Por Claudia Ayestas

Continuando con el ciclo de conversatorios programado por las organizaciones de izquierda revolucionarias[i] tuvimos como expositores a Bertha Cáceres como coordinadora del Comité de Organizaciones Populares e Indígenas (COPIN) y Mario Membreño del Movimiento Nueva Democracia quienes discursaron sobre la  Refundación del Estado de Honduras desde una perspectiva antropológica y revolucionaria.

La constituyente no es necesariamente refundación

Inició la señora Bertha Cáceres diciendo que “es fundamental la construcción del debate para ver las diferentes perspectivas que tiene el pueblo hondureño” con lo cual felicitó la iniciativa de las  organizaciones de izquierda al procurar la formación política del pueblo. Continuó explicando que el origen de la resistencia data de más de 500 años, desde la conquista hasta nuestros días, por lo que los pueblos indígenas vienen hablando de refundación desde hace muchos años atrás; hay enormes vacíos que el pueblo indígena ha estado marcando: la práctica de la propiedad comunitaria, el plebiscito, el concepto de territorialidad, entre otras cosas.

Pero alcanzar la constituyente no es necesariamente refundación, esto implica un proceso de lucha fuerte en la que debemos tener claro los elementos fundamentales para lograrla, entre ellos: 1. Mantener posiciones claras para el pueblo; refundación significa cosas concretas para el pueblo, la constituyente es más un tema político que jurídico. 2. Apostar a la refundación debe ser uno de los fines del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) porque significa la transformación del pueblo ante la cultura dominante. 3. Construir el poder popular desde la izquierda y desde abajo, con la capacidad para cambiar los males de siglos de este país como sus demandas históricas de territorialidad (tierra, cultura y autonomía) de los pueblos indígenas pues ellos tienen la capacidad de comprender y debatir sobre el respeto a sus derechos. 4. Reconocer la propiedad comunitaria por el poder comunitario de los indígenas de Honduras a través del convenio 169 de la OIT. 5. Comprender que el sistema comunitario es fundamental para la reconstrucción. 6. Construcción de procesos dinámicos con espacios participativos de propuestas y crítica y autocríticas.

Como retos del FNRP planteó los siguientes: 1. Es necesaria la construcción de una propuesta estratégica perfilándola como proceso asambleario, participativo, de debate e incluyente. 2. La definición de una política del FNRP con su plan y visión para encaminar hacia la refundación, incluyendo la constituyente. 3. ¿Cómo potenciar y fortalecer la fuerza política de la resistencia a una fuerza social que desmonte la dominación? Por lo cual el FNRP está llamado a tejer con audacia todas las propuestas y construir el proyecto.

Todo basado en el planteamiento de ¿Qué Honduras queremos refundar? Una desde la lógica imperialista o una fundamentada sobre la democracia participativa y directa, que reconozca la pluriculturalidad y el bilingüismo, el derecho de las mujeres con respeto a sus vidas y espacios, el respeto a la diversidad sexual, el fomento de la cultura y el arte, el respeto a los derechos humanos. Por su parte, el COPIN ha hecho 24 asambleas constituyentes para recoger la opinión del pueblo.

Concluyó diciendo que “ahora debemos hablar de revolución agraria, ya no de reforma agraria. Debemos cambiar el sistema y derribar el poder constituido a través de asambleas constituyentes, pero debe comenzar ahora y no esperar que venga Mel, o se ablande Pepe o que nos den permiso los del poder económico. El COPIN le apuesta al proceso de refundación originario y con plenos poderes, no más legislativo, ejecutivo y judicial”.

El FNRP no tiene claridad estratégica, ni tiene plan

Mario Membreño inició su intervención diciendo que “el COPIN se ha anticipado abordando las tareas que el FNRP debió abordar hace días” pues la consigna de la Asamblea Nacional Constituyente adquiere la posibilidad de tomar cuerpo, siempre y cuando se asuma desde la base del movimiento.

Así, la constituyente tiene sentido si ésta asume la refundación del Estado, pues no se trata solo de elaborar una constitución, sino de que ésta recoja los principios fundamentales del Estado, de lo contrario, servirá solo como instrumento de consolación para aprobar un nuevo texto, para frenar lo que pudo ser un objeto de cambio.

Para la fundación de un estado tenemos dos perspectivas –dijo Membreño- la primera: los poderes constituidos generados a través de las elecciones generales que produjeron un nuevo gobierno en el país, y la segunda, por la refundación desde el poder constituyente originario. Este último aflora como utopía y es por la esencia popular la que parece más difícil, es desde aquí que el movimiento de resistencia debe asumir.

