estudiantes y sindicato

Por Maximiliano Fuentes

El día martes 03 de agosto del año en curso, a casi un año que las hordas fascistas de Roberto Michelleti invadieran el campus universitario, un comando de las Fuerzas Especiales Cobra invadieron la ciudad universitaria reprimiendo  a los estudiantes y trabajadores universitarios. De forma heroica los estudiantes han resguardado la Universidad de las intenciones de la policía de infiltrarse y violentar el legitimo derecho a huelga de los trabajadores organizados en el Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras SITRAUNAH.

Una Política de contrarrevolucionaria con los trabajadores universitarios

En lo que va del año, la rectora de la Universidad Julieta Gonzalina Castellanos ha aplicado un política contrarrevolucionaria con los trabajadores administrativos y docentes de la universidad. Despedidos injustificados, procesos penales contra los dirigentes sindicales,  deducciones arbitrarias al personal docente y administrativos han sido una de las tantas medidas.  Por otro lado,  de forma intransigente no ha querido solucionar los distintos problemas laborales, entre los que destaca el décimo quinto contrato colectivo, así como el reintegro de un grupo de compañeros que fueron despedidos y desde hace unos semanas se encuentran en huelga de hambre en los predios universitarios. Ha irrespetado la ley al no hacer cumplir el estatuto del docente universitario y algunas cláusulas del décimo cuarto contrato colectivo. De igual forma, no ha dado ninguna salida favorable a los grandes problemas de la Universidad, la contratación de personal docente esta por debajo de las necesidades que el estudiantado demanda, así como la infraestructura actual de los centros regionales y los distintos CASUED.

El problema de la división histórica entre la ADUNAH y SITRAUNAH

Desde ediciones anteriores hemos venido alertando sobre el peligro inminente que corren los trabajadores universitarios, tanto docentes como administrativos. Una de las facilidades que han dado las direcciones  en las distintas luchas  ha sido la división histórica. Divide y vencerás dice el adagio popular.  Factor que ha permitido a la Rectora Julieta Castellanos aplicar todos las medidas en contra de los trabajadores universitarios. Basta recordar, que a pesar de las luchas libradas, la Universidad no ha hecho valer su compromiso de hacer los pagos correspondiente al Instituto de Prevención de la UNAH (INPREUNAH) hecho que pone en detrimento la jubilación y la pensión de muchos.  Es necesario, para enfrentar a las actuales autoridades, que de invencibles no tienen nada, dejar a un lado esa división entre los docentes y trabajadores. Debemos cuestionar y criticar profundamente a las direcciones traidoras y oportunistas que nos han llevado a ese punto sin retorno. Por eso proponemos la instalación de una asamblea donde se elijan a aquellos dirigentes que con sagacidad y capacidad puedan emprender la lucha por la defensa de las conquistas laborales  y la reconquista de la UNAH.

Los Estudiantes y el FNRP

El único sector que ha emprendido la lucha por la defensa de la autonomía universitaria han sido los estudiantes. Siendo fieles a su compromiso histórico no han permitido que los policías y las fuerzas militares ocupen nuestra alma Mater. Sin embargo, en esta ardua tarea se hace necesario la intervención de todos los sectores populares. Hasta el momento el FNRP no ha tenido una política para integrar a todos los sectores en lucha. Es más, los compañeros del Sindicato que se encuentran en huelga de hambre no cuentan con la participación de los distintos sectores sociales organizados. Es por ello, que el FNRP debe de asumir la amplia defensa de la Universidad del pueblo, por cada intento de invasión declaratoria de huelga general y toma carreteras. Se le debe apoyar a los estudiantes y a los trabajadores en su legitima lucha.

VIVAN LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS….!!

VIVA LA JUVENTUD CONSCIENTE Y PROPOSITIVA..!!!!

OEA hipocrita

Por Sebastián Ernesto González

El gobierno ilegítimo de Porfirio Lobo, Heredero del golpe de estado del 28 de junio de 2009 e impuesto por el imperio en la presidencia de la república en el periodo 2010-2014, sigue de tumbo en tumbo en su política internacional pero en contraste; sigue su mano dura con la clase trabajadora del país. El discurso trillado de Pepe Lobo es: “estoy dispuesto a dialogar y a lograr que tengamos todos una convivencia pacífica…”, lo dice en el interior del país y lo pregona a nivel internacional. Lo cierto es que con el tal diálogo ha logrado neutralizar al frente en su lucha contra las secuelas del golpe de estado  y el objetivo primordial de lograr la constituyente.

