regreso a la OEA

Por Maximiliano Fuentes

Perpetuado el golpe de estado al gobierno de José Manuel Zelaya Rosales por fuerzas militares el pasado 28 de junio del año anterior, la Organización de Estados Americanos OEA, a través de una asamblea extraordinaria se vio en la imperiosa necesidad de expulsar al Estado de Honduras. Lo anterior, porque lo ocurrido en Honduras tras el secuestro de Zelaya de su casa de habitación y la expulsión de territorio nacional en la madrugada del 28 de junio era incongruente con los procesos establecidos por la legislatura hondureña, pero sobre todo, porque la constitución de un gobierno tras la ruptura del orden constitucional era contradictorio con la carta democrática emitida en el año de 1991. Por lo que la expulsión era la medida más inmediata tras la ruptura del orden democrático por la consolidación de un golpe de estado y la constitución de un gobierno ilegitimo.

El papel de la OEA en la mediación del conflicto

La mayoría de hondureños reconocen el papel mediador de la OEA en el conflicto. Lejos de imponer duras sanciones y arremeter con las violaciones profundas a los derechos humanos, José Miguel Insulza fue fiel colaborador de la política trazada por el departamento de Estado de los Estados Unidos, que no era más que dilatar el proceso a través de las negociaciones para obtener todo el tiempo posible, cansar a las masas en resistencia y blanquear el golpe de estado a través del proceso electoral. Cabe señalar, que todos los intentos de restablecer el orden constitucional a través del dialogo se vieron truncados, el mismo Zelaya resulto engañado de un proceso amañado. Lo obtenido  de este proceso de negociación, por cierto ampliamente jerarquizado por el Ex Presidente fue su exilio y la derrota pacifica de las masas en resistencia.

Las intenciones de Lobo y de la oligarquía hondureña

Uno de los principales ejes políticos del gobierno de Porfirio Lobo ha sido logar el reconocimiento del gobierno de Honduras ante la comunidad internacional. En estos seis meses de gobierno, ha obtenido importantes triunfos: la comunidad europea ha establecido relaciones, se han restablecido relaciones diplomáticas con la mayoría de los estados, organismos como el SICA han aceptado la reincorporación de Honduras y se han firmado tratados de libre comercio con la comunidad económica europea. Como podemos observar, la tarea ha sido lograda casi en su totalidad, por lo que la reincorporación del gobierno de Honduras en la Organización de Estados Americanos (OEA) no sería nada novedoso, ya que desde un principio el imperialismo norteamericano aboga para la acreditación del gobierno de Porfirio Lobo y es te organismo es un fiel colaborador de la política imperialista..

Los pelos en la sopa

Uno de los principales obstáculos del gobierno de Porfirio Lobo han sido los países integrados en el UNASUR, es decir los que se encuentran íntimamente relacionados con el gobierno venezolano de Hugo Chávez, dado que  son los que han hecho la verdadera oposición al interior de la OEA y de otros organismos.  La principal exigencia de los países alineados al chavismo es el retorno de José Manuel Zelaya Rosales a Honduras respetándole todas sus garantías y exonerarlo de toda imputación. Así mismo, el reconocimiento del golpe de estado y el castigo a los delitos constitucionales y en materia de derechos humanos. Es de hacer notar, que se han obtenido importantes avances, todo indica que el retorno de Zelaya es inminente. Por otro lado, los golpistas han empezado  a aceptar sus propios crimines, el mismo canciller de relaciones exteriores del gobierno ilegitimo de Michelletti -Enrique Ortez Colindres- ha declarado a través de los medios de comunicación  que lo sucedido en junio del año anterior era un golpe de estado militar. Partiendo de lo anterior, la tendencia es que la OEA aceptará a Honduras como estado miembro de este organismo multinacional.