La idea de la refundación implica tres cosas: 1. Volver a fundar con nuevos principios (jurídicos, antropológicos, políticos, etc.) 2. Materializar la aspiración del poder que tiene el pueblo. 3. Desplazar las fuerzas que explotan el país restituyéndolas por nuevas fuerzas que tengan una nueva visión del Estado. Pero el FNRP no tiene claridad estratégica, ni tiene plan, por lo cual sus acuerdos deben elaborarse con estrategia, por ahora está definido como aspirante al poder, sin embargo  el Frente debe ser anti sistémico, anti oligárquico y anti patriarcal. Por lo tanto, todas sus fuerzas no pueden moverse hacia la refundación, porque falta estrategia y plan para fundamentar su construcción. Además, falta la discusión para darle contenido y educación a las bases del Frente y articular la estrategia de la lucha.

Comentarios finales y conclusiones

Para evitar la dirección vertical en la resistencia, la dirigencia debe democratizar las organizaciones, sometiéndose a un proceso de autocrítica permanente de cómo superar el mal liderazgo con dirigencias gastadas y conservadoras, sectarias y oportunistas. No debe haber miedo para hablar sobre los desafíos de este proceso. Además de esto, no debe descuidarse la formación política a través de escuelas populares, participativas y de discusión continua, ni devaluar la fuerza creadora de los jóvenes.

Para la refundación el FNRP debe hacer lecturas de la actualidad nacional e internacional -pues ambos contextos están ligados- el frente debe estar a la ofensiva, atento y anticiparse a los acontecimientos, basado en la unidad, aunque no en la uniformidad, pues en una composición de organizaciones diferentes, con criterios diferentes, las causas concretas son las que nos juntan.

Así es como las organizaciones de izquierda nos hemos agrupado con el objetivo de educar al pueblo organizado y no organizado por medio de diferentes ciclos de conversatorios sobre temas que nos ayudan a tener una visión clara del panorama jurídico, político, económico y social para consensuar nuestra política desde la izquierda revolucionaria.

Es nuestro deber como izquierda marcar el camino a seguir para la consolidación de un Estado socialista, estar atentos a las disposiciones de una dirigencia oportunista y anticiparnos a los movimientos de la oligarquía económica y política en manipulación a los intereses del pueblo.

Por Honduras. La lucha sigue, hasta la victoria siempre.

“Los muertos trascendentales no se entierran, se siembran”

¡Manuel Flores vive…la lucha sigue!


[i] Movimiento Nueva Democracia, Círculos Bolivarianos Morazanistas, Artistas en Resistencia, Movimiento Morazán Vive, Organización Política Los Necios y el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA)

negociadores

Por Carlos Alberto Fúnez

El gobierno ilegítimo de Pepe Lobo continúa con su estrategia de represión en contra de las masas trabajadoras al mismo tiempo que publicita su discurso abusado de “dialoguemos”, el presidente heredero del golpe ha llamado a la dirigencia magisterial a la mesa de negociaciones al mismo tiempo que amenazó con seguir ordenando que a los maestros se les deduzca los días en que se mantengan apoyando el paro indefinido y que nombrarán maestros sustitutos. Ya en el mes de julio se dedujeron arbitrariamente dos días de salario y se avisa que para el mes de agosto de deducirán siete días.

La estrategia de Pepe es llevar a las “mesas de diálogo” al magisterio y alargar las negociaciones hasta que el gremio se debilite y volver a los padres de familia en contra de los maestros. La comisión nombrada por Pepe ya inició a cumplir su papel los días miércoles y jueves. Llevarán hasta lo más largo posible las negociaciones para derrotar a los docentes en el famoso “diálogo”, mientras tanto, hasta ahora las medidas del magisterio no le hacen cosquillas al gobierno heredero del golpe, ya que se limitan a marchas dentro de la periferia de Tegucigalpa.

Pepe Lobo es fiel a la empresa privada, esa misma que financió y mantuvo el golpe de estado del 28 de junio de 2009. Hay que recordar que en el periodo 2002-2010 Pepe fue presidente del Congreso Nacional –Maduro Joest presidente de la república y Carlos Ávila Ministro de Educación- En ese entonces el gobierno de Maduro la arremetió contra el magisterio violentando la ley al no pagar a los maestros lo que estipulaba el Estatuto del Docente, Pepe era parte de ese gobierno y se confabuló conspirando contra el magisterio al igual que lo hizo la empresa privada y el Cardenal Óscar Andrés Rodríguez, no es casualidad que todos estos grupos que quieren destruir a la educación pública sean los mismos grupos y personajes que dieron y apoyaron el golpe de estado. Pepe Lobo perdió las elecciones de noviembre de 2005 precisamente porque el magisterio le dio el voto de castigo.

