlleva que una serie de unidades académicas sean manejadas a su antojo por pequeños grupos de poder inamovibles, que establecen relaciones clientelares con sus subalternos. Paralelamente es imprescindible luchar contra la odiosa discriminación que pesa sobre el personal administrativo, estableciendo su derecho al voto en la estructura universitaria.

Estas son tan solo algunas líneas que deben retomarse, ampliarse y enriquecerse con la deliberación colectiva, para orientar al SINDEU, en medio de los grandes retos y desafíos que se le avecinan.



[1] Se entiende por Consenso de Washington un listado de políticas económicas consideradas durante los años ochenta y noventa por los organismos financieros internacionales y centros económicos, con los que se impone la supremacía neoliberal, luego de la crisis del modelo cepalino de sustitución de importaciones. John Williamson acuñó originalmente esta denominación para referirse al programa general, que incluye: disciplina fiscal, reordenamiento de las prioridades del gasto público, reforma impositiva, liberalización de las tasas de interés, tasas de cambio competitivas, liberalización del comercio internacional, liberalización de la entrada de inversiones extranjeras directas, privatización de entidades y servicios públicos, desregulación, y protección y ampliación de los derechos de propiedad.

[2] Vega Carballo, José Luis. Columna Pensamiento Crítico: La presión a favor de la privatización de la educación superior. Diario Digital El País, 27 julio 2010.

[3]Delors Jacques. La Educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO para la educación del Siglo XXI, 1996. http://www.unesco.org/delors/delors_s.pdf)

 

[4] Vergel, Carlos. La Política Educativa del imperialismo para el siglo XXI. Ediciones El Socialista, Corriente Unidad Docente- PST, Bogotá, Colombia, octubre 2008

[5] Ibíd

[7]Delors,Jacques. Op. Cit.

[8] Reich, Robert. The Work of Nations, Vintage, New York, 1992

[9] Vergel, Carlos. Op cit.

[10] El Manifiesto del Congreso de los estudiantes insurrectos que tomaron la Universidad de Córdoba, Argentina, en junio de 1918, es el documento más importante de la lucha por la reforma universitaria en América Latina, al ser expresión de un Congreso que se define abiertamente por el cogobierno de las universidades, la autonomía universitaria, el fin de la cátedra vitalicia, la enseñanza laica y otras banderas de la lucha por la reforma de la enseñanza superior en América Latina.

 

[11] Soto, Leandro. La política del imperialismo para la Educación Superior y la resistencia de los trabajadores y la juventud de América Latina. Ediciones El Socialista, Corriente Unidad Docente- PST, Bogotá, Colombia, octubre 2008

[12] Banco Mundial- Gobierno de Costa Rica. Competitividad en Costa Rica, 11 de junio del 2009.

[13] Monestel, Héctor. Los trajes del rey. Semanario Universidad, del 10 al 16 de noviembre del 2010.

[14] Resolución aprobada por la Asamblea General del SINDEU. “Nuestras reflexiones y propuestas: En pie de lucha contra el ataque neoliberal a las universidades”, Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, 30 de agosto del 2010

nicaragua_costa_rica_conflicto_400

La Corte Internacional de Justicia ha resuelto sobre las medidas Cautelares que demandaba el Gobierno de Laura Chinchilla (y el abanico de fuerzas de “izquierda” a derecha que se han alineado detrás de ella) contra Nicaragua. La resolución de la llamada Corte de la Haya señaló que sobre la primera medida cautelar que demandaba el Gobierno de Chinchilla, el retiro de tropas nicaragüenses de la llamada Isla Portillos, daba por un hecho que en tal terreno en litigio no hay presencia de fuerzas militares ni civiles nicaragüenses y ni la consideró para asumirla. Sobre las restantes medidas cautelares que el Gobierno de Chinchilla solicitaba resolvió que no había lugar para asumirlas como tales.

Es decir, que el argumento estridente y magnificado, con claro interés guerrerista respecto que había habido una invasión de tropas nicaragüenses a territorio costarricense, no fue respaldado por la Corte. Lo mismo que para los jueces no ha quedado demostrado que haya habido daños ambientales o que de manera inminente los vaya a haber por la acción del dragado y limpieza del Río San Juan y sus caños por parte de Nicaragua.

Pero, si bien es cierto la Corte no respaldó ninguna de las medidas cautelares que solicitaba el Gobierno de Chinchilla y compañía, sí consideró necesario definir otras medidas cautelares. Las mismas las consideró necesarias en razón de garantizar las condiciones de descompresión de los ánimos y hechos conflictivos mientras la Corte en analiza y resuelve fondo del juicio sobre la pertenencia de un territorio de 3 kilómetros cuadrados (la parte sudoriental de la llamada Isla Portillos) y un caño que los dos países reclaman suyo. Y en razón de ser el tema ambiental un tema sensible también incorporó una medida cautelar defensiva o de protección.

Antes de citar esas medidas que fijó la Corte de la Haya, hay una definición explícita de esta instancia judicial internacional que el Gobierno de Chinchilla no ha reconocido en ningún momento y es que ese territorio de 3 kilómetros cuadrados es territorio en litigio. Hasta entonces, el Gobierno de Chinchilla lo consideraba propio y por tanto fundaba su argumento de “invasión” nicaragüense bajo esa premisa.

Las medidas cautelares, que repetimos, no son las solicitadas por Chinchilla, son cuatro, pero se pueden resumir en dos más importantes:

1.                  Que los dos países se abstendrán de ubicar personal militar o civil en la citada zona en litigio con el propósito de que no se escalen o provoquen más conflictos mientras resuelve a quien le pertenece ese territorio.