Las luchas de los diversos sectores del país siguen manando por doquier sin existir una política aglutinante de parte del FNRP; los estudiantes se van a tomas de carreteras por el incumplimiento del pago del bono estudiantil, los taxistas se van a paro por el incumplimiento del bono que se les aprobó en el gobierno de Zelaya Rosales, el incumplimiento del acuerdo en el Bajo Aguán, sigue la huelga de hambre por los despedidos de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, paros en el INFOP por los casos de nepotismo con sueldos exorbitantes, ya estamos en el octavo mes del año y Pepe sigue lavándose las manos como Poncio Pilato para no aprobarlo, los casos de violación de derechos humanos se siguen dando en el país y aún no hay algún culpable por los asesinatos y violaciones de derechos humanos a miles de hondureños y a medios de comunicación que condenaron el golpe de estado, y el sector que es la columna vertebral del FNRP; el magisterio, sigue en la lucha por defender el Estatuto del Docente, tratando de revertir las violaciones y atropellos cometidos por el eterno traidor del magisterio y ahora ministro de educación Alejandro Ventura. Se vuelve

Mediatismo cínico en el  gobierno de Pepe e Hipocresía de la OEA

Bajo toda esta crisis interna el gobierno de Pepe se ha mantenido dialogando cuando ha sido necesario con las dirigencias de estos sectores, sin embargo, se firman acuerdos y se promete cumplir las leyes pero en la realidad se sigue haciendo lo contrario, ante todo esto la dirigencia de las centrales obreras, del bloque popular y del FNRP no han podido aglutinar todas estas luchas como una sola, y convertirla como una sola bandera: La defensa de los derechos de cada trabajador.

Pero a nivel internacional Pepe se esmera en hacer creer que en Honduras se están respetando los derechos humanos y laborales del trabajador.

El día viernes 30 de julio se cumplió el plazo en el que una comisión de alto nivel de la OEA debía de presentar un informe sobre la situación actual del país donde se tenía que verificar si se han cumplido los requisitos para que Honduras retorne a la OEA, el mismo arroja información que impide -al menos- la discusión sobre el ingreso inmediato del país a tal organismo. Sin embrago, el ministro de Relaciones Exteriores del gobierno heredero del golpe: Mario Canahuati, manifestó entre otras cosas; que el informe había sido positivo para el gobierno actual y destacó como políticas sobresalientes la creación de la “Comisionada Presidencial de los Derechos Humanos” como paralela al organismo que rectora el golpista Ramón Custodio López, la creación de una oficina de derechos humanos en la policía y la conformación de un gobierno de unidad nacional. Lo cierto es que todas estas medidas han sido puro maquillaje para volver al país como niña buena ante la comunidad internacional.

Pepe gime y llora ante la OEA por el retorno de Honduras, tal como lo manifestara en declaraciones dadas en Tocoa, Colón, “…no se puede tener a un país aislado, eso no está bien…” “…no es a un presidente que se aísla, es a un pueblo…los miembros de la OEA deben poner muy por debajo las diferencias ideológicas o de otro tipo y darle paso al pleno y justo derecho que tiene el pueblo hondureño de ser parte a una organización que nos agrupa a todos los americanos”. (El Tiempo, 30/07/10). Pero en el país ofrece mano dura al magisterio si sigue en las calles exigiendo el respeto a los derechos laborales del docente y amenazó seguir con las deducciones arbitrarias si no se daban clases, desconociendo el derecho que da el estatuto a los docentes de ir a las calles por la defensa del mismo.

El imperio sigue moviendo sus piezas clave y la OEA sigue a su servicio, teniendo como contrapeso a los países de UNASUR, el año pasado la OEA dilató las negociaciones para mantener a Mel Zelaya fuera del poder hasta el 27 de enero de 2010. El temor era obvio; si regresaba Mel Zelaya significaba que el pueblo se volcaría a las calles y se podía dar un levantamiento de las masas que hubiese desembocado en una revolución, por lo tanto; Zelaya no debía regresar al poder.

Hoy aplican la misma medicina a los herederos del golpe; dilatan el reingreso de Honduras a la OEA hasta que no se cumplan los requisitos impuestos en el fracasado acuerdo de San José-Guaymuras-Tegucigalpa. El informe presentado por la alta comisión de la OEA a Miguel Insulza y por este a la vez; a la comisión permanente de tal organismo, evita por el momento la discusión del retorno del país a dicho organismo. Por supuesto que para el imperio hubiera sido más fácil si se hubiera admitido al país por consenso pero el contrapeso de los países de UNASUR les ha impedido este objetivo. Además de que el gobierno estadounidense está consciente de que el país está amarrado por los tentáculos de la corrupción y también quieren que se hagan cambios para oxigenar el régimen.

La tibieza del FNRP y el papel de Manuel Zelaya

La comisión de alto nivel de la OEA también planteó en su informe que todos los juicios incoados al ex mandatario  Manuel Zelaya eran de índole político y que por lo tanto; que tenían que ser retirados de la Corte Suprema de Justicia ya que eran abarcados por la amnistía, el Canciller Mario Canahuati declaró en Radio Globo que lo que decía el informe es que los juicios tenían que ser dilucidados en los juzgados igual que cualquier otro, ya se declarara culpable o no al defenestrado presidente.