Maquinaria golpista contra el magisterio

En el año 2003 cuatro presidentes de colegios magisteriales firmaron a las espaldas de las bases un “acta” de acuerdo salarial entre el gobierno de Maduro y los docentes, estos traidores fueron; Rafael Izaguirre del COLPROSUMAH; Fanny Álvarez del SINPRODOH, Israel Moya del COOLPEDAGOGOS y el eterno traidor del magisterio Alejandro Ventura del PRICPMAH, días después esa misma “acta” quedaría abolida por la Ley de Reordenamiento Redistributivo aprobada por Pepe Lobo en el Congreso Nacional en el mes de diciembre de 2003. Lo único que logró que no derogaran el Estatuto del Docente fue la unidad del magisterio y el apoyo de los padres y madres de familia en el año 2004, aunque Maduro violentó la Ley al no pagar lo que se establecía  a los docentes.

Con el antecedente del 2003 la base comprendió que la dirigencia no podía negociar sin consultarlo con las bases, fue así que en la lucha del 2004 –con el objetivo de salvar el estatuto- todo se consultaba sin importar si esto alargaba más las negociaciones. Lo que no se tenía que permitir era una nueva traición.

En el gobierno de Mel Zelaya -en el 2006- se llegó a un acuerdo salarial entre el gobierno y el magisterio, el acuerdo se cumplió en su totalidad. Sin embargo, toda la maquinaria golpista comenzó a funcionar desde el 27 de enero –bien aceitada acechaba como un lobo a su presa-. El primer paso que da Pepe Lobo es nombrar al eterno traidor del magisterio –Alejandro Ventura- como Ministro de Educación y este en el mes de abril da el primer paso para armar el engranaje que le permita reprimir a los docentes; despide a los directores departamentales que fueron nombrados en el mes de noviembre de 2009, bajo el argumento de que el concurso se había realizado fuera de tiempo y que la FOMH (Federación de Organizaciones Magisteriales de Honduras) no reconocía a la comisión de selección porque era de facto. Contando con el apoyo de sus compinches del PRICPMAH convocan a un nuevo concurso –amañado y fraudulento- y nombran a los nuevos directores departamentales y distritales que casualmente todos son miembros del Partido Nacional y afiliados al PRICPMAH.

Una vez armado el equipo de represión solo se espera que el magisterio se vaya a la lucha para pegarle el primer zarpazo al salario, sin piedad alguna. La máquina está funcionando; distritales con departamentales que hacen las deducciones, una activista del nacionalista Ricardo Álvarez que hace campaña contra el magisterio y que se autoproclama como presidenta de la Sociedad de Padres de Familia de toda Honduras, los medios de comunicación con su campaña –terrorista y mediática- en contra de los docentes, la empresa privada y “su sociedad civil” arremetiéndola contra el gremio, tanto así que el empresario golpista de Fito Facussé manifestó que el gobierno debería cerrar la educación pública por 5 años. Lo cierto es que los golpistas que son los mismos enemigos del magisterio están empecinados en asesinar el Estatuto del Docente.

El gobierno llama a negociar y la base desconfía de la dirigencia

Los puntos álgidos en esta lucha son; el colapso del INPREMA (Instituto Nacional de Previsión del Magisterio; el retiro del Congreso Nacional de la Ley  General de Educación introducido en el mes de marzo por otra gran golpista y acusada de falsificar la firma de Zelaya en la supuesta renuncia de este –Marcia Villeda Facussé- dicha ley deroga todas las leyes anteriores de educación y atenta contra la educación pública otorgándole a la empresa privada mucho poder en el sector educativo; la destitución de Alejandro Ventura como ministro de educación, el respeto a los derechos que otorga el Estatuto del Docente a los maestros y la aprobación del salario mínimo ya que el aumento de los docentes depende del aumento al salario mínimo.

El día miércoles la dirigencia convocó a asamblea nacional para que la base decidiera si se asistía al llamado del gobierno y determinar quiénes serían los representantes del magisterio, la base unánimemente exigió que además de los presidentes de los colegios magisteriales tuvieran que asistir los 18 presidentes departamentales y la base del PRICPMAH también eligió a su representante. No es extraña la desconfianza que se ha cultivado en los docentes, los dirigentes son copartícipes en la administración del INPREMA y por lo tanto, también son responsables. Cada colegio magisterial tiene un representante ante el directorio y se ha creado una mafia en el instituto de previsión, en esa mafia hay afiliados de los 6 colegios magisteriales.

El gobierno nombró una comisión integrada por el ex presidente Rafael Leonardo Callejas, el asesor legal de casa presidencial -Humberto Palacios Moya- y el eterno negociador de Arturo Corrales Álvarez, todos ellos golpistas y enemigos del magisterio.