El reacomodo de la derecha

La derecha que emprendió el golpe empieza a reacomodar la situación. Pese que para muchos la reincorporación pueda beneficiar, ya que el Estado de Honduras  podría acceder a tratados comerciales, créditos públicos y privados, lo cierto es que el reconocimiento del gobierno ilegitimo de Porfirio Lobo sería una dura bofetada para nuestros mártires y aquellos que fueron reprimidos por las botas del gobierno usurpador. La reincorporación tendría que pasar por la investigación de los crimines cometidos en las luchas de la resistencia, los asesinatos de Isis Obed, Pedro Magdiel, Roger Abraham Vallejo y de nuestro camarada José Manuel Flores, para citar algunos, no han sido dilucidados. Así mismo, los violadores del orden constitucional y de derechos humanos tendrían que ser enjuiciados y castigados por una corte penal. Los golpistas tienen que pagar sus crimines contra el pueblo hondureño y la humanidad. Por otro lado, la institucionalidad democrática fue agraviada con el golpe de estado, por lo que el estado de Honduras tendría que refundarse a partir de una nueva asamblea nacional constituyente y con ello modificar el excluyente modelo político que tan solo favorece a los explotadores y ricos de Honduras.

¿La llegada de Zelaya contribuirá al desarrollo de las luchas sociales?

Ante las condiciones impuestas por la comunidad internacional, que pasan por el retorno del Ex Presidente, por cierto, defenestrado y exiliado por fuerzas militares, la derecha que emprendió el golpe empieza a reacomodar la situación política. Porfirio Lobo, en diversos momentos ha manifestado que de ser posible el mismo iría a traer de la mano a Zelaya a la República Dominicana.  Todo indica que la presencia de Mel contribuiría  a la estabilidad política del estado burgués.  Le daría una cara democrática al gobierno de Porfirio Lobo, lo absolvería de sus crimines políticos y le daría popularidad ante las masas. Pero sobre todo, le permitiría concretizar su tarea por el reconocimiento del estado de Honduras.

Frente a todo, el ex Presidente Zelaya tiene el legítimo derecho de retornar a su país, es más, se le debe respetar todos sus derechos como cualquier otro ciudadano, se le tiene que absolver de todos los crímenes impuestos por los golpistas y que se le  otorguen todas las garantías para el absoluto respeto de sus derechos fundamentales.

Ante el probable retorno de Zelaya

Estamos seguros, que el retorno de Zelaya despertaría expectativas en las filas del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP). Ese es el verdadero temor de la derecha y de los sectores que emprendieron el golpe de estado. Ante un clima de inestabilidad, lo que menos conviene son movilizaciones y un nuevo reclamo popular.

De retornar Zelaya, su responsabilidad sería el de emprender un amplio movimiento para derrotar al gobierno ilegitimo de Porfirio Lobo y desde allí refundar el estado de Honduras a través de una asamblea nacional constituyente en beneficio de los más pobres y necesitados. Alejar al Frente de las luchas contra la injusticia y situarlo en el terreno de la lucha electoral no contribuiría en el proceso de transformación de la sociedad hondureña. Negociar con los golpistas no está en tema de discusión. Zelaya debe  de abogar  por la construcción de un organismo amplio, democrático en donde las direcciones estén supeditadas a la asamblea, de lo contrario su presencia estaría en detrimento del FNRP y del pueblo de Honduras.

La elección de Zelaya en la coordinación del Frente: una decisión apresurada

La mayoría de organizaciones que conforman el FNRP han abogado para que Zelaya tenga la coordinación de la organización. Algunas por simpatía política o oportunismo, otras por creer de forma falsa que el debate y la pelea interna solo contribuiría con la fragmentación del Frente.  Lo cierto es, que la decisión de otorgarle la coordinación del organismo es apresurada. Lo anterior por cuestión de principios, dado que al interior del FNRP hay gente con mayor experiencia política, programática y organizativa. Además, es importante reconocer que Zelaya es el gran responsable de la derrota de la lucha librada contra el gobierno usurpador.

Por otro lado, es necesario reconocer que la única pretensión de la corriente liderada por Zelaya es utilizar el prestigio político del Frente para constituirse en la segunda fuerza política después del partido nacional. A lo largo de estos meses, hemos manifestado que el Frente debe de constituirse en un organismo de la clase y para la clase obrera, en una palabra: en su instrumento de lucha contra la opresión que ejerce la burguesía y sus lacayos. Es por todo ello, que siempre hemos propuesto que la conducción del mismo debería estar en manos de los luchadores, es decir de los dirigentes de la clase obrera y campesinado que se han destacado en el proceso de la lucha contra el golpe de estado. Decir la verdad, plantear lo correcto no significa llevar al fracaso a una organización, al contrario, de lo que se trata es  dar la lucha por una verdadera conducción revolucionaria.