No hay duda que el carácter burgués de Mel Zelaya le impide regresar al país sin garantía de que no será detenido, después de su regreso fallido el 5 de julio de 2009 donde oficialmente se asesinó por parte del ejército a Isis Obed, quien se convirtió en el primer mártir de la resistencia, luego el retorno el 21 de septiembre y su ingreso a la embajada del Brasil sin un argumento sólido y sin una estrategia que le permitiera recuperar el poder y que lo conminó a estar preso por más de 4 meses encarcelado y humillado por perros, policías y militares, sin duda alguna que después de esto lo que menos quiere es seguir sufriendo en su pequeño esquema de lucha.

Manuel Zelaya necesita leer la vida de Trotsky, para darse cuenta de que la vida revolucionaria está por sobre cualquier sufrimiento o tragedia humana de alguien que se dice llamar socialista o revolucionario. La sangre de todos los mártires incluyendo a nuestro camarada y amigo Manuel Flores no es comparable por los 4 meses de encierro de Mel en la embajada de Brasil sin ningún plan de lucha claro y contundente.

La dirigencia del FNRP cedió la coordinación del Frente a Manuel Zelaya Rosales, aparentemente fue por unanimidad, lo cual significa que el movimiento popular le sigue claudicando al zelayismo, aún desconocemos algún pronunciamiento público de los grupos de izquierda que  haga pública su postura política en cuanto a este hecho, lo cierto es que desde el  Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) desde el mismo día del golpe de estado nos hemos sumado a la lucha del frente y nuestra postura política ha sido que el Frente debe tener independencia política de los liberales en resistencia y de Zelaya, una cosa es luchar en contra del golpe de estado con un sector burgués a la par y muy diferente es permitirle a un sector burgués conducir la lucha de las masas.

Manuel Zelaya hasta ahora se define como liberal en resistencia, aún no ha renunciado al partido que lo defenestró, se dice llamar “socialista” pero el partido liberal de Honduras es un partido burgués al servicio de la oligarquía y del imperio estadounidense, así lo ha demostrado a en todos los gobiernos liberales y quedó totalmente demostrado en el golpe de estado cuando la dirigencia en su mayoría apoyó a Micheletti y defendió y siguen defendiendo el golpe de estado, luego una minoría tibiamente se hacen llamar de la resistencia o han condenado el golpe de estado. Entonces; ¿Cuál es el objetivo del Mel?

Creemos que Zelaya se la sigue jugando a dos cartas; si el Partido Liberal cumple sus condiciones como la aceptación de que fue un golpe de estado, la expulsión de Micheletti y el esclarecimiento de los asesinatos y las violaciones de derechos humanos, entonces retorna al mismo (condiciones que dudamos que le concedan), la otra carta de Zelaya es que el FNRP se convierta en un partido político tal como sucedió con el FSLN y el FMLN en Nicaragua y El Salvador respectivamente, donde el descontento de las masas se canalizó a través de la lucha electoral burguesa, es así como existe un gobierno sandinista en Nicaragua que cumple con los mandatos del FMI y un gobierno del FMLN  en El Salvador que obedece igual las políticas del imperio.

El oportunismo de las dirigencias y sus burocracias los hace caer en el juego de Zelaya y se convierten en una relación simbiótica de existencia; El FNRP convertido en partido político seguramente lanzaría la candidatura de Xiomara Zelaya a la presidencia y muchos oportunistas obtendrían cuotas de poder en los gobiernos al igual como lo hizo César Ham y Marvin Ponce dirigentes de la UD y miembros del gobierno de la reconciliación nacional, legitimadores del gobierno heredero del golpe.

El FNRP se debe independizar del zelayismo

El FNRP debe ser dirigido por la vanguardia del movimiento popular y no por los liberales en resistencia, hay que saber diferenciar entre la dirigencia de la resistencia liberal que es de carácter burgués (tal como lo ha demostrado Carlos Eduardo Reina,  Edmundo Orellana o bien; Jaime Rosenthal Oliva) y lo que es esa gran base liberal que rompió con el bipartidismo; esa base es la que condenó el abrazo que el Elvin Santos le dio a Mel Zelaya dentro de la embajada de Brasil, es la misma base que condenó cuando la dirigencia del Frente mantuvo secretamente una reunión con administradores de medios de comunicación golpistas, es la misma base que ha ofrendado mártires a la lucha en contra del golpe de estado y es la base que ha tragado gases lacrimógenos, que ha sido garroteada y masacrada por las hordas asesinas del estado burgués.

La política de la dirigencia de izquierda y del movimiento popular debe ser educar a esta base y lograr que su nivel de conciencia avance en el proceso de lucha, enseñarle que las grandes desigualdades sociales del país es un problema de “luchas de clases” y que el Partido Liberal y el Partido nacional son instituciones para gobernar a favor de las clases dominantes. La clase proletaria debe emprender su propia lucha y arrebatarle el poder a la oligarquía; esto es lo que debe entender esa gran base liberal y lo que la dirigencia debe enseñarle.