2.                  En razón del interés y los compromisos que ha tenido el Gobierno de Costa Rica con la Convención de Humedales, le asigna a Costa Rica la posibilidad de que ingrese en el territorio en litigio personal con funciones de protección de los humedales para evitar daños ambientales.

La Corte ni aceptó que hubiera habido una invasión como lo presentó el Gobierno con claro interés provocador y guerrerista, ni acepta que haya habido daño ambiental por la limpieza y dragado del San Juan, ni solicita abstención ni prohibición de Nicaragua para continuar con la limpieza y dragado del Río.

Como una forma de validar la manipulación que hizo el Gobierno de Chinchilla del argumento ambiental, la Corte le reconoce el “interés” de Costa Rica por los humedales y le asigna el derecho de continuar protegiéndolos con ingresos o visitas de personal calificado, en coordinación con la Convención de ONU de Humedales y con el Gobierno de Nicaragua y a la vez hace un llamado a los dos Gobiernos a que colaboren conjuntamente para tal fin.

Desde un inicio del conflicto hemos tomado clara posición con el derecho de Nicaragua sobre el Río San Juan y el derecho a habilitarlo limpiándolo y dragándolo. Hemos calificado la política de Laura Chinchilla como una política de confrontación y militarización que es acorde con la política del imperialismo norteamericano contra los países que han suscrito el ALBA y manifestado algún grado de independencia nacional de la política imperialista, como es el caso del Gobierno de Nicaragua. Ha quedado demostrado que Nicaragua solo ha tenido como objetivo el dragado y limpieza y no la toma, invasión u ocupación de territorio costarricense a pesar de que el caño en cuestión y el pequeño humedal que está al margen izquierdo supuestamente invadido haría parte del territorio nicaragüense según las sentencias Alexander, ahora cuestionado.

Hoy el Gobierno de Chinchilla y la unidad nacional de izquierda a derecha que se conformó para apoyar esta política confrontativa, pro imperialista y guerrerista busca a lo largo de todo el documento algo que le permita presentar las medidas de la Corte de la Haya como un triunfo sin lograrlo y se afana en deformar las medidas tomadas por ese órgano jurídico. La verdad es que el territorio supuestamente invadido ha sido reconocido por la Corte como territorio en litigio sobre el cual versarán las pruebas, estudios y análisis jurídicos e históricos. La Corte no ha negado el derecho a dragar y limpiar el San Juan ratificándose la soberanía de Nicaragua sobre el Río. La preocupación ambiental ha sido la principal concesión que el Tribunal le ha otorgado al Gobierno de Costa Rica y un nuevo insumo de este Tribunal Internacional acorde a la hipócrita y mediática preocupación de la ONU por el medio ambiente.

Hubo razones internas para invocar a un hecho que unificara un país cada vez más polarizado e ingobernable (que la Embajada norteamericana en los cables de Wikileaks llama democracia disfuncional). Tenían que armar este escándalo en relación a la decisión de Nicaragua de limpiar y dragar el San Juan para despertar un sentimiento nacionalista en medio de la pavorosa crisis económica y la división interna de la burguesía teleceísta que se refleja en un Gobierno inoperante con una cola de actos fallidos como la estafa de la “autopista a Caldera” y la patética incapacidad para dejar de lado el “choriceo” y reparar la platina del puente del Virilla entre otras disfunciones.

Pero también la burguesía costarricense calculó que había una oportunidad con este dragado de utilizar la imagen de “inofensiva y desprotegida democracia costarricense” (lugar común de cuanto líder hipócrita burgués latinoamericano, norteamericano o europeo que, cual visita a la Meca, la adula y la chinea), y prestarse, como en los años 80s y 90s, como peón de brega a los intereses de la política norteamericana en la región.

Ya el Gobierno de Chinchilla había gestionado antes del conflicto con Nicaragua los permisos de atraque para la IV Flota del Ejército norteamericano que ha sido reactivada para controlar y presionar a los procesos de revolución y agitación política en Suramérica. Siguiendo el guión acosador del imperialismo tomó la iniciativa de provocar este conflicto y en un primer momento hizo todos los esfuerzos para que se atacara a Nicaragua y se llamaran fuerzas militares de OEA o de la ONU magnificando lso hechos como si el Ejército nicaragüense hubiera llegado hasta Liberia.

El señuelo no fue lo suficientemente convincente para crear un movimiento de apoyo de masas nacionalista y chovinista en la población costarricense. El imperialismo norteamericano se manejó cautelosamente esperando que curso tomaba el conflicto para valorar si aprovechaba la oportunidad creada por el Gobierno. Sin embargo, no habría considerado maduras las condiciones y especialmente el hecho de no tener fundadas repercusiones en el pueblo como para aprobar una confrontación bélica y un ingreso de tropas norteamericanas buscó también medir el pulso a nivel latinoamericano con la intervención de la OEA en donde tampoco el hecho denunciado por el Gobierno de Chinchilla despertó la preocupación o condena esperada.

Aruñando a más no poder Chinchilla sacó una tibia resolución de la OEA que ubicó el problema como una disputa de territorio fronterizo pues solicitó el despeje por parte de los dos países de las fuerzas militares en el mismo. Defraudada por no cautivar con sus encantos “democrárticos e indefensos” para una intervención militar a la que imploraba el Ministro de Seguridad Tijerino, el Gobierno no le quedó más que llevar los hechos al plano jurídico en la Corte de la Haya y meterle el “valor agregado” del tema ambiental.

Chinchilla y la burguesía costarricense fueron por lana (un conflicto bélico para que el imperialismo se posicionara en tierra firme y no solo con las cañoneras de la IV Flota del Caribe) y terminó buscando pretextos ambientales recurriendo a los movimientos ambientalistas burgueses que se han prestado para enfocar en los supuestos desastres del dragado y limpieza del San Juan.