Por otro lado, llevar a la legalización del Frente no es la tarea más inmediata del pueblo. Reconocemos que participar en el terreno electoral puede ser una táctica necesaria en el proceso de la lucha, pero no el objetivo fundamental. Los cambios sociales no se realizaran desde el terreno de los enemigos, sino en la erradicación del sistema que oprime y subyaga a los trabajadores.

Nuestra Propuesta

El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) sigue apostando por la consolidación del FNRP, pero sobre todo de su independencia política de los sectores burgueses. La idea nuestra es construir un organismo democrático para emprender la lucha política para la transformación de Honduras. Así mismo, hacemos un llamado a las organizaciones obreras, gremiales sindicales y estudiantiles aglutinadas en el FNRP  a no bajar los brazos y seguir luchando por la refundación y la transformación de la sociedad hondureña en beneficio de los más pobres y necesitados.

izquierda cede

Por Maximiliano Fuentes

Los distintos sectores que conforman el Frente Nacional de Resistencia han otorgado la coordinación  al Ex Presidente José Manuel Zelaya Rosales. Casi por unanimidad, han decidido otorgarle la dirección de este organismo político, mismo que ha aceptado sin condición alguna.

Resultaba evidente que Zelaya no desistiría de tan importante cargo, dado que de esa forma asegura su futuro político. Defenestrado por fuerzas militares y reemplazado por uno de los cuadros políticos de su partido, estaba claro que no regresaría a las filas del liberalismo, no solo por resentimiento político o nostalgia, sino porque eso significaría perder todo el prestigio obtenido en su destierro.

Si Zelaya fue el referente de la oposición y de la abnegación ante la conciencia de las masas, retornar al partido que lo llevo al poder resultaría una aberrante traición. A José Manuel Zelaya no le queda otra que plegarse a este nueva plataforma, es decir al Frente Nacional de Resistencia Popular.

Una táctica alejada de los principios

La mayoría de organizaciones que conforman el FNRP han abogado para que Zelaya tenga la coordinación de la organización. Algunas por simpatía política o oportunismo, otras por creer de forma falsa que el debate y la pelea interna solo contribuiría con la fragmentación del Frente. Este temor se fundamenta en el hecho de que el debate y la defensa de los principios tan solo contribuirían con la disolución del amplio movimiento de masas que se ha gestado después de las luchas contra el golpe de estado.

La constitución de un Frente Amplio que luchara por la restitución del orden democrático y por el respeto de las garantías constitucionales fue una táctica valida y legitima en su momento histórico. Sin embargo, hoy en día, y aunque manifiesten lo contrario, la única pretensión de la corriente liderada por Zelaya es utilizar el prestigio político del Frente para constituirse en la segunda fuerza política después del partido nacional.

A lo largo de estos meses, hemos manifestado que el Frente debe de constituirse en un organismo de la clase y para la clase obrera, en una palabra: en su instrumento de lucha contra la opresión que ejerce la burguesía y sus lacayos. Es por todo ello, que siempre hemos propuesto que la conducción del mismo debería estar en manos de los luchadores, es decir de los dirigentes de la clase obrera y campesinado que se han destacado en el proceso de la lucha contra el golpe de estado. Decir la verdad, plantear lo correcto no significa llevar al fracaso a una organización, al contrario, de lo que se trataba era de dar la lucha por una verdadera conducción revolucionaria.

Cambiar el curso de los acontecimientos

El haberle otorgado la conducción política al Ex Presidente Zelaya ha generado en ciertos sectores profundos temores y desconfianza. Dudamos mucho, que la política de Zelaya se erija desde las necesidades más sentidas de las masas, al contrario, será un profundo obstáculo en el proceso de liberación del pueblo hondureño.

Esperamos que los distintos sectores de la izquierda hondureña que conformamos el Frente Nacional de Resistencia logremos imponer nuestra voluntad sobre la de los oportunistas.

en-resistencia

De la resistencia avancemos a la revolución” leyenda extraída de una de las paredes marcadas por la resistencia.