La dirigencia del Frente tiene la obligación de aglutinar la lucha de los diversos sectores y junto con las centrales obreras llamar a una huelga general para la aprobación del salario mínimo y que cese el atropello a los derechos de los trabajadores.

Los-maestros-de-Francisco-Morazan-

Por Michell Molina

Nuevamente los maestros llaman a huelga…  Magisterio nacional otra vez a paro

Estas y otras muchas son las expresiones que bombardean al sector magisterial hondureño en los medios de comunicación golpistas o personas particulares no vinculadas al gremio ni a la resistencia. Y es que desde siempre nos ha tocado pelear nuestras conquistas en las calles; hace más de treinta años que comenzó la lucha por la aprobación del Estatuto del Docente, lográndose esta aspiración hasta el año de 1997 durante el gobierno de Carlos Roberto Reina, siendo presidente del Congreso Carlos Flores.

A partir de entonces los encontronazos magisterio-gobierno han sido cada vez más reñidos; en el 2004, durante el gobierno de Ricardo Maduro se libró una gran batalla en la que, el magisterio en su totalidad se aglutinó en la ciudad de Tegucigalpa por casi dos meses de manifestaciones, plantones y tomas de carreteras hasta conseguir el compromiso del Estado en respetar el pago de los colaterales por años de servicio, zonaje y calificación académica. Este fue el primer intento por desbaratar el estatuto del docente, pero la unidad granítica de las bases del magisterio fue inquebrantable.

Atentados contra el Estatuto del Docente

A comienzos del gobierno de Manuel Zelaya,  el Estatuto del Docente sufrió otro atentado pero nuevamente el magisterio volvió a las calles a reclamar sus derechos y se consiguió el compromiso de pagar el Programa de Ajuste Social y Calidad Educativa (PASCE) o bono en trimestres anuales en compensación a las pérdidas obtenidas en el gobierno de Maduro. Este compromiso fue cumplido por Manuel Zelaya a diferencia de los gobiernos golpistas que se mantienen dándole largas al pago respectivo. Esta situación ha llevado a disgustos a la base del magisterio

Así desde que los diferentes colegios magisteriales se aglutinaron en la Federación de Organizaciones Magisteriales de Honduras (FOMH), el magisterio se ha convertido en el sector más beligerante de la clase obrera; durante el golpe de estado se mantuvo en un 80% en protesta contra ese delito constitucional y fueron los maestros quienes engrosaron las filas del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) desde su creación.

Durante este año se han hecho dos convocatorias a paro por incumplimiento al pago de los docentes, una huelga de hambre en protesta a la destitución arbitraria de 17 Directores Distritales y, en esta última semana del mes, han estado en manifestaciones, plantones y tomas de edificios públicos y carreteras,  en protesta por el nombramiento de diputados en plazas docentes, la deducción del salario a muchos docentes a nivel nacional, la amenaza de privatizar la educación a través de la nueva Ley de educación y la municipalización del sistema.

Desgraciadamente el fantasma del  gorila con garrote en mano sigue apareciendo en las protestas del pueblo; el jueves 29 de julio, durante la toma pacifica que realizaba el magisterio en las instalaciones de la Dirección Departamental de Educación de Francisco Morazán (DDEFM) una facción de la policía a mando del oficial Suazo llegaron a desalojar a los manifestantes a eso de las 6:pm después de tres días de toma. Al día siguiente durante la toma de la carretera panamericana que va hacia el sur del país se presentó un contingente de la policía quitándole a los manifestantes el acceso a ambos carriles de la carretera por lo que, la toma de carretera se convirtió en movilización de una sola vía evitándose la obstrucción del tráfico y del comercio que es el objetivo principal en una toma de carretera, con lo cual se evidenció la negligencia e improvisación de la dirigencia, además de que aun no se cuenta con el apoyo de la totalidad del magisterio.

Lastimosamente, una parte de la base todavía no toma conciencia de la gravedad y el peligro que implica cada uno de los problemas que surgieron por las irregularidades cometidas en esta administración y se ha mantenido en clase argumentando que la pérdida de clase no beneficiará al estudiante. Lo que desgraciadamente ignoran o no le han puesto la atención debida es al problema que trataré de detallar a continuación.

La nueva Ley Orgánica de Educación

La mayor amenaza que está inquietando a la base consiente del magisterio es la aprobación de una nueva Ley orgánica de educación con la cual se pretende reducir las obligaciones del Estado con la ciudadanía en formación. Entre otras cosas se busca:

1) Que el Estado atienda la educación básica hasta noveno grado y no hasta que el estudiante culmine su carrera a nivel de bachillerato, esto significa dos cosas; una, que los institutos que antes brindaban carreras como educación comercial, bachillerato técnico, bachillerato en ciencias y letras y magisterio pasarán a brindar solamente la educación básica hasta noveno grado o lo que también se le llama ciclo común y dos, que  el ciudadano deberá por lo tanto costearse su profesionalización en instituciones privadas. Eso por una parte, y por la otra, al disminuir el nivel educativo que se brinde en los centros de enseñanza, disminuirá también el personal docente que labore en ellos ¿Qué pasará entonces con los compañeros docentes que tienen sus horas clase en este nivel?