Estas organizaciones y movimientos ambientalistas se concentran en la presunta destrucción ambiental de la limpieza de un caño y del San Juan y se hacen de la vista gorda de la destrucción masiva de humedales como los de Puntarenas, Guanacaste, Limón y el Pacífico Sur, producto del desbocado boom inmobiliario de alto nivel con construcción de marinas, complejos hoteleros y quintas, así como de plantaciones de monocultivo extensivas como piñeras, naranjales, meloneras y de canteras que sí están creando un verdadero magnicidio ecológico. También hacen caso omiso de la importancia de habilitar el río San Juan que es la fuente principal de agua para que haya humedales. Como mercaderes del ambientalismo burgués se prestan para a falta de tropas nicaragüenses invasoras poder continuar con la provocación a Nicaragua con los supuestos daños que ni a la Corte convencieron para que impidiera el dragado o para que se volviera a rellenar de tierra el caño en litigio ya limpiado.

No defendemos al Gobierno de Ortega. Caracterizamos a ese Gobierno como usurpador de la revolución sandinista de 1979 y Daniel Ortega es uno de los mayores representantes de la transformación de una dirección que pasó de dirigir una revolución anti dictatorial y democrática que demandaba del cumplimiento de tareas socialistas en una dirección de freno y reversión del proceso abierto el 19 de julio del 79 por las masas nicaragüenses entregando a la burguesía el poder y convirtiéndose ella misma en una nueva burguesía nacionalista que le regatea al imperialismo sin siquiera apoyarse en la movilización del movimiento de masas.

Pero independientemente de esta caracterización defendemos el derecho a la independencia y soberanía de Nicaragua y no compartimos los motivos de la burguesía costarricense y el imperialismo norteamericano para enfrentarlo porque a ellos los motiva que Ortega y el sandinismo reciclado burgués tome una distancia, aunque tibia, del imperialismo y se alíe a los procesos del sur como su apoyo a la revolución bolivariana y su participación en el ALBA. Condenamos las patrañas de la burguesía costarricense y su gobierno para justificar una confrontación bélica o al menos una justificación para presionar y participar en el cerco contra estos países que como los bolivarianos se enfrentan parcialmente al imperialismo.

Podemos asegurar que este intento por crear un conflicto con objetivos internos de distracción forzando a un nacionalismo exacerbado y a la unidad nacional duró muy poco y la realidad y la percepción del pueblo de las intenciones bélicas aventureras han ido perdiendo terreno. Las masas costarricenses no se disciplinaron a la campaña anti nicaragüense en octubre y noviembre y ahora con el resultado de la Haya mucho menos. Quisieron prender un sentimiento de blanco nacionalismo y se les ha quedado solo en las voces e imágenes de los telenoticieros y en las plumas de los periodistas burgueses que artificialmente tratan de mantener encendido los rescoldos de la intentona confrontativa contra Nicaragua.

Igualmente, el intento de provocar un conflicto bélico atrayendo fuerzas de ONU o de OEA ya se había pinchado porque la correlación de fuerzas de las clases a nivel mundial entre el movimiento de masas y la burguesía imperialista y sus socios menores cambió con la irrupción inesperada del movimiento de masas árabe del norte de África que en cascada ha protagonizado una tras otra revolución y estallidos sociales y políticos. Esta situación de ofensiva del movimiento de masas habría hecho valorar al imperialismo y a la misma Corte de la Haya de buscar aplacar el conflicto para que no se vaya crear un elemento más de ingobernabilidad y conflictividad mundial cuando no saben todavía cómo encarar el proceso en el Norte de África.

La burguesía costarricense ha terminado enredándose en sus propios mecates, quedando claro que en efecto existe un problema de demarcación territorial, un territorio muy pequeño y desolado en litigio y un rebuscado daño ambiental producto de la lógica y necesaria limpieza de un río por muchas décadas en abandono. Se han enredado en sus propios mecates porque aduciendo ya no la defensa de la tierra a secas de los 3 kilómetros cuadrados en disputa, debe colocar el humedal y a sus habitantes como justificativo. Con ello no solo no hay suficiente motivo para un conflicto militar sino que también es cuchillo para su propio pescuezo, pues cómo defender esos 3 kl cuadrados y dejar que siga el daño ambiental de gran magnitud en la propia Costa Rica con la tolerancia y apoyo del Gobierno a los sectores como el inmobiliario, turístico y a las grandes empresas que devastan el ambiente. ¿Y cómo defender los humedales y al mismo tiempo impedir que el río San Juan sea dragado y limpiado de sedimento, lo que es necesario para que siga siendo la fuente de vida de los mismos humedales?

Los socialistas planteamos que si bien es cierto Nicaragua tiene el derecho soberano a los recursos del río, ni este, ni la zona nicaragüense, ni la costarricense está libre de deterioro ambiental, de despilfarro y utilización y apropiación privada en favor de los intereses de un sector capitalista de Costa Rica o Nicaragua o de las transnacionales.

Tanto el ambiente como los recursos, mientras sigan dominados por el sistema capitalista imperante en los dos países, serán afectados, deteriorados y liquidados por la ganancia y la reproducción del capital de unos y otros burgueses. Solo con Gobiernos de los trabajadores en ambos países y unificados en una Federación de Repúblicas Socialistas de Centroamérica se podrá darle la verdadera protección al ambiente, el verdadero desarrollo para los pueblos de la zona y de los dos países porque será un desarrollo en función de resolver las necesidades del pueblo y no de la acumulación de capital y sobre la base de la planificación y utilización de los recursos en amistad e íntima relación de inserción con la naturaleza.