Por Maximiliano Fuentes

El próximo fin de semana, se celebrará en la ciudad de Tocoa en el departamento de colón la Primera Asamblea Nacional del Frente Nacional de Resistencia. La intención de dicho encuentro es conformar la junta directiva nacional de este organismo que surgió en el contexto de las luchas contra el golpe de Estado. De ante mano se escucha por los pasillos las distintas intenciones de los sectores que conforman el Frente, dado que los sectores burgueses que constituyen los organismos de dirección aspiran ser mayoría para tener mayor representatividad y incidencia en las políticas de conducción. Una temible maniobra política se ha conformado, el melismo y sus representantes han incidido de gran forma en la vida organizativa y política del frente y esperan seguir ocupando puestos de dirección para imponer la voluntad de Zelaya.

A largo de las distintas jornadas de la resistencia, hemos venido insistiendo que la izquierda hondureña debe de romper con el melismo, concretamente con las direcciones burguesas representadas por Zelaya, Rassel Tome y Carlos Eduardo Reina, ya que estos señores no luchan por una verdadera transformación social, política y económica, al contrario, se valen de las amplias jornadas de lucha, de nuestras víctimas y nuestros mártires para imponer su voluntad de clase. Ante el oportunismo que les caracteriza, requieren de un amplio respaldo popular para mantener cuotas de poder y seguirse perpetuando y gozando de las mieles del poder.

Nos parece, que el objetivo de la izquierda debe de ser el de abogar por la construcción de un organismo político que este en función de los intereses de los más pobres, explotados y discriminados, es decir, de la clase obrera y los campesinos. Este organismo debe ser democrático e incluyente, por otro lado, debe estar al servicio de las luchas de transformación social y política y no de un grupo de oportunistas que requieren de representación social para imponer sus criterios egoístas y oportunistas.

La base del Frente Nacional de Resistencia debe de imponerse y hacer valer sus decisiones en la asamblea. Es la base que debe de decidir el tipo de organismo que aspira, así como las condiciones con las cuales deben de participar sus dirigentes. Nos parece que un criterio debe de ser, el de imponer a los dirigentes políticos del partido liberal una serie de requerimientos para asegurar el control político de la base. No permitamos que los dirigentes políticos liberales ocupen cargos de dirección política, por otra parte, exijamos que toda política sea discutida en asamblea y que la base decida. Los izquierdistas del Frente Nacional de Resistencia debemos echar a un lado a los curanderos, los charlatanes y los profesores de moral importunos.

En una sociedad basada en la explotación, la moral suprema es la de la revolución social. De igual forma, debemos de jerarquizar sobre los métodos que elevan  la conciencia de clase de los obreros, su confianza en sus propias fuerzas, su disposición a la abnegación en la lucha y no los ofrecidos por los burgueses oportunistas. El dialogo es un instrumento de la burguesía, no puede haber dialogo mientras haya explotación y exclusión social. “Son inadmisibles los métodos que inculcan a los oprimidos el miedo y la sumisión frete a los opresores, que ahogan el espíritu de protesta y la indignación o sustituyen la voluntad de las masas por la voluntad de los dirigentes, la convicción por la coacción, el análisis de la realidad por la demagogia y la falsificación.”

Hacer frente a la realidad abiertamente; no buscar la línea de menor resistencia; llamar a las cosas por su nombre; decir la verdad a las masas, por amarga que sea; no temer a los obstáculos; ser valiente cuando llega la hora de la acción, tales son las normas que deben de imperar en la organización que aspiramos.

homenaje a manuel-2

 

El pasado 24 de Junio, en la ciudad de Tegucigalpa, diferentes organizaciones de izquierda de Honduras, entre ellas el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA), organizamos un acto en homenaje a la memoria de Jose Manuel Flores Arguijo. Este fue el comunicado que se leyó en dicho acto.

A pocos días de cumplirse el primer aniversario del golpe de estado perpetuado por fuerzas militares al Presidente constitucional de la República José Manuel Zelaya Rosales, la izquierda hondureña aglutinada en el Frente Nacional de Resistencia Popular, rinde tributo a la memoria de los compañeros que han sido asesinados en las luchas de la resistencia. Para esta vez, haremos mayor énfasis sobre una de las figuras emblemáticas de la izquierda hondureña, a saber: el camarada   José Manuel Flores Arguijo. Con esto no queremos suprimir los meritos de todos los compañeros y compañeras que han entregado su vida por la refundación y la construcción de una nueva Honduras, solo que el asesinato de Manuel significó un golpe contundente en la vida orgánica de la izquierda hondureña, y por ello combatimos a través de una amplia jornada cultural la política represiva del Estado de Honduras.  Estamos plenamente conscientes que el asesinato del camarada Manuel Flores es un mensaje directo contra los sectores de la izquierda que componen el Frente Nacional de Resistencia, pero lejos de atemorizarnos, combatimos con palabras y cultura las acciones de la burguesía golpista.