2) Regular la edad de escolaridad en el nivel medio para que el estudiante ingrese al séptimo grado a los 15 años y egrese del noveno a los 18. Esto indica que serán excluidos del nivel medio aquellos alumnos que por diversas razones hayan tenido dificultades en su promoción anual hasta sexto grado y, una vez egresados del nivel medio quieran profesionalizarse o si han excedido el rango de edad establecido, tendrán que pasar a instituciones privadas para culminar sus estudios. Actualmente el Estado tiene la obligación de brindar educación gratuita hasta culminar el diversificado o bachillerato, lo que nos muestra que la verdadera intención es reducir el gasto en educación y frustrar el derecho a la superación del ciudadano común.

3) Certificar las instituciones educativas según estándares de calidad por entes privados. Aquí al Estado se le olvida su cuota de responsabilidad en el mantenimiento de las instituciones educativas, ya sea a nivel de estructura física como de capacitación y actualización permanente del personal docente, por lo que, muchos de nuestros centros de enseñanza no estarán calificados y correrán el riesgo de ser cerrados o que sus egresados sean denominados como no competentes y por lo tanto no puedan emplearse, aumentando así el desempleo y sub-empleo.

Todo esto es parte de las políticas externas que desgraciadamente no han sido consensuadas ni con el magisterio, ni con el pueblo. A grandes rasgos se demuestra que con este tipo de ley el pueblo será más afectado que beneficiado, contrario al resultado que tendrá la empresa privada. A esto sumémosle la pretensión de establecer contratos de trabajo por jornadas de medio tiempo, con lo cual se reducirá, no solo el tiempo de trabajo, sino también el salario, la experiencia, el nivel profesional, las prestaciones y demás derechos del trabajador, entonces, al bajar el sistema de trabajo se necesitará también obreros con bajo perfil, con lo que ya el ciudadano dejará de lado las aspiraciones profesionales y pasará a engrosar las filas de la ignorancia. Esto le conviene al imperialismo pues, un pueblo ignorante no reacciona, no protesta, no argumenta, no reclama.

Llamado de alerta

Cada hondureño debe estar consiente del peligro que acarrea una reforma educativa como esta pues aquí el afectado no solo es el gremio magisterial como lo quieren hacer ver por los medios de comunicación haciendo declaraciones basados en que el Estatuto del Docente debe ser revisado y derogado para no seguir favoreciendo al sector más privilegiado de Honduras.

Cada hondureño debe estar consiente de que el 99.9% de la población pertenecemos a la clase obrera y campesina, clase que se mantiene a nivel de sobrevivencia y que con medidas como estas pasaremos viviendo a base de milagros gracias a la providencia divina.

Por lo tanto, cada hondureño debe estar claro que el problema central de esta lucha magisterial va más allá del salario, va dirigida a la defensa de la educación pública, al derecho del hondureño de recibir educación gratuita y de calidad, que esta calidad no son solo los doscientos días de clase, sino también que el maestro empleado cumpla con los requisitos establecidos en la ley en cuanto a ser un profesional docente y no un activista político, diputado afín al partido de gobierno, familiar o amigo del funcionario.

Hacemos un llamado al FNRP a unirse a esta lucha digna, a que se haga presente en las acciones de protesta como un frente amplio y graníticamente unido en favor del campesino, del obrero, de cada sector organizado y no organizado (amas de casa, pequeños comerciantes, etc.) y por ende, a redireccionar la lucha teniendo como consigna favorecer al pueblo y no a una burocracia politizada.

El llamado va también para el alumnado, padres de familia y pueblo en general a que se sumen a las movilizaciones, plantones y demás en reclamo al derecho a la educación.

Por una Patria liberada de la ignorancia, mantengámonos en pie de lucha.

Hasta la victoria siempre.

¡Mientras tanto mi pueblo ve rodar su futuro, en las nefastas mesas de dialogo,  obviamente moderadas por las asquerosas dirigencias oportunistas...

Por: Ioshua Jared

Ante esta histórica traición nos pronunciamos haciendo un llamado a la clase trabajadora para exigir  que Zelaya y su aparato dirigencial hagan pronunciamientos efectivos para no olvidar los crímenes y demandar la aclaración de los delitos contra nuestros mártires- héroes hasta ahora relegados. Estamos completamente seguros que existen escenarios donde debemos luchar urgentemente para que, lejos de estar dirigiendo,  estos asesinos sean juzgados  en Cortes Internacionales  y pasen a  ser privados de su libertad. Este objetivo tiene que seguir para los traidores que también hoy están maquillando este "gobierno de unidad".