No a la militarización de Costa Rica. No al Ejército real o disfrazado. No a la intervención imperialista en Centroamérica. No al conflicto bélico con Nicaragua. No al escalonamiento del conflicto ni a las provocaciones. Relaciones pacíficas y búsqueda de la solución de conflictos de manera bilateral en Encuentros donde sin diplomacias secretas y de cara a los dos pueblos vuelvan a poner en vigencia la hermandad de los pueblos tico-nicaragüense.

13 de marzo del 2011

Partido Obrero Socialista (POS) de Costa Rica

marcha 10 de marzo

Por Ramón Sibaja

Aunque el paro general programado para el 10 de marzo fue un fracaso, en cambio la marcha en San José, convocada para ese mismo día por la coalición de centrales obreras y sindicatos, en oposición al Plan Fiscal de Laura Chinchilla, superó todas las expectativas.

Enorme manifestación de descontento social

La marcha obrera salió desde diferentes puntos, del Parque Central, del Parque la Merced y desde La Sabana, hasta confluir en la Asamblea Legislativa, donde actualmente se discute el paquetazo del Plan Fiscal impulsado por el gobierno de Chinchilla. En su recorrido, la marcha logró agrupar unos 25,000 trabajadores. Independientemente de la cifra real, esta ha sido la primera gran demostración de fuerza de la clase trabajadora en contra del gobierno de Chinchilla. Desde las multitudinarias marchas el TLC en el año 2007 no se había visto semejante manifestación de descontento social.

La marcha fue convocada bajo las consignas de rechazo al Plan Fiscal y rechazando a los miserables aumentos de salarios del 2,33% para los trabajadores del sector publico y 2,63% para los trabajadores del sector privado, así como en solidaridad con el Sindicato de Trabajadores de Japdeva (SITRAJAP).

El discurso propositivo de Chinchilla

El gobierno trató de minimizar la importancia de la marcha, al afirmar que según reportes de la Caja de Seguro Social (CSS) faltaron a sus trabajos solamente en 1,1% de los asegurados.

Chinchilla declaró que “el Gobierno está actuando con responsabilidad en medio de una de las crisis fiscales más difíciles que ha enfrentado el país en los últimos años (…) Esperaríamos de parte de los funcionarios de la administración pública una actitud de propuesta más que de protesta. Una actitud que ofrezca soluciones y no sólo que demande reivindicaciones gremialistas. En fin, una actitud que procure, junto con el Gobierno, la búsqueda de mayores niveles de eficiencia de la administración, y alternativas tributarias que hagan sostenible el funcionamiento de las instituciones públicas.” (Extra, 11/03/2011)

Aunque las negociaciones con las dirigencias sindicales han fracasado, y las tradicionales buenas relaciones de los sindicatos con el gobiernos se han tensionado, Chinchilla comienza a manejar un discurso propositivo (pide propuestas no protestas), aparentemente defensivo, y clama desesperadamente por el reinicio de las negociaciones, pero con el objetivo de incorporar a los sindicatos en la búsqueda de alternativas que salven al Estado burgués costarricense de la inminente ruina financiera.

Como no puede derrotar ni evitar la movilización, Chinchilla ha optado por tirar un puente a la dirigencia sindical para que ayude a encontrar salidas a la crisis de las finanzas del gobierno. Los sindicatos y los trabajadores están presionados con las amenazantes declaraciones del ministro de hacienda, Fernando Herrero, quien ha dicho que si la Asamblea Legislativa no aprueba el proyecto de Ley de Solidaridad Tributaria, el gobierno se verá obligado a aplicarla de manera unilateral, aplicando desde ya la famosa “Directriz No 13-H”.

La unidad de acción debe continuar

No hay duda que el éxito de la marcha del pasado 10 de Marzo se debió, en primer lugar, a la unidad de todas las centrales obreras y sindicatos del país. Comp pocas veces hemos visto, esta unidad fue conformada por la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE), la Asociación Nacional de Educadores (ANDE), el Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación (SEC), la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), la Central General de Trabajadores (CGT), la Confederación de Trabajadores Rerum Novarum (CTRN) la Central Movimiento de Trabajadores Costarricenses  (CMTC) y Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP). Esta convocatoria fue apoyada por la Federación de  Estudiantes de la Universidad de Costa Rica  (FEUCR)

Esta amplia unidad en la acción también ha sido posible, en segundo lugar, por el enorme descontento social que sacude a la sociedad costarricense y por el temor generalizado a perder el empleo. Esta vigorosa presión social se reflejó en el discurso de los principales dirigentes sindicales.

Los discursos de los dirigentes

Alexander Ovares, presidente de la Asociación Nacional de Educadores (ANDE), planteó que "el movimiento social de Costa Rica está vivo. Hoy demostramos en las calles que somos fuertes. Si tan solo este gobierno decidiera pagar el salario mínimo a todos y todas las trabajadoras, la pobreza disminuiría en un 4%" (El País, 11/03/2011)

Mélida Cedeño, presidenta de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE),No somos cuatro gatos. Llegamos a un punto con esta marcha que demuestra que el pueblo exige garantías, le recordamos a Costa Rica que es en la calle donde se logran las luchas sociales. Exigir salarios e impuestos justos, que los ricos paguen como ricos, y los pobres como pobres” (La Republica, 11/03/2011) exclamó jubilosa: “

Gilberth Díaz, presidente del Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense (SEC), muy contexto expresó que “la ley viene afectar la estabilidad alimentaría, salarial de las familias, entonces con este movimiento nos sentimos muy satisfechos”. (costaricahoy.info)

Liroy Pérez Pérez, Secretario de Prensa del SITRAJAP dijo que “estas políticas del gobierno no se diferencian de lo que están haciendo con JAPDEVA, es parte de la misma estrategia, hacerse más y más ricos unos pocos y al pueblo dejarlo con las manos vacías, sin salarios dignos, sin empleo, sin educación, sin salud, porque todo lo hacen negocio”.