El flagelo del sicariato

En América Latina han existido dos países donde se ha aplicado una sistemática política de exterminio contra la izquierda y el movimiento sindical: Colombia y Guatemala. Bajo el pretexto de combatir a sus respectivos movimientos guerrilleros, en Colombia y Guatemala se ha masacrado a la vanguardia obrera y estudiantil. En Colombia, el sicariato, es decir, los asesinatos por encargo, cegaron decenas de miles de personas que militaban en la izquierda o que pertenecían a organizaciones sindicales. El éxito del sicariato en Colombia, hizo que los grupos paramilitares lo exportaran a Centroamérica. En Guatemala, si bien es cierto ha descendido la cantidad de asesinatos políticos, se mantiene una guerra de bajo nivel, ya no contra la guerrilla que no existe porque entregó las armas, sino contra los sectores más combativos de la dirigencia obrera, indígena y popular. Los movimientos sociales que luchan por la defensa del medio ambiente, contra la transnacional UNION FENOSA, han sido víctimas de la represión. Una buena parte de la dirigencia indígena, ha sido asesinada de manera selectiva, en extrañas circunstancias. No obstante, el golpe de Estado en Honduras ha sacado una luz, una nueva arma de la burguesía contra los trabajadores y la izquierda: el sicariato y la represión selectiva.

Bajo una ola de violencia sin precedentes, la derecha ha armado escuadrones de la muerte con el objetivo de asesinar a los más selecto y combativo de la izquierda. En ese contexto, el pasado 23 de Marzo fue asesinado en Tegucigalpa nuestro camarada José Manuel Flores Arguijo, un dirigente excepcional que combinaba experiencia, capacidad intelectual y sagacidad política.

Por si lo anterior fuera poco, en lo que va del año han sido asesinados media docena de periodistas en Honduras, y otro tanto de militantes del Frente Nacional del Resistencia Popular (FNRP). La izquierda hondureña, centroamericana y continental no puede permitir que el enemigo nos mate uno a uno, sembrando la desmoralización en las filas de la resistencia y del movimiento obrero y popular centroamericano. Debemos redoblar esfuerzos para relanzar una campaña nacional e internacional para esclarecer los asesinatos políticos y parar la mano del sicariato. Con ello estaremos creando las condiciones para una nueva ofensiva de las masas trabajadoras y populares en contra de las secuelas del golpe de Estado y por la anhelada Asamblea Constituyente que reorganice Honduras en beneficio de los más pobres.  Es por todo lo anterior, que las distintas organizaciones de izquierdas hemos determinado exigir el esclarecimiento del asesinato de Manuel Flores Arguijo, así como de los muchos compañeros que han sido exterminados por la política represiva del Estado de Honduras.

Asesinatos planificados

A varios meses que una banda de sicarios liquidara la vida de José Manuel Flores Arguijo, la Policía Nacional y las diversas instituciones que abogan por los derechos humanos en Honduras, no han declarado absolutamente nada sobre los avances de la investigación, ni mucho menos han dilucidado a los autores materiales e intelectuales de tan cobarde asesinato.

Decimos cobarde, porque a José Manuel Flores Arguijo lo asesinaron con alevosía y ventaja, en ese momento el compañero tan solo portaba los instrumentos con los que un docente comprometido y responsable transmite el pan del saber, es decir, un conjunto de marcadores de pizarra. Además de ello, a José Manuel lo asesinaron en un momento que se encontraba totalmente expuesto, creo que ningún militante político espera que lo lleguen a liquidar a su lugar de trabajo, y mucho menos que le disparen desde el techo. Lo curioso, es que la dirección General de Investigación Criminal no ha entregado ni la autopsia y mucho menos el informe de balística. Tampoco han señalado el tipo de calibre que le cegó la vida. Las causas que paralizaron su existencia son diversas, obviamente producidas por el impacto de bala: Hemotórax y laceración cardiaca son las principales. Según las fotografías de los diarios de comunicación, podemos inferir que José Manuel no discutió con sus asesinos, el impacto que perforó su pulmón derecho fue dado desde un ángulo de inclinación, por lo que él no se encontraba en el techo, sino que sus asesinos tenían la enorme ventaja de encontrarse en posición de supremacía. Por otro lado, su rostro no mostraba hematomas o fracturas, por lo que él no cayó de la terraza como lo indican las distintas notas policiales de la prensa escrita.