Empezando por el Instituto Nacional Agrario (INA) y la vice presidencia del Congreso Nacional, cuyos directivos, César Ham y Marvin Ponce, respectivamente, líderes sindicales de antaño, traicionaron a la clase trabajadora sumándose al gobierno de Lobo, a ellos queremos recordarles que la historia los condenará, pues no podemos estar como cortoplacistas y buscar intereses egoístas, debemos luchar hasta que haya una reivindicación auténtica de la clase trabajadora hasta que los hijos - huérfanos por el brazo militar- puedan jugar, estudiar y vivir libremente.

Pero bajo esta premisa del gobierno de unidad, los asesinos lejos de ser juzgados son premiados; así Romeo Vásquez  Velásquez quien fuera actor intelectual del sangriento golpe de estado asesino, con antecedentes penales como roba carros y otros delitos de naturaleza común, ha violado los derechos humanos, cometido delitos de lesa humanidad, brutales cierres de radios y televisoras etc., y hoy es recompensado al ser nombrado como gerente general de Hondutel - uno de los órganos del Estado más importantes para el desarrollo económico y social del país. Pero, a pesar de que todos conocemos los antecedentes del señor Vásquez Velásquez, el sindicato de ésta institución no aparece ni denunciando ni nada, en consecuencia se nos hace difícil entender este silencio.

Es tanto el desorden del gobierno ilegitimo del oportunista de Porfirio Lobo, fiel guardián de los intereses burgueses que también nombró en el ministerio de Soptravi a un deliberado delincuente como es Miguel Rodrigo Pastor para tapar el robo que en medio de la dictadura de Micheleti  se daba en uno de los sectores de transporte -su dirección- otorgando permisos de adjudicación ilegitima en pago para los nefastos dirigentes que debían ser remunerados, obligando así al Congreso a tomar medidas cuyas consecuencias hasta hoy no han sido resueltas.

Lobo por otra parte con sus ya gastados y ridículos discursos de unidad que son como bofetadas a un pueblo digno, burlado por estos maquiavélicos grupos de poder que están envalentonados, porque hasta ahora no han podido ser derrotados, esta administración de la dictadura burgués seguirá los pasos históricos de la explotación de la clase trabajadora, esa misma que hoy ve a sus hijos morir de dengue, de inanición  y otras enfermedades a las cuales nuestros hospitales no tienen respuestas, por falta de medicamentos, de personal calificado, etc., en conclusión una estructura de salud paupérrima.

Es aquí donde nos preguntamos ¿Y el presupuesto general de la República, para dónde se fue?... ¿Y con el paquetazo fiscal y el incremento de la energía  eléctrica, qué pasa? Aah, la oligarquía ya esta apresurada en recuperar la inversión millonaria que se gastaron para derrocar al disidente burgués, que hoy vive en República Dominicana y cuyo silencio nos crea dudas, ¿Cuándo, cómo y bajo qué circunstancias regresará? ya que no se sabe nada de él y siendo que el FNRP le eligió como su coordinador es necesario que él haga acto de presencia pues nadie puede dirigir satelitalmente o por un teléfono celular el curso de las masas organizadas con el propósito de llegar al poder como frente común, siendo así,  Zelaya en su condición de exiliado estaría obstaculizando el proceso por lo tanto, es necesario que el recién nombrado coordinador general del frente, respete ese nombramiento y ante todo cumpla con el compromiso de asumir ya la lucha con dignidad, respeto y en forma presencial en el país.

Camaradas: exijamos ya las condiciones para derrocar a la clase parasitaria que mata a nuestros compañeros de lucha y siguen sin ser juzgados

¡Camaradas: denunciar no es suficiente! El silencio es sello de muerte.

HASTA EL TRIUNFO DE LA REVOLUCIÓN, SOCIALISMO O MUERTE

Sin teoría revolucionaria no hay movimiento revolucionario

V. Lenin

Por: Rossel Montes

Un año ha pasado desde que una de las oligarquías más retrograda, reaccionaria, fascista e  ineficiente de la región decidiera por la razón de las  armas sacar  por  la  fuerza  a  un  presidente legítimamente electo dentro de los  parámetros  de  la  pseudo-democracia  burguesa o formal predominantes  en  estos países y  que sirven  como  mecanismo de manipulación de masas y hasta este momento les venia funcionando, pero que ya la democracia burguesa, por lo menos en  nuestro país está dando muestras de  desgaste  político-social.