El diálogo ha iniciado y lo cierto en todo esto es que cualquier documento que se firme no existirá la seguridad de que se cumpla. Después de tanto documento firmado posteriormente al golpe y todo lo que han cumplido ha sido exclusivamente para el beneficio de los grupos golpistas que ahora son los mismos personajes que negocian con los dirigentes magisteriales.

Las bases deben expulsar del magisterio a los dirigentes corruptos

Ha llegado el momento para que la base gremial levante la cabeza y  pida cuentas a los dirigentes corruptos como Arnaldo Pinto o Alejandro Ventura, sean expulsados y enjuiciados por los casos de corrupción en que se han visto involucrados. Una de las resoluciones que se debe tomar es que un miembro de Junta Directiva de cualquier colegio magisterial no debe pasar a ser un empleado del INPREMA, ni familiares de los mismos por consanguinidad ni afinidad. De hecho, un maestro es correcto a que aspire a obtener un cargo dentro del INPREMA siempre y cuando cumpla con el perfil del cargo y que no sea dirigente o familiar de un dirigente.

Estos personajes del magisterio que se han hecho millonarios con los dineros de los docentes deben ser expulsados inmediatamente de los colegios magisteriales a los que pertenecen. Al igual que deben ser llamados a la comisión de moral todos aquellos directores de centros educativos, directores distritales o departamentales que han traicionado al magisterio dando el reporte de los días que han sido deducidos, y en los casos en que se compruebe que estos agremiados son los responsables de los informes para que se deduzcan los días de lucha, que se les expulse y sean denunciados ante toda la base magisterial con nombre y fotografía como los traidores del magisterio.

La lucha debe golpear a la empresa privada y todos a Huelga General por el salario mínimo

El magisterio debe iniciar las tomas de carreteras para presionar al gobierno de Pepe y que inicien a resolver la problemática actual. Las Centrales Obreras han dado de plazo hasta el día 15 de agosto para que el gobierno otorgue el incremento al salario mínimo, este salario se debe otorgar en forma retroactiva a partir de enero y se debió haber dado desde el mes de abril según la ley, pero la falacia de Pepe ha hecho que llegue agosto y no da atisbos de pretender otorgarlo en los próximos días. Es obligación de las direcciones de esas centrales llamar a Huelga General a partir del lunes 16, paralizar el país por completo y tocar las bolsas de las empresas privadas que son quienes se oponen al aumento del mismo y se niegan a pagar en muchos casos el salario mínimo actual. Es obligación del magisterio apoyar esta lucha y unirse a la misma. Todo trabajador debe exigir y apoyar la huelga general.

Por Maximiliano Fuentes

Recientemente nos ha llegado el nuevo ejemplar de El Trabajador,  prensa de una fraccion minoritaria del Partido Socialista de los Trabajadores (PST), afiliado a la corriente Socialismo o Barbarie (SoB). Mismo que hemos estudiado sin prejuicios, con mentalidad crítica y receptiva. Actitud que ha sido parte de nuestra joven tradición. De igual manera y con el mismo ímpetu revolucionario damos lectura  a la prensa de las otras organizaciones de izquierda de Honduras, a saber: Los Necios, Nueva Democracia, URP y las distintas posiciones del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP). Así como las distintas publicaciones de los compañeros y compañeras que con su esfuerzo aportan a la construcción de una teoría política revolucionaria.

Al dar lectura al periódico de los compañeros del PST, en uno de sus artículos encontramos algunas posiciones del camarada Carlos Amaya en relación a la ruptura con un sector mayoritario de ese partido. Entre tantas cosas, Amaya pretende justificar el rompimiento de la mayoría de los compañeros y justificar el descalabro de su organización. Hecho poco novedoso para los distintos sectores de la izquierda revolucionaria hondureña, dado que desde hace mucho tiempo la organización política conducida por el Carlos Amaya viene en un proceso de descomposición interna. Situación que se muestra en su prensa, posturas y publicaciones. Para resumir lo anterior, basta remitirnos a sus planteamientos durante las distintas luchas contra el golpe de estado, por cierto escasas y poco compartidas.

Al margen de sus orientaciones, nuestra actitud fue la de estrechar posiciones y abrir la discusión en el marco del respeto y la camaradería, pese  que en diversas ocasiones le prohibían a sus miembros intercambiar palabras con nuestros compañeros o secciones hermanas. En su aislamiento político, producto de posiciones sectarias y burocráticas de la dirección encabezada por Amaya, nuestra actitud fue la de acercarnos a los compañeros, realizar una amplia unidad de acción y posicionar políticas, pero el sector encabezado y representado por el compañero Amaya siempre se opuso y hizo caso omiso a nuestros llamados. No diremos que somos los mejores analistas o los mejores cuadros políticos, eso sería faltarle el respeto a las distintas organizaciones de la izquierda hondureña, que durante décadas han forjado su tradición y han contribuido en los distintos procesos de transformación de la sociedad hondureña.