Jose María Villalta, diputado del Frente Amplio, se hizo presente en la marcha y planteó en su discurso que “No es poniéndole más impuestos a la clase trabajadora como se va a solucionar el problema fiscal. No deberían ser los más débiles los que paguen los platos rotos de la crisis, debería ser una propuesta solidaria y eso no lo vemos en ningún lado” (La Nación, 11/03/2011).

Todos estos discursos reflejan de manera distorsionada la enorme presión social que ejercen los trabajadores y empleados públicos, que temen las desastrosas consecuencias del Plan Fiscal de Laura Chinchilla

Las peligrosas propuestas negociadoras de ANEP

Quizá el sector más afectado y amenazado directamente con la reducción salarial, el recorte de las conquistas laborales y el desempleo, son los empleados públicos. Por ello adquiere extrema importancia las decisiones de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), especialmente de su principal dirigente, Albino Vargas

En una entrevista reciente, Albino Vargas, haciendo un balance sobre la marcha del 10 de marzo, muy eufórico declaró que “este es el primer esfuerzo por rearticular el movimiento sindical después del movimiento del NO al TLC. Esto nos potencia, hay mucha confianza y está clara la unidad del pueblo que con esto señala que saldrá en defensa de la clase trabajadora”.( Extra, 11/03/2011)

Sin embargo, tras las combativas y certeras declaraciones de Albino Vargas se esconde la vana ilusión de creer que por la vía del dialogo con el gobierno se va a resolver la amenaza de desempleo masivo en el sector público: “(…) doña Laura Chinchilla sabe y ojalá que ella reciba a los sindicalistas, porque ella no quiere recibir a los sindicalistas. Doña Laura sabe que nosotros hemos sido constructivos, y nosotros hemos formulado 13 planteamientos, 13 propuestas para ayudarle a resolver el déficit fiscal al Gobierno, si es que existe déficit fiscal". (El País, 11/03/2011)

Del discurso combativo, Albino Vargas pasa a manejar un discurso contra la evasión fiscal, uno de los temas que también ha manejado el gobierno de Chinchilla, para justificar la aprobación del Plan Fiscal.

Una de las propuestas de Albino Vargas, es el control de la evasión fiscal: "hay que actuar por el camino de la evasión tributaria, hay que actuar por el camino del fortalecimiento de la administración tributaria (…) Hay que actuar por el lado de las rentas para llevar nuevos impuestos al fisco, y además, hay que promover ideas novedosas para que a la gente le guste pagar impuestos, para que la gente pida la factura (…) cómo vas a controlar la evasión con un país que tiene 80 policías fiscales. Por Dios, es imposible "(El País, 11/03/2011)

Esta política de ampliación de la base tributaria significaría que más personas, especialmente trabajadores de bajos ingresos, y trabajadores por cuenta propia, pasarían a pagar más impuestos. Es poco probable que el gobierno de Chinchilla entienda combatir la evasión fiscal con la creación de mecanismos para obligar las grandes empresas a pagar. Las declaraciones de Albino Vargas son muy claras, coincide con el gobierno en la necesidad de que la gente pague más impuestos, lo que representa un peligro para el futuro de la lucha, especialmente para los empleados públicos, el sector más amenazado por el Plan Fiscal de Laura Chinchilla.

 

 

 

anep

Por Indalecio Trejos

El gobierno de Laura Chinchilla pasa por un mal momento. En el plano político, el gobierno de Chinchilla se encuentra en conflicto con el Arismo, representada por los hermanos Oscar y Rodrigo Arias, que es el ala dominante del aparato del gobernante Partido Liberación Nacional (PLN).

Gobierno asfixiado financieramente

En el plano financiero, casi todos los sectores sociales se oponen a la reforma fiscal, en momentos en que el gobierno atraviesa por serios problemas financieros, que lo han obligado a reducir en los hechos el gasto presupuestario, mucho antes de que lo apruebe la Asamblea Legislativa, donde el gobierno no logra conformar una mayoría parlamentaria.

El plan del gobierno es reducir el gasto en 20 mil millones este año. Para el año 2011 el gobierno no tiene capacidad de financiar todos sus gastos, y tendrá que recurrir al endeudamiento público para financiar ¢800 mil millones del Presupuesto. Y la deuda pública costarricense se ha vuelto insostenible. La situación es realmente crítica, y afectara a los trabajadores y a los sectores más pobres.

Una de las medidas que perjudica directamente a los empleados trabajadores es la congelación de plazas nuevas o vacantes, salvo la policía o el sector docente. La reorganización o traslado del personal a otras áreas o instituciones, lo que ataca directamente los derechos laborales conquistados y los convenios colectivos.

De igual manera, Chinchilla ha ordenado “la reducción mediante modificación presupuestaria de un 20% de los presupuestos aprobados, especialmente los destinados a transporte y viáticos en el exterior y a lo interno del país, equipo de transporte, servicios de gestión y apoyo, alimentos y bebidas, gastos de publicidad y propaganda e información, gastos de representación institucional y vestuario”. (Extra 16/02/2011)

Entre los recortes a los gastos de los altos funcionarios, se esconde el ataque cruel y descarado a las conquistas laborales de los empleados públicos. Y el ataque contra la población queda manifestado en la orden de cobrar, donde lo puedan hacer legalmente, de manera directa los precios y tarifas de los servicios públicos que prestan. Aunque el ministro de Hacienda, Fernando Herrero, ha dicho que no afectaran los programas sociales, estamos ante uno de los ataques más grande, en los hechos, contra el “Estado benefactor”.

En cierta medida, el gobierno de Chinchilla he retomado en la práctica el planteamiento del diputado socialcristiano, Luis Fishman, en el sentido de recortar el gasto en las instituciones autónomas y descentralizadas, y  trasladar dichos fondos al presupuesto nacional.