El  fundamentalismo  democrático  de  la  burguesía  les  esta  pasando  factura  y  su  sistema  les  esta  pidiendo  cuentas; el  abuso  de  las  élites en  materia económica  al  igual  que  los  organismos  internacionales  de  crédito, con  sus  avorazadas recetas  neoliberales al  servicio  de las  necesidades  del  imperialismo, la  destrucción  del  estado  fue  otro  fenómeno  que se esta  viviendo  y que ya  esta  pagando  factura.  El  discurso  antiestatista  de  los  neoliberales  llevó a  crear  una  bifurcación  entre  el  sector  publico  y  el  privado , privilegiando  el  segundo. Los  asesinos  del  estado  siempre  estarán  conspirando  para que  éste  nunca  irrumpa  en  la  escena  político  social  a  favor  de  las  necesidades  de  las  masas  empobrecidas  y tampoco cumpla con sus deberes históricos.

Entre golpes de estado, neoliberalismo, pobreza, y reactivación de los  movimientos  sociales se ha entrado al  siglo XXI y estos  movimientos sociales  anticapitalistas  que son  producto del salvajismo globalizatorio,  tienen la  responsabilidad  histórico-política  de nuclear en su seno los sujetos de cambio  estructural.

Muchas  son  las  cosas  que  han  cambiado  desde  ese  28  de  junio.  El  golpe  de  estado  ha  cambiado  el  escenario  de  la  lucha  social creando  condiciones  que  antes  eran  muy  difíciles  de  encontrar; el  sindicalismo, el movimiento  obrero  y  la  izquierda estaban pasando  por  un  momento  de  reacción  producto  del derrumbe  del  bloque socialista  que  afectó  la  dinámica  de  la  lucha  de  clases   dándole  ínfulas  a  las  políticas  neoliberales  que destruyeron las  pobres  economías tercermundistas que  nos  han  llevado a  niveles  de pobreza  exacerbados e  insoportables  para  miles  de  trabajadores. Parece que  las  tácticas  y  las  formas  de  dar  golpes  de  estado  han  cambiado por parte  de  las derechas, que  al parecer aún no  se  han  dado cuenta  que el  escenario  político  social  es  relativamente  más  democrático comparado  al  mundo  de  la  guerra  fría  y  las  dictaduras  militares  de  finales  del  siglo  pasado  donde  los  golpes  de  estado  se  convirtieron  en el modus viven di de las elites para detener  el  avance de las masas.

No hubo correcta dirección

Meses posteriores al golpe se dejaron ver condiciones casi prerrevolucionarias que  no se supieron canalizar y capitalizar por parte de la izquierda oportunista  que  tenemos, y que estaba  en  un  jueguito  de  colaboracionismo político con el  gobierno  populista  de Manuel Zelaya Rosales al que muchos consideran el mejor  presidente de Honduras en mucho tiempo.

La  fractura social que creó el error táctico -a mi parecer- por parte de la derecha,  ya que sin ese acontecimiento prácticamente la resistencia contra el golpe de estado  no existiría  y la historia  sería otra si toda esa vorágine de masas y la correlación de fuerzas que la resistencia creó hubiera sido dirigida  por una dirección  auténticamente revolucionaria que tuviera como meta la toma del poder  y el desmantelamiento de las estructuras de poder elitista y burguesas para que el  pueblo trabajador irrumpa como el único poder constructor de una sociedad auténticamente democrática.

Pero nada de esto ocurrió. Los grupos de izquierda con un grado de sensatez y lucidez fueron vistos como sectarios frente a los demás grupos de la izquierda que  más bien giraron a la derecha en su afán de ganar protagonismo y ganar espacios  de poder dentro de sus tácticas de lucha. El oportunismo se ha convertido en una  estrategia permanente de la  mayoría de las organizaciones políticas de izquierda,  como se vio evidenciado con el proyecto de la famosa cuarta urna,  donde prácticamente toda la izquierda quedó supeditada o vendida al proyecto melista.  Todo esto no debe extrañarnos ya que se conoce el poder hegemónico que el  chavismo y el socialismo reformista  esta tomando en la región.

Lamentablemente  el socialismo del siglo XXI cada vez tiene más adeptos dentro de la izquierda, y llena de militantes de izquierda que desilusionados del proyecto marxista de las revoluciones clásicas de masas, del burocratismo del socialismo real que tildan  de radical cualquier intento por trascender el actual sistema capitalista si no es por la forma del voto electoral, aunque la historia nos enseña que las grandes transformaciones  estructurales vienen acompañadas y precedidas de una tremenda y violenta  lucha social.

Trotsky  argumentó que entre las causas de porque el capitalismo sigue sobreviviendo a un sin número de crisis sucesivas es la ausencia casi total de  direcciones revolucionarias a nivel casi planetario. Lo que ocurre es que la revolución no se dirigirá ella sola, ocupa de dedicación, la incorporación de  intelectuales orgánicos para elevar y darle una expresión teórica al movimiento,  tal como lo sustentaba Lenin.

Previamente Lenin creó su teoría del partido centralizado, con revolucionarios totalmente dedicados a la labor de acelerar las condiciones objetivas y subjetivas para el estallido revolucionario. Pero fue a causa  de la revolución de 1905 cuando Lenin se dio cuenta de la capacidad organizativa y espontánea de los soviet. Lenin se vio forzado por las circunstancias a flexibilizar  su  teoría  del  partido que Rosa  Luxemburgo y Trotsky  habían catalogado como súper centralizadora y proclive a  caer en el burocratismo.