Ante el reconocimiento de nuestros limites, experimentamos la necesidad de construir proyectos unitarios en el marco de la democracia obrera. Por eso nos extraña que el compañero señale tajantemente que el (PSOCA) “…..estuvo en contra de la Candidatura Popular Independiente”. Ninguna de nuestras posiciones o artículos de prensa manifiesta semejante juicio. Pensamos que el compañero hubiese sido explicito en la sustentación de su argumento. Por otro lado,  estamos seguros que ninguna organización de izquierda, gremialista o sindical -en principio- no debería de mostrar desacuerdos con la constitución de un partido político que represente y defienda los intereses de clase. Solo el hecho de pensarlo, sería un aberrante error. Pero si Carlos Amaya se refiere a nuestros emplazamientos por la no participación electoral en el marco de la ilegitimidad y de la violación profunda de los derechos humanos, durante el golpe de estado, en eso le concederemos la razón.

Siempre llamamos a boicotear las elecciones de los golpistas y a la no participación de las candidaturas obreras e independientes en el circo montado por los violadores del orden constitucional. Lastimosamente, en ese proceso vimos titubear a Carlos H. Reyes que siempre puso como condición única de su participación el retorno de Manuel Zelaya Rosales al poder.

Finalmente, el compañero Carlos H. Reyes desistió de sus aspiraciones electorales porque Roberto Michelletti se mantuvo en la presidencia hasta la asunción ilegitima y antidemocrática de Porfirio Lobo Sosa. Por otro lado, el camarada Amaya se refiere a nosotros como “ultraizquierdistas” y “oportunistas”. Si defender una política revolucionaria es “ultra izquierdismo” entonces lo aceptamos con responsabilidad. No ceder en nuestros principios es uno de las herencias históricas que deseamos conservar. Pero ser “ultraizquierdista” no significa ser sectario o compenetrarse de posturas dogmáticas y hacer de una de las visiones más sólidas de la realidad una religión ultra conservadora.

Anteponemos  la crítica como elemento epistémico, ontológico y gnoseológico. Pero sobre todo, reconocemos los errores que cometemos en los distintos procesos, ya que no nos consideremos los dueños de la verdad o los genios de la política. Esa es la tradición que estamos forjando. Esa es la herencia de Manuel Flores Arguijo y los demás compañeros que aportan para la consolidación del proyecto del Partido Socialista Centroamericano (PSOCA). Sobre el injustificado epíteto de “oportunistas”, estamos convencidos que hasta el momento hemos sido fieles a los intereses de la clase obrera y los desposeídos de este mundo. Tal ha sido nuestro apego a los principios que nos ha costado la vida de un compañero. Porque si el camarada Amaya no lo recuerda, José Manuel Flores Arguijo fue asesinado por los entes represivos del Estado por su entrega, convicción y moral revolucionara.

Una organización que se doblega y agarra las migajas de sus enemigos no cuenta con mártires, por lo menos en su etapa de plena de beligerancia revolucionaria.  Hasta el momento no queríamos ser partícipes de la crisis, ruptura y de todo el polvo levantado por la disolución del PST. Pero cuando el camarada Amaya utilizan falsas caracterizaciones para esconder sus evidentes errores políticos nos sentimos comprometidos a asumir la legítima defensa de nuestro partido, el PSOCA. Sostenemos  que los camaradas que libraron una batalla contra los métodos sectarios y burocráticos, que ha llevado a la ruptura con su dirigente histórico, Carlos Amaya, son parte de una generación valiosa que atesoran los elementos fundamentales de nuestra historia revolucionaria.

A diferencia de lo manifestado por los compañeros de la corriente SoB que los llaman  un “sector sin principios”, “tragloditas”  y los “más atrasados”, nosotros pensamos que solo el hecho de haber emprendido la batalla contra el burocratismo les hace ser cualitativamente superiores. Así que, adelante compañeros y compañeras, dejemos atrás los errores cometidos y empecemos a fundar una nueva tradición.

Los-maestros-salieron

Por Michell Molina

Siguen las maniobras y las señales de aparente humo blanco lanzadas por el servil ministro de educación y su camarilla de allegados que pretenden desanimar la voluntad de las masas enardecidas del magisterio por cuanto el gobierno ilegítimo de Lobo busca  censurar la Ley por enésima vez en contra de las conquistas que la fuerza popular ha conseguido a lo largo de los años a precio de zapatos gastados, hambre, sol, golpizas y muertes.