Fue un encapuchado que le disparó tres veces de forma certera, asesinos profesionales que sabían muy bien lo que hacían. Según vecinos de la zona tan solo se realizaron cuatro disparos, en la zona del crimen, por cierto, deliberadamente contaminada por la policía y la prensa nacional, se encontraron dos de los casquillos de bala.

Todo lo anterior, nos permite deducir que los criminales eran profesionales, miembros de la policía aglutinados en escuadrones de la muerte. Señalamos esto, porque las heridas conferidas denotan un alto profesionalismo, y de todos es sabido que los mareros, en su mayoría, son jóvenes de bajos recursos que no tienen entrenamiento militar. De igual manera, los vecinos de la zona han declarado, que desde tempranas horas, se encontraban dos vehículos pick up, modelos recientes y sin placas. Por cierto, el transporte utilizado por los agentes de la Dirección General de Investigación Criminal para sus distintas operaciones. Como han podido observar, no se requiere ser un agente especial como para reconstruir la escena del crimen y deducir responsabilidades. El mismo Ministro de Seguridad, Oscar Álvarez ha manifestado de forma falaz a través de los distintos medios de comunicación que no le temblara la mano para castigar a los culpables, aunque sus asesinos sean policías. A través de su declaración, el Ministro de Seguridad deja entrever que podrían ser los organismos represivos del Estado los que acabaron con la vida de nuestro amado y querido compañero.

El efecto contrario

El asesinato de José Manuel, como el de otros miembros del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), tiene el objetivo de amedrentar y desmovilizar. Esta vez atacaron a un cuadro político de izquierda, es decir, a un militante que tenía la enorme capacidad de construir un discurso y una idea de transformación social. Desde la perspectiva de la burguesía hondureña, los crimines de José Manuel Flores consistieron en disparar desde su pluma las distintas ideas que proclamaban la constitución de una sociedad más justa y arraigada en valores humanísticos. La oligarquía y la burguesía no tienen compromisos con la vida, en aras de asegurar sus riquezas liquidan todo intento de liberación y de justicia. Nuestro camarada era consciente de ello, como todo revolucionario no le temía a la muerte, él sabía muy bien que su vida estaba supeditada a la revolución y a los cambios sociales. Como buen materialista, el compañero entendía que su vida era transitoria, que la materia con la cual estaba configurado su ser debía transformarse. Por ello, no temía ser asesinado. Es por ello que expresaba: “denunciar ante los organismos de derechos humanos la violación profunda de los derechos fundamentales tan solo es un recurso para evidenciar al régimen”, sin embargo, eso no nos garantiza nada.” Los valores que conformaron su moral, así como su enorme amor a la vida le condicionaron para despojarse de sus temores y para entender que la existencia de un hombre, de un individuo, tan solo adquiere sentido en la medida que la entrega para la construcción de un mundo justo, en una palabra: a la revolución socialista.

Cegaron su vigor intelectual

Fue privado de su vida en un momento de enorme exploración intelectual, nuestro camarada reconocía la necesidad de la investigación y la producción científica, por ello fue un amante devoto de la literatura, la ciencia y de los distintos textos de la teoría de la educación. Tal devoción la podemos encontrar en sus distintos ensayos, por cierto, previo a su muerte sus escritos se encontraban en edición y corrección de estilo, ahora listos para ser publicados. Amante de la cultura, de los procesos artísticos, por cierto José Manuel, por más de una vez, logró dialogar con la intelectualidad y los distintos artistas de nuestra época. Un gran hombre, un gran ser humano se nos ha ido, que la sangre derramada nutra a las nuevas generaciones en la lucha, que sus letras orienten y liberen conciencias, que su memoria sea el más grande legado que un individuo puede ofrecerle a la humanidad, sobre todo por ser un fiel ejemplo de la honestidad y el coraje revolucionario.