Lo que quiero dejar claro, y la experiencia histórica así lo evidencia, es que,  previamente de todo proceso revolucionario o época de cambio se ha hecho necesario la creación de partidos políticos centralizados, con revolucionarios profesionales que ayuden a las  masas a crear las condiciones en las cuales los expropiadores serán expropiados.

Lamentablemente con la actual dirigencia con la que cuenta la resistencia muy poco se ha hecho y poco se podrá hacer en el futuro, hasta el término  revolución parece que en unos sectores de la izquierda tiene una connotación peyorativa y  romántica. El reformismo y el oportunismo están maquinando y colaborando para  detener los grandes cambios y es contra estos que debemos luchar, aparte de otros defectos que aun persisten en los movimientos populares y sindicales de nuestro país, a saber: el burocratismo.

Fractura  bipartidista

Otro de los resultados del golpe de estado fue el resquebrajamiento de los pilares de la democracia representativa que ya llegó a su tope y está rogando por un salto  cualitativo hacia una democracia popular, incluyente y participativa que son los supuestos teóricos de la democracia occidental pero que solo se quedan en planteamientos hipotéticos jamás realizados en la cotidianidad de miles de trabajadores que a diario sufren opresión y hambre bajo el actual sistema explotador.

La democracia es un proceso, un constructo histórico-social que debe ser  perfeccionado, que debe pasar de una entelequia a una realidad vivida. Lamentablemente el nivel de enajenación de las masas es tan alto que ellas mismas son participes de las falacias de las plutocracias y partidocracias que en  nombre del poder del pueblo explotan al mismo pueblo.

El desgaste y la incapacidad de los partidos políticos tradicionales de seguir reproduciendo sus  postulados ideológicos parece una quimera. El bipartidismo de la democracia  burguesa en Honduras funciona como un mecanismo de dominación de masas y  atisbos de autoritarismo que contradicen los mismos postulados de cualquier  sistema democrático

Los partidos políticos y la forma vernácula de hacer política están siendo  cuestionados desde muchos años atrás. Cuestión que se intensificó desde el  golpe de estado cuando se ha evidenciado una considerable evolución en la conciencia política del electorado hondureño, las masas ya no confían en que sus  necesidades básicas y toda su problemática existencial será aliviada con que estas  se vuelquen a ejercer su voto electoral cada cuatro años. Cada vez el concepto de democracia representativa entra en contradicción con las ingentes necesidades  de la mayoría que elije a sus gobernantes con la esperanza de ser escuchados y tomados en cuenta, pero esto nunca se da.

Los retos de la izquierda

Comenzamos el siglo XXI y no vemos por ningún lado la revolución que  anhelamos que venga a darle muerte al sistema capitalista explotador, enajenante y que exacerba nuestra dependencia respecto del imperialismo.  A un año más de la  gloriosa revolución rusa de 1917, hemos sido incapaces de emular tales  acontecimientos y parece que hemos perdido visión táctica y estratégica sobre la  revolución y como destruir las injustas estructuras capitalistas.

La actual resistencia tiene el deber histórico de canalizar todo ese descontento social acumulado por décadas contra las élites pudientes y expoliadoras. Aunque la  actual dirigencia ha jugado un papel contrarrevolucionario deteniendo el proceso en que la resistencia se pueda convertir en una verdadera fuerza político-social revolucionaria y sujeto de cambio.

Las revoluciones como las conceptualizaba  Trotsky son ese momento cuando el pueblo irrumpe en la escena histórica y toma  lo que le pertenece porque le ha sido robado y, es un fenómeno que se crea desde  el poder de abajo, el poder de las masas, de la verdadera lucha, donde se crea una verdadera conciencia democrática: en las calles. La toma del poder debe ser radical y revolucionaria, jamás desde el mismo poder y juego burgués parlamentario.

La izquierda o las izquierdas en nuestro país, ya que son muchos los grupos que se  hacen denominar así, pero que en su praxis teórica  y práctica no son más que lo  mismo: el viejo reformismo al estilo de Berstein,  Kautsky y la segunda  internacional,  contra la cual tanto lucharon los bolcheviques.

La complejidad social en  la que nos encontramos, la irrupción de un nuevo sujeto sociopolítico de cambio  estructural, a saber, la resistencia que surgió contra el golpe de estado y que se ha  convertido en la esperanza para muchos de nosotros demanda la explicación teórica  del proceso social, como uno de los tantos retos de la izquierda revolucionaria.

Por lo tanto, la izquierda revolucionaria tiene el deber histórico de acelerar las  condiciones objetivas y subjetivas para la toma del poder.

Más artículos…

Subcategorías

Hemeroteca

Archivo