Desde el pasado jueves 5 del presente mes la Federación de Organizaciones Magisteriales de Honduras (FOMH) convocó a huelga nacional al gremio magisterial y desde entonces este sector se aglutinó en la ciudad capital para manifestarse masivamente en contra de la privatización de la educación pública, la amenaza de colapso del Instituto de Previsión del Magisterio (INPREMA) por la deuda de más de 3 mil millones de lempiras que tiene el gobierno con este instituto, la ilegalidad y actos de corrupción del secretario de educación Alejandro Ventura y exigir su destitución inmediata al ser non-grato frente al magisterio y el pueblo en general.

El domingo 8 fue anunciado el paro indefinido convocando nuevamente al magisterio nacional a movilizarse a la capital para engrosar las filas en defensa de sus conquistas y el derecho del pueblo a la educación. La respuesta de los docentes no se hizo esperar y asistieron masivamente de los dieciocho departamentos hasta la Universidad Pedagógica Nacional ubicada en la ciudad de Tegucigalpa, decretada sede de la lucha, y en la cual se albergan más de 30 mil docentes decididos a no regresar a sus lugares de origen y a sus trabajos hasta no conseguir sus propósitos.

Pero al ver la masiva asistencia del magisterio, los señores Alejandro Ventura y Juan Carlos Contreras secretario y sub-secretario de educación dijeron en conferencia de prensa que la lucha  del magisterio era injustificada porque ya se les había pagado su salario y el Programa de Ajuste Social y Calidad Educativa (PASCE) correspondiente, que ya se había llegado a un acuerdo en relación a la deuda pendiente con el Inprema a pesar de que esta deuda viene arrastrándose desde varios años atrás y bajo el patrocinio de los gobiernos anteriores y por lo tanto anunciaron la desmovilización y retorno a clases para el día martes. Esta fue una maniobra más para desmotivar a la base y regresarla derrotada a sus centros de trabajo.

Actos ilegales, peligros y demás

A decir verdad, la crisis magisterial no es reciente y lleva la marca de los mismos dirigentes magisteriales que durante años han “liderado y administrado” el destino del gremio en complicidad con los gobiernos de turno y partidos políticos en el poder, y desgraciadamente hay que reconocerlo, a vista y paciencia de las bases, temerosas de perder los favores de los burócratas.

Durante años el Inprema ha sido saqueado desde adentro por sus fatídicos administradores quienes se han enriquecido gracias a negocios fraudulentos y varios actos de corrupción  como la compra de varios terrenos en litigio, así como el pago de exorbitantes honorarios a los representantes legales del instituto quienes negligentemente  han hecho perder millones de lempiras en el proceso legal (léase Pagos irregulares a varios empleados y a abogados detectan en Inprema www.elheraldo.hn, 11 de agosto de 2010), la acreditación de  cientos de miles de lempiras al PRICPHMA - colegio magisterial que el mismo secretario de educación aún rectora  como presidente- asimismo, son varios los gobiernos que han recurrido a los fondos del Inprema para salir de sus apuros económicos por las deudas adquiridas con otros gremios mientras la deuda con el instituto de previsión ha ido en aumento y la cual han estado “pagando” con bonos del Estado; sumado a esto, son muchos los casos de pago de pensiones y jubilaciones de docentes fallecidos y ex-funcionarios de educación como el profesor Rafael Pineda Ponce (ex –ministro de la presidencia del gobierno de facto de Micheleti) que devenga una jubilación de 70 mil lempiras mensuales, aproximadamente.

En cuanto al sectarismo político, este no pasa de moda en el nombramiento de nuevos maestros en todos los puestos (docente, direcciones de centros educativos, distritales, departamentales, asistentes) las  ilegalidades se dan desde la Junta de Selección quienes negocian las plazas según el beneficio que convenga al colegio magisterial que pide “el favor” de los demás y los acuerdos que lleguen entre todos, es decir, los nombramientos se hacen por “cadena” de favores (me ayudas, te ayudo) y en este jueguito gana el docente que está aliado con el dirigente y no quien cumple con los requisitos establecidos en la Ley. (Artículos  7 y 89 de la Ley de Estatuto del Docente y su Reglamento, respectivamente)

Mientras tanto, los Artículos 11 y  61 dan luz verde al docente para asistir a huelgas, paros y manifestaciones de protesta cuando “Las instrucciones de la autoridad administrativa superior no serán obligatorias cuando sean ilegales…/ El docente tiene derecho a hacer sus reclamos en forma individual o gremial, dentro del marco legal, ante las instancias correspondientes”, y estas instancias se personalizan en la figura de Pepe Lobo. Estos artículos del Estatuto y su Reglamento dan el permiso oportuno que se necesita para que las bases reprueben los actos de injusticia y corrupción anteriormente expuestos.