El asesinato de Manuel no nos atemoriza, al contrario nos llena de indignación y nos impulsa para mantener esta lucha por la vida. Esperamos en algún momento de nuestra historia poder hacer justicia. Pero obviamente, no interesa concretizar el sueño político de Manuel, es decir: “la reunificación socialista de la patria centroamericana.” La izquierda hondureña, centroamericana y continental no puede permitir que el enemigo nos mate uno a uno, sembrando la desmoralización en las filas de la resistencia y del movimiento obrero y popular centroamericano. Debemos redoblar esfuerzos para relanzar una campaña nacional e internacional para esclarecer los asesinatos políticos, para la mano asesina de los sicarios, y con ello estaremos creando las condiciones para una nueva ofensiva de las masas trabajadoras y populares en contra de las secuelas del golpe de Estado y por la anhelada Asamblea Constituyente que reorganice Honduras en beneficio de los más pobres.  Es por todo lo anterior, que las distintas organizaciones de izquierdas hemos determinado exigir el esclarecimiento del asesinato de Manuel Flores Arguijo, así como de los muchos compañeros miembros del Frente Nacional de Resistencia.

¡José Manuel vive y la lucha sigue…!!!

Hasta la victoria siempre compañero

Tegucigalpa, MDC., 24 de junio de 2010

manuel marcha lunes 27 005

Han transcurrido tres meses desde aquel fatídico 23 de marzo, fecha en que nuestro camarada José Manuel Flores Arguijo fue traicioneramente asesinado por sicarios, mientras cumplía con su trabajo como docente del Instituto San José del Pedregal, en Tegucigalpa, Hondaras. Hasta el momento, las autoridades policiales, la Fiscalía y el gobierno de Pepe Lobo guardan un profundo silencio cómplice

José Manuel Flores Arguijo (1960-2010) fue un reconocido dirigente gremial del magisterio en Honduras, y también un destacado militante revolucionario. Fue fundador del Partido Socialista Centroamericano (PSOCA), miembro del Consejo de Redacción del periódico El Socialista Centroamericano. Escribía con regularidad en los diarios de Honduras sobre temas políticos, pero especialmente sobre temas relaciones con la educación, la pasión de su vida.

Quienes planificaron y ejecutaron su asesinato sabían a quien estaban liquidando físicamente: a un compañero excepcional, un excelente padre de familia, a un hombre con dotes intelectuales, gran organizador y con una firmeza revolucionaria. Decimos que solo lo liquidaron físicamente, porque la actual situación de Honduras, caracterizada por un ascenso de la lucha de las masas, una sanguinaria y selectiva represión contra los activistas de izquierda, hará que surjan más y mas dirigentes de la talla de José Manuel Flores Arguijo.

Por eso el afiche que los diferentes grupos y organizaciones de izquierda de Honduras, en conjunto con el PSOCA, han elaborado con motivo del Homenaje que le tributaremos este próximo jueves 24 de Junio, en la Plaza COLPROSUMAH, en Tegucigalpa, Honduras, es más que aleccionador: “los muertos trascendentales no se entierra, se siembran”

Han transcurrido más de tres meses de impunidad, periodo en el cual también han sido asesinados mas periodistas y activistas del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP). Es preocupante que estos asesinatos selectivos pasan al olvido rápidamente. La ultra derecha Hondureña se ensaña contra activistas y dirigentes indefensos. Una vez más, no nos vamos a cansar de repetirlo, la lucha por el derrocamiento del actual gobierno, continuidad del golpe de Estado, pasa por la necesaria lucha de defensa de los derechos democráticos elementales, como el derecho a la vida.

Debemos redoblar esfuerzos para relanzar una campaña nacional e internacional para esclarecer los asesinatos políticos, para la mano asesina de los sicarios, y con ello estaremos creando las condiciones para una nueva ofensiva de las masas trabajadoras y populares en contra de las secuelas del golpe de Estado y por la anhelada Asamblea Constituyente que reorganice Honduras en beneficio de los más pobres.

Por ello, invitamos a todos los trabajadores y jóvenes a asistir este jueves 24 de Junio, a la Plaza COLPROSUMAH, en Tegucigalpa, Honduras, a rendir homenaje póstumo a nuestro asesinado camarada José Manuel Flores Aguijo. Y todos ahí reunidos, debemos gritar: ¡¡Exigimos el esclarecimiento de su asesinato, así como el de muchos compañeros miembros del FNRP!!

Más artículos…

Subcategorías

Hemeroteca

Archivo