La descentralización municipal

Paralelamente a la política de reducción de gastos del presupuesto nacional, ell gobierno de Chinchilla está impulsando también un “Plan de Fortalecimiento Municipal y Descentralización”, que es el otro componente del plan de austeridad que descarga la crisis fiscal en los hombros de los trabajadores.

Albino Vargas, presidente de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) calcula que la aplicación de ese Plan provocará 10,000 despidos en el gobierno central, sin que exista garantía que esas plazas será creadas en las municipalidades.

Chinchilla acaba de firmar el Proyecto de Ley de Transferencias de Competencias y recursos a las municipalidades, por medio de la cual trasladaría muchas facultades del gobierno central a las municipalidades, reduciendo gastos y empleos, dejando el problema a los gobiernos municipales que comenzaran a tener más problemas que los habituales.

Sindicatos se unen y levantan la cabeza

Uno de los aspectos más retrógrados del proyecto de reforma fiscal del gobierno de Laura Chinchilla, es la congelación de los salarios. El último aumento salarial a los empleados públicos fue un miserable 2,33%, válido para el primer semestre del año 2011, el cual obviamente fue rechazado por los sindicatos.

En oposición a esa medida de austeridad, varias centrales obreras y sindicatos entre las que podemos mencionar a la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE), la Asociación Nacional de Educadores (ANDE), la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), Central General de Trabajadores (CGT), la Central Movimiento de Trabajadores Costarricenses  (CMTC) y Central Social Juanito Mora Porras, convocaron a una gran marcha hacia el Ministerio del Trabajo y la Asamblea Legislativa, y un paro nacional a realizarse el próximo 10 de Marzo, bajo dos consignas centrales: aumento de salarios y rechazo a la reforma fiscal.

Entre las acciones preparatorias, estuvo el mitin realizado frente al Ministerio del Trabajo el pasado 23 de Febrero, que por cierto no contó con una masiva participación. Sobre los reclamos salariales, la ministra de Trabajo, Sandra Piszk, ha declarado reiteradamente que “hemos sido claros al manifestar que la política salarial del sector público debe ajustarse a las condiciones financieras del país. En momentos en que el déficit del gobierno central alcanza más de un 5%, no podemos crear falsas expectativas en el corto plazo” (Extra, 24/02/2011)

Los sindicatos han exigido al menos un 1,25% adicional para el sector no profesional y APSE  ha planteado de manera específica una revaloración del percentil 50. Las centrales obreras y sindicatos también han planteado su oposición al proyecto de Ley de Reforma Procesal Laboral porque le amplía a los Comités Permanentes las facultades de representar a los trabajadores, cuando estos en la práctica han sido instrumentos a favor de la patronal para dividir a los trabajadores e impedir la libre organización sindical, así como impedir la negociación de convenios colectivos.

Los empresarios no quieren pagar

El pan de reforma fiscal de Chinchilla no solo es atacado por los trabajadores, sino también por los empresarios, que se resisten a  pagar más impuestos. Los empresarios se inclinan por reducir los gastos del Estado. Manuel H. Rodríguez, presidente de  la Unión de Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP) ha declarado categóricamente “no es el momento oportuno para hablar de nuevos impuestos, debido a la coyuntura económica en la que nos encontramos. Costa Rica ya ha probado que con crecimientos sostenidos en la producción del 8% más una fuerte colocación de crédito para la producción el país ha logrado acumular superávits primarios” (Extra, 22/02/2011)

Alonso Elizondo, director ejecutivo de la Cámara de Comercio insistió en que “no es un tema de gastar menos sino de evaluar la calidad de ese gasto, determinar en que está invirtiendo el país", (Informático, 23/02/2011)

La oposición de la burguesía costarricense ha sido tan fuerte, que obligó al gobierno de Chinchilla a reformular el plan de reforma, enviando un nuevo proyecto de ley a la Asamblea Legislativa, diferente al Ley de proyecto de Solidaridad Tributaria presentado anteriormente, desconociéndose hasta el momento su contenido.

La lucha de los porteadores

Más de 8.000 porteadores agrupados en la Federación Nacional de Porteadores (FENAPO) se estén enfrentando a la política antipopular del gobierno de Laura Chinchilla, que pretende, bajo el subterfugio legal de la reforma al artículo 232 del Código de Comercio, otorgar permiso solo a un tercio de los que operan actualmente.

Hace dos años, en Febrero del 2009, después de una  dura lucha, estos lograron un acuerdo temporal con el gobierno para crear una nueva modalidad de taxis, pero en Octubre del 2010 la Sala IV desbarató el acuerdo. Actualmente la Asamblea Legislativa discute la reforma al Código de Comercio, tras un acuerdo entre el gobierno, Cámara Nacional de Transportistas y de la Unión Nacional de Taxistas, en contra de los porteadores agrupados en FENAPO.

La lucha de los porteadores se ha transformado en una lucha por la defensa del derecho al trabajo, cuando el capitalismo no garantiza un empleo y salario digno para los trabajadores, a los que lanza al trabajo informal. Sin embargo, los taxistas y porteadores están divididos y hasta enfrentados en la defensa del derecho al trabajo, en vez de unirse para luchar contra el gobierno.

Unificar y centralizar las luchas contra el gobierno

Las centrales obreras y los sindicatos costarricenses han dado una gran paso hacia adelante al anunciar y ejecutar acciones comunes en la lucha por el justo aumentos de salarios y contra la reforma fiscal, que también persigue que los trabajadores y los pobres paguemos más.