No se puede apelar al Artículo 12, numeral 5 del Estatuto “Se prohíbe a los docentes: Retrasar o abandonar intencional o negligentemente el cumplimiento de sus obligaciones” si la ausencia del maestro dentro del aula de clase no está dictada por la negligencia de éste, sino por la amenaza de perder los derechos  ganados, la garantía de una jubilación digna, el respeto al ejercicio de la carrera docente y más aún, el derecho del pueblo de ser educado de forma gratuita y sin discriminación de ningún tipo.

Retos

Una vez más la base del magisterio debe pararse sobre sus pies y exigir respeto y justicia, a pesar de las amenazas de represión, deducción del salario por los días no trabajados y despidos arbitrarios a los maestros que asistan a las actividades convocadas por la FOMH como lo ha mandado en varias ocasiones el señor Lobo a su ministro de educación. Y aunque las amenazas son peligrosas ante el riesgo de perder el trabajo, el salario del mes, la salud física y hasta la vida, solamente una cantidad minoritaria de maestros se mantiene en clases por mandato de la dirigencia del PRICPHMA, único colegio subordinado a Ventura y al gobierno de facto desde el año anterior, pero a pesar de ello, la mayor parte de sus afiliados se mantiene presente en cada una de las convocatorias de la FOMH.

Es imperativo mantener la unidad frente a un objetivo común que mano a mano con los padres de familia y el alumnado debe  ganarse, en las calles, parando el tráfico, afectando la raquítica economía que tenemos pero que, sin acciones contundentes como estas las repuestas no llegarán. La dirigencia debe ser más decidida, los docentes que han dejado sus familias, sus casas, la tranquilidad de su hogar no pueden regresar derrotados o traicionados como ha ocurrido en otras ocasiones. Las familias que esperan el regreso de sus padres o hijos, las comunidades que confían en que los maestros velarán por conservar el derecho a una educación pública, gratuita y sin discriminación alguna deben volver con la frente en alto diciendo ¡no pudieron quitarnos lo que es nuestro! Por los momentos la asamblea de docentes y padres de familia que apoyan el paro, han resuelto no sentarse a dialogar con Ventura, sino solamente con Lobo.

El derecho del pueblo no puede venderse ni negociarse. La dirigencia de la FOMH debe tatuarse en la frente esa consigna, el FNRP debe sumarse de manera íntegra y limpia, sin cartas bajo la manga de alcanzar un objetivo meramente político y no social. La población debe enterarse de las intenciones subordinadas a las políticas imperialistas de mantener cegado y sumiso a todo un pueblo que tiene derecho humano y universal a educarse, a vivir con dignidad, en las condiciones ideales de salubridad y con motivación al trabajo.

Observando nuestra historia, empiezan siempre con el magisterio, trastocan la educación; ya se anuncia el paro de las enfermeras, el   sector  salud está  pidiendo la destitución del Secretario de Salud por el descuido ante la epidemia del dengue y las tantas vidas que esta negligencia ha cobrado, hace días nos cantan la propuesta de la jornalización del trabajo, la intención de “reformar” la Ley de educación propuesta por una de las golpistas de altos quilates y una comitiva de vende patrias que buscan favorecer a la empresa privada, etc, etc, etc.

Las estrategias  de lucha deben agudizarse. No podemos permitir que una lucha justa vaya en descenso hasta perder la perspectiva del objetivo inicial.

El respeto al poder del pueblo debe llevarnos a la victoria.

Hasta la victoria siempre.

conversatorio7

Por Sebastián Ernesto González

El día sábado 07 de agosto se inició el Ciclo de Conversatorios: “José Manuel Flores Arguijo”, organizado por las organizaciones de izquierda revolucionarias; Movimiento Nueva Democracia,Círculos Bolivarianos Morazanistas, Artistas en Resistencia, Movimiento Morazán Vive, Organización Política Los Necios y el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA), el tema fue “La Constituyente”, teniendo como expositores al profesor Marcelino Borjas –quien hizo el análisis de coyuntura- y el abogado Jarry Dixon, miembro del Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia –quien abordó el tema de la constituyente-.

El camarada Manuel Flores fue el precursor de este proyecto de unidad

Hay que recordar que el compañero Manuel Flores fue vilmente asesinado el 23 de marzo del año en curso en el Instituto San José del Pedregal, donde laboraba como consejero y en el momento -en que cobardemente le dispararon 3 veces- portaba únicamente como armas; sus marcadores y el diario pedagógico.

En el año 2009, José Manuel Flores fue fundador del Partido Socialista Centroamericano (PSOCA), a finales del mismo año inició conversaciones con los Círculos Bolivarianos para realizar actividades de unidad entre sectores de izquierda con temas que fueran de interés común, es así como el día 06 de marzo de 2010 se da el primer conversatorio con el tema “Balance de la lucha en contra del golpe de estado”, actividad última -organizada por el compañero Manuel- ya que 17 días después fue asesinado por los organismos represores del estado. Ese mismo día se eligió por los participantes el siguiente tema que es La constituyente, tomando en cuenta que era y es el tema de la actualidad y que la mayoría de la población desconoce el significado del mismo.

La sangre derramada por José Manuel Flores Arguijo germinó, empezó a crecer y da sus primeros frutos. Después de su asesinato, las organizaciones de izquierda arriba mencionadas comenzaron a organizar el gran Homenaje póstumo para rescatar su memoria histórica, el mismo se realizó el día 28 de mayo con rotundo éxito y se decidió dar seguimiento a las actividades en forma conjunta como organizaciones de izquierda, sin entrar en discusiones estériles y deformadas que se han venido dando desde hace varias décadas, el objetivo de este proyecto de unidad es realizar actividades de interés común y que sirvan para educar y formar políticamente a la base.

La Constituyente como potestad del Soberano

El expositor, abogado Jarry Dixon, miembro del Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia, inició explicando que una Asamblea Nacional Constituyente es una asamblea conformada por representatividad de los diversos sectores del país –al menos en teoría- esta constituyente es la única que puede cambiar la “Constitución”.  Señaló entre otras cosas que a la base no se le puede engañar y crearle falsas  expectativas, las constituyentes que se han dado en América Latina se han dado desde el poder, incluyendo las últimas de Venezuela, Ecuador o Bolivia, pero estas no han significado verdaderas “revoluciones”, sino que solo han sido pequeñas reformas que no llegan aún a lo que es “socialismo”. Hay tres formas de luchar por una constituyente señaló, la primera que las masas la ganen en la calle, la segunda que un grupo de locos agarren las armas y se vayan a una montaña y la tercera por la vía electorera, en este último caso se da la posibilidad de que el pueblo presione e introduzca una fuerte representatividad en una constituyente o de que la oligarquía controle completamente a la misma. El abogado Dixon hace la advertencia; si el FNRP y el pueblo no presionan y sistematizan la lucha entonces la oligarquía ganará el mandado; terminarán convocando a una constituyente totalmente controlada por ellos.

Es de mucha importancia rescatar la diferencia que hay entre el “Poder Constitucional” y el “Poder Constituido” –manifiesta el abogado Dixon- el poder constituido es el que radica en los tres poderes del estado; La Corte Suprema de Justicia, El Congreso Nacional y el Poder Ejecutivo, y a estos les está prohibido que convoquen a una constituyente, sin embargo; el Poder Constitucional es el que emana del Soberano que es “El Pueblo” y este si puede convocar a una constituyente. El cerco mediático impuesto por los medios de comunicación le impuso a un sector de la población la idea de que cualquiera que pretenda convocar a una constituyente comete traición a la patria, señaló el abogado Dixon.

La lucha debe ser para que el Proletariado tome el poder

Desde las páginas del PSOCA señalamos  que una Asamblea Nacional Constituyente es el instrumento burgués más izquierdoso de la oligarquía, está diseñada para oxigenar el régimen en los momentos de crisis y de convulsión, su propósito es establecer un cimiento que sostenga los privilegios de la empresa privada. Pero una Asamblea Nacional Constituyente no es una “revolución” tal como lo explicara el abogado Dixon aludiendo a las constituyentes que se han dado en América del Sur. De hecho, el PSOCA se opuso a la cuarta urna por que no existía una claridad sobre lo que se pretendía en ese momento, nunca se habló claramente sobre las intenciones de la misma. Sin embargo, cuando se da el golpe de estado el 28 de junio de 2009, el PSOCA inmediatamente pasa a integrar el F.N.R.P. en la lucha en contra del golpe de estado y lanzamos como consigna la “toma del poder” por el movimiento popular, Mientras el Frente se propuso como objetivo la restitución de Mel y la convocatoria de una constituyente. El F.N.R.P. quien es integrado por diversos sectores del movimiento popular nunca consideró ni ha considerado la toma del poder a través de la movilización e insurrección popular.

Consolidemos las organizaciones de izquierda

Desde el PSOCA hacemos un llamado a todas las organizaciones de izquierda para que integremos el proyecto de unidad iniciado por Manuel Flores con el propósito de llegar a tener propuestas políticas independientes de las burocracias del sindicalismo o de sectores burgueses. Manuel Flores ha sido el primer mártir de la izquierda hondureña en la lucha en contra del golpe de estado, parte de su legado histórico en este momento es seguir trabajando en un proyecto de unidad de la izquierda hondureña.

“Los muertos trascendentales no se entierran, se siembran”

¡Manuel Flores vive…la lucha sigue!

Más artículos…

Subcategorías

Hemeroteca

Archivo