La lucha de los porteadores es justa pero trágica porque se enfrenta contra otro sector de trabajadores que pasaron a la informalidad y que ahora son taxistas. Desde el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) llamamos a los trabajadores del sector informal, sean taxistas o porteadores, a no luchar entre sí, a unificarse en la lucha y coordinarse con las centrales obreras y sindicatos en la decisiva lucha contra el proyecto de reforma fiscal, que es el ataque más duro de los últimos años en contra el pueblo costarricense.

asamblea

Por Diego Mesen, por la Juventud del MAS de Costa Rica

En los últimos días se ha divulgado por las redes sociales, y en particular por las redes de correo electrónico del partido Frente Amplio, una serie de acusaciones falsas contra el Movimiento al Socialismo y la administración de las finanzas  del directorio FEUCR 2009-2010.

Miembros reconocidos de la Juventud de Frente Amplio[1], han estado enviando  correos con títulos de este calibre: “FEUCR denuncia malos manejos en el dinero de los/as estudiantes por parte de los trotskos”; en donde se publica un informe de una “Comisión de Transparencia” de la FEUCR  denuncia una supuesta   “… obstaculización a la transparencia y la rendición de cuentas efectiva  tanto del manejo de fondos públicos como a lo interno del movimiento estudiantil” por parte de la administración 2010 y anteriores.

La FEUCR PROGRE, en un informe donde no aparece el nombre de algún responsable por indagatorias y declaraciones, mucho menos prueba documental alguna, afirma que el directorio 2010:

1)Incumplió con la distribución presupuestaria de órganos y asociaciones estudiantiles, establecida por el Estatuto de la FEUCR (EOFEUCR), asignándose a sí misma el presupuesto de dichos órganos y decidiendo arbitrariamente sobre estos.

2)Incumplió con la entrega del cierre contable 2010 y en dicho proceso no justifico gastos por sesenta millones de colones.

Ante las acusaciones de este informe, y otras que no merece la pena explicar aquí, el exsecretario de finanzas Isaac Naranjo  respondió en prensa y por las redes sociales mediante el comunicado[2]: “Respuesta a las acusaciones del directorio FEUCR actual al directorio FEUCR saliente 2009-2010”. En todo caso ahí se demuestra que:

A)los montos con los que el directorio Progre argumenta la asignación arbitraria por parte del directorio 2010 son incorrectos puesto que no se consideró que dicho presupuesto se compone de dos fuentes de financiamiento distintas (Bienestar Estudiantil y Alquiler de Sodas y Fotocopiadoras), con distinta forma de asignación para órganos, asociaciones, y directorio;  por lo que no se puede simplemente aplicar los porcentajes del EOFEUCR al total de presupuesto ejecutado, estos solo son aplicables al dinero de la cuota de bienestar estudiantil.

B)A todos los órganos y asociaciones se les giro el dinero correspondiente y correctamente calculado durante 2010, esto solo vario para aquell@s que no presentaron informes económicos a la Contraloría Estudiantil, no recogieron el cheque o no ejecutaron su tracto presupuestario anterior.

C)La acusación de “incumplimiento” del cierre contable para el 30 de Noviembre 2010 no es más que una interpretación antojadiza de la realidad de las finanzas federativas por parte de la anónima Comisión de Transparencia. En primer lugar el último informe económico se presentó ante la Contraloría Estudiantil el 15 de Diciembre (esto es completamente normal dado que los gastos del directorio FEUCR se acaban hasta el 30 de Noviembre). Lo segundo que se le “olvida” mencionar a esta Comisión, es que la Administración Universitaria nos solicito, entrando enero, un arqueo del Fondo de Trabajo de la FEUCR y es ese arqueo lo que se ha demorado; es importante agregar que este arqueo no representa ningún obstáculo legal para girar el dinero a las asociaciones estudiantiles como personeros del directorio han sostenido a las Asociaciones Estudiantiles.

Como Juventud del MAS denunciamos en este comunicado la campaña sucia, calumniosa y de desprestigio político que las tres agrupaciones políticas que dirigen la FEUCR PROGRE: la JUPAC, la juventud de la Alianza Patriótica y en particular de la Juventud del Frente Amplio, están realizando en contra de militantes de nuestra organización. Si esto no es así, entonces no comprendemos como ha sido posible, por ejemplo, que miembros del FA como Héctor Solano y Rodolfo Ulloa, hayan publicado, de manera tan expedita, el espurio informe de la Comisión de Transparencia y no se hayan dignado aun a reenviar nuestra respuesta a sus contactos. Así como no tenemos ninguna reserva de ser criticados, rendir cuentas sobre nuestra gestión o incluso ser investigados sobre esta, creemos tener el derecho democrático de defendernos y disipar esta cortina de humo que sus organizaciones están tendiendo sobre activistas del MAS y demás compañeras y compañeros que estuvieron en la Federación pasada.

La verdad detrás de los ataques

Ahora bien, este comunicado no tiene como principal propósito redundar en el tema, sino más bien, a la luz de estos hechos, entablar una discusión con la Juventud del Frente Amplio sobre la política y los métodos que vienen impulsando a lo interno del movimiento estudiantil de la UCR, y sobre el papel que, quiéranlo o no, se están planteando jugar en la vida política universitaria.

Ya nos parecía sospechoso que en 2010 hubieran lanzado la campaña electoral de PROGRE ofreciéndole tribuna a Héctor González (Vicerrector de Administración)[3] en su foro sobre Balance de la lucha del FEES. Esto sin mencionar que dejaron de lado a los principales dirigentes de la lucha y la redujeron al marco de la UCR- Rodrigo Facio  (no sedes, no UNA, no TEC). Más apropiado hubiera sido convocar el foro como un “Balance sobre la traición del FEES”.

Esta ceguera política, que ustedes mostraron en las elecciones negándose incluso a aceptar que hubieran recortes en el FEES y poniéndole un signo de aliado a la Rectoría en la defensa del mismo, nos está costando caro a los estudiantes hoy.  Testimonio de eso es que ahora tenemos una FEUCR donde está el FA que, teniendo conocimiento desde Diciembre sobre el cierre de la matrícula de ampliación [4], se comporta como un aliado de izquierda de la rectoría aconsejando en sus cartas[5] “eliminar de manera responsable este procedimiento tan vital en la matrícula”.

Nos parece reprochable la falta de esfuerzos de parte de la FEUCR por dialogar democráticamente con los estudiantes y decidir una postura y acciones en contra de la eliminación de la matrícula de ampliación, que lejos de ser un problema técnico es un ataque brutal al acceso a la educación superior universitaria de parte de la misma rectoría.

Tal parece que el “dialogo democrático” de su FEUCR es de uso exclusivo de la rectoría, pues en lo que llevamos de discutir esta situación, se han reunido en más ocasiones con esta, que con las asociaciones estudiantiles para discutir una posición al respecto.

Con su posición sobre la cuestión del financiamiento de la FEUCR pasaron de consejeros de izquierda de la rectoría, a directamente agenciar sus planes en el interior del movimiento estudiantil. Explicamos, su actual propuesta de sustraer el control de los fondos FEUCR de las asociaciones estudiantiles y convertir al Presidente del directorio en el ejecutor plenipotenciario de dicho presupuesto no es nueva, casi en los mismos términos  nos la había tratado de imponer la rectoría en 2008 cuando enfrentamos, como parte del directorio, el congelamiento de fondos por parte de la CGR.

La independencia financiera de la FEUCR  siempre ha sido una piedra en el zapato para la administración universitaria dado que le da libertad para enfrentar cualquier ataque a sus condiciones de estudio venga de donde venga. La independencia financiera de las asociaciones de estudiantes en este marco, es una garantía democrática, un contrapeso que evita que cualquier fuerza política controle políticamente a todo el movimiento estudiantil.

Dejándoles el beneficio de la duda sobre sus motivos, ustedes como FA, están poniéndose al servicio de un plan para eliminar la independencia política y financiera de la FEUCR frente a la rectoría; ya que al eliminar los contrapesos del control del directorio de la FEUCR sobre las finanzas habrán convertido al directorio de FEUCR en el único interlocutor con poder real para negociar, cuestionar o enfrentar a la administración universitaria.

Estos dos tempraneros ejemplos vislumbran muy bien el rol que están comenzando a jugar ustedes como Juventud de Frente Amplio en el directorio de la FEUCR. Hasta ahora podemos contabilizar a su haber: 1) Una claudicación completa a los ajustes presupuestarios (léase recortes en la matrícula) de la Rectoría, comprometidos ya desde el año pasado con la firma del Convenio 2011-2015, 2) Una intentona de ataque a la democracia de la FEUCR vía supresión del control presupuestario independiente de las asociaciones estudiantiles (aún vigente a pesar de haber sido derrotado en el consejo de asociaciones estudiantiles CSE), 3) un paso atrás en la defensa de la autonomía universitaria[6] ya que el único argumento de peso para su propuesta de financiamiento resulta ser, nada más y nada menos que, la Ley de Control Interno y demás disposiciones de la CGR que le impiden a los representantes estudiantiles manejar los fondos de sus estudiantes.

Como Juventud del MAS creemos que el accionar de la JFA en los últimos meses inclusive dista mucho de lo planteado en sus “Principios Doctrinales” de partido. Lo expuesto arriba demuestra que no parecen estar combatiendo el neoliberalismo en la Universidad, encarnado en los recortes de matrícula que impuso la rectoría, tampoco han demostrado estar a favor de una “democracia avanzada”[7] al tratar de imponer su posición como directorio respecto al financiamiento de la FEUCR, y al  utilizar la legislación del estado en contra de la democracia al interior de la FEUCR. Desde este comunicado pretendemos iniciar un debate político, con el cual enfrentar las calumnias que actualmente arrojan sobre nosotros.

Creemos que todos estos hechos que están siendo aplicados y defendidos por la Juventud del Frente Amplio, desnudan una clara claudicación a la JUPAC y los sectores más a la derecha de la actual Federación Progre, con el único afán de aplicar la política nacional del Frente Amplio dentro del  movimiento estudiantil, la cual es rogarle y rogarle al PAC que les dé un campito en una coalición para el 2014. O más bien ¿será que la JUPAC y la JFA son lo mismo?

Todos los activistas de izquierda del movimiento estudiantil a nivel nacional debemos debatir, sobre cómo enfrentar los recortes que ya esta aplicando el V Convenio FEES, y lamentablemente la FEUCR actual no se comporta como un aliado para esta lucha.

--------------------------------------------------------------------------------

[1]En este caso particular por parte del señor Héctor Solano, dirigente de la JFA y parte del actual directorio federativo.

[2]Disponible en línea en la página en la sección de opinión del diario digital Nuestro País: http://www.elpais.cr/articulos.php?id=40679

[3]principal gestor de la negociación de Yamileth Gonzáles del Convenio 2011-2015

[4]una táctica de la rectoría para disminuir la matrícula y ajustar el recortado presupuesto dejando solo la minúscula matricula de inclusión

[5]“Sobre lasustitución de la matrícula de ampliación”. FEUCR, 25 de Enero 2011.

[6]Que constitucionalmente según el artículo 84 tiene derecho a darse una organización independiente del estado en estas cuestiones, interpretación por cierto avalada por la Procuraduría y la Sala IV en votos específicos y en la que el mismo Consejo Universitario se ha amparo para votar las excepciones del fondo de trabajo de la FEUCR actual.

[7]http://www.frenteamplio.org/?page_id=834

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo