Por Andrés Pavón

De Porfirio se dice que es una persona bien intencionada y otros/as dicen que es de doble moral, que trabaja con una agenda externa impuesta por los organismos internacionales, dicen que lo que hace es llenar requisitos que permitan garantizar el retorno del Estado de Honduras a la OEA, se escuchan comentarios, más que análisis, que la Secretaria de Justicia y Derechos Humanos se da en el marco de un sistema en crisis en esta materia y que la misma se ha creado en vista de que se encuentra próximo el Examen Periódico Universal (EPU) en Naciones Unidas.

Cuando Porfirio reconoció, por un medio de comunicación durante estaba de visita en España, que lo que había pasado en Honduras era un golpe de estado y que eso nadie podía negarlo, provocó sorpresa y particularmente en mi persona, pensé que era oportuno convocar a las masas y hacerle un recibimiento en el aeropuerto Toncontin que le generará la confianza y el apoyo para manifestar, en su proclama, que este pueblo se encamina al retorno del orden constitucional mediante la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente, pues es de todos/as conocido, e incluso de quienes están medianamente informados, que un golpe de Estado trae como consecuencia una Asamblea Nacional Constituyente que convoque al soberano a la firma de un pacto nacional que restituya el orden constitucional y sobre todo el control del pueblo organizado sobre un Estado anarquizado.

Lo expuesto en los diez últimos renglones del párrafo anterior las masas y los/as lideres lo observaron con sorpresa, más que con precaución estratégica, y no la finalidad que quizás perseguía pues la respuesta fue contundente “que fue golpe de estado porque fue golpe de estado”.  La duda en el marco de la unidad, rota por cierto, por el golpe de estado militar y la lucha de contrarios nos honobiliza el pensamiento estratégico que limita negar, estratégicamente, a los actores del conflicto que actualmente nos indica: negación estratégica de sus actos, negación estratégica de su escuela de pensamiento liberal (doctrina) negarlos para construir estrategias que impulsen los cambios cualitativos hacia los cambios cuantitativos o viceversa para definir alianzas de acción política que nos permitan conducir el proceso hacia lo posible que señala el contexto actual.

Quienes sí entendieron la necesidad de desafiar a Porfirio fueron los aliados estratégicos del conservadurismo que otrora nos ha causado tanto daño y sin pensarlo ofrecen las pijamas como un simbolismo a la barbarie que les permite, por ahora, tener el control de la voluntad política de un pueblo que exige constantemente su libertad; libertad para pensar, libertad para opinar, libertad para proponer, libertad para cambiar sobre todo libertad para decidir su destino.

“La constituyente, a esa no le tengo miedo, quien dice que le tengo miedo”, así le contestó al campesino académico que le grito, desde el zaguán de la ruinas del Castillo de San Fernando en la ciudad de Trujillo, varios meses después decide convocar a un dialogo a varios líderes del FNRP y líderes de la derecha blanca, del lado nuestro fue un rechazo inmediato a tan ligero atrevimiento, nosotros/as hablamos de la Constituyente originaria, se entiende el origen etimológico de la palabra constituyente, pero al ser adjetivada por el concepto “originaria” a que le llamamos originaria, que es esto, creo que deberá explicarse, ya que la originalidad ha de referirse al rechazo de la intervención foránea, o al manejo conceptual constituyente boliviano, de ahí no encuentro la razón de la adjetivación; una constituyente en el siglo XXI deberá ser incluyente, con flexibilidad ideológica que permita la universalidad del pensamiento, la opinión, la propuesta y sobre todo la participación del soberano.

La izquierda entiende que el socialismo no puede construirse de un pestañazo, este es un proceso de largo plazo y puede darse si le ponemos atención a la idea de Zelaya cuando proclama: “liberalismo pro socialismo”, queda claro que si seguimos su pensamiento nos está llevando a rescatar los valores del liberalismo universal (doctrina abandonada por los constructores de la barbarie) para alcanzar un sistema de equidad social, de distribución justa de los recursos, de igualdad social o sea igualdad en materia de salud, educación, vivienda etc. Lo que construirá, varios años adelante, el escenario para la construcción del socialismo, si así lo quisieran las masas, pero no imponerlo mediante una constituyente, que cambie de actores/as y los mecanismos de opresión, un sistema social no es un documento constitucional.

Porfirio manifestó que iba a ir a traer a Zelaya a Santo Domingo y movió las fuerzas conservadoras responsables del golpe, hicieron de sus medios de comunicación trincheras de resistencia frente al peligro que representaba Lobo con esta posición, los críticos/as dijeron que era gobierno débil, errático, poco firme, pero Lobo a continuado con sus desafíos, al parecer hay una alianza con el Legislativo, ha sido el propio Juan Orlando que ha manifestado que hay que ir a la reforma, y ha impulsado una Comisión que revise el articulo cinco de la quebrantada Constitución para hacer la reforma que permita ampliar el alcance del referéndum y el plebiscito, el diputado Soto dice que se puede hacer una nueva Constitución en 98%, o sea que de la quebrantada habrá que rescatar un 2%, en ese dos por ciento está la subyugación del soberano al poder  oligárquico, el diputado Soto induce a la reforma para que la oligarquíase libere de la amenaza de la masas organizadas que se conducen al poder, y ofrece sus conocimientos como fiel vasallo del poder oligárquico que lo adula.

Es probable que mediante este mecanismo se logré convocar una Asamblea Nacional Constituyente, pero es este mismo mecanismo que le estaría generando legalidad y legitimidad al instrumento constitucional quebrantado; lo que tendrá que revisarse es si para llegar a una Constituyente es necesario legitimar el instrumento quebrantado, burlado, prostituido y sobre todo manchado en sangre; si nuestra estrategia es La Constituyente y estamos trabajando para ello, no vasta arengar a la masas exacerbado el odio y la venganza ante la afrenta que nos han provocado, hay que ir mas allá de ello y no quedarnos viendo pasar el viento, hay que elevar las alas y “volar y volar tan lejos” así como dice la canción, donde nadie esclavice el pensamiento.

“Hay que traer a los/as que están afuera del país” así manifestó Porfirio, de nuevo despertó al ignominioso y perverso agresor, la Tribuna, periódico oficial de la oligarquía advenediza, caricaturizó este episodio en tres ediciones, el Fiscal Luis Alberto Rubí, con denuncia por traición a la patria desde el 14 de mayo de 2009 y uno de los principales hombres de la oligarquía que recibió la orden de dirigir la agresión criminal contra la patria, no se quedó callado y manifestó: “el Presidente Lobo no es abogado para que opine sobre aspectos de derecho” al siguiente día la prensa oligárquica manifestaba que Zelaya podrá venir cuando quiera pero la acción penal continuará.

Rubí, criminal impune, al frente de una de las instituciones más importantes en la administración de justicia, es la piensa fundamental en este calvario que conduce al pueblo al cadalso, ¿puede el Estado separarse de tan oprobioso criminal?, si puede y el pueblo no lo ignora, este depende del Congreso Nacional quien debe interpelarlo y ponerlo a disposición de la justicia para que las heridas empiecen a cicatrizar.

Porfirio ha provocado que el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, llegue al Congreso Nacional y pida un plebiscito para que el pueblo califique si debe seguir en ese puesto o lo contrario, habrá que recomendarle que se anuncie por una de las encuestas controladas de Abriendo Brecha y estoy seguro que tendrá larga vida el rey, por lo que concierne al Congreso, hay que recomendarle que si los fondos saldrán del pueblo que lo mejor sea que lo interpele y tome la decisión más acertada que sea vinculante a la intención que el mismo Comisionado pretende inducir, es probable que este Comisionado pretende una estadística manipulada para revertir la percepción que actualmente tiene el mundo sobre esta institución.

La presencia del frente como fuerza orgánica es casi nula en el debate que desde aquí pretendo inducir, es instrumento de la contradicción pero no desarrolla contradicción dialéctica hacia fuera, la genera hacia adentro, lo que es razonable teniendo en cuenta que no es una fuerza surgida de un proceso sistemático y calculado de lucha de clases, es una fuerza social espontanea resultado de las contradicciones de los otrora grupos de poder, que es resultado de una crisis coyuntural de la oligarquía criolla y la advenediza o parasitaria.

Es en este desafío dialectico de construir hacia fuera que hay una debilidad del Frente y para superarla, supongo, debe actuar de manera orgánica y no amorfa, la estructura actual del frente es amorfa, de esto se desprende su accionar panfletario, agitador e impreciso, para salvar esta experiencia movilizadora hay que darle estructura orgánica, si hay organizaciones que lo integran, deberán ser visibles en los escenarios donde se mueven, lo que no creo que se dé teniendo en cuenta que los líderes no comprometen el quehacer de sus organizaciones de base con el quehacer del Frente.

Las estructuras de base del Frente aceptan a Porfirio como un referente valido para sus conquistas micros, gremialistas y no lo aceptan para el desafío de la toma del poder político, un análisis rápido demuestra este extremo: Zelaya le llama Presidente y trata con él su exilio conducido, los maestros/as tratan sus asuntos gremiales, los obreros discuten el salarió mínimo desde antes del 27 de enero de 2010, los cafetaleros firman acuerdos financieros, los campesinos tratan el conflicto agrario y aceptan títulos de propiedad de manos del director del INA, los organismos de derechos humanos tratan medidas cautelares, Zelaya acepta su diputación al PARLACEN, y los/as lo responsabilizan de ser el continuador del golpe; con la ilustración de estos hechos considero una de las razones más fuerte por la que el Frente no asumirá una plataforma orgánica, seguirá siendo amorfa en tanto algunos líderes sigan usando la maza como su refugio desde el que ensayarán la arenga para manipular la angustia de un pueblo que aspira a la emancipación.

Se debe construir la propuesta desde las organizaciones de base del Frente, desde la disidencia del partido liberal aglutinada en el Frente de Liberales en Resistencia, desde el movimiento magisterial, las dos fuerzas de maza más significativas en el Frente, las que hasta hoy, no han presentado propuesta que conlleve a la construcción critica de un espacio que movilice hacia el poder político y no hacia el desafío electorero o de construcción gremialista con ausencia de construcción política.

Si lo que buscamos es resolver la crisis de gobernabilidad esta no se podrá resolver ignorando a Zelaya y a Porfirio, los dos son los referentes oportunos en el debate por encontrar posicionamiento estratégico que genere líneas de acción política que conduzcan la voluntad de la masa a este desafío y sobre todo no ignorar un pueblo que ha encontrado en el Frente una forma de organización de base.  Lo contrario es sostener la crisis, arrastrarla hacia el conflicto y resolverlo mediante la insurrección o la revolución, lo que no es posible pero no hay nada que indique que se trabaja para ese propósito, lo más visible es arrastrar la crisis hasta el escenario electoral, donde surgirá la bestia oportunista que habrá acabado con este bonito esfuerzo de las masas; por ultimo soy del criterio que para no ignorar a Porfirio algunos líderes del frente deberán incorporarlo como un referente valido en el desafío y Porfirio deberá imponer su liderazgo para que Zelaya llegue al país sin riesgo visible y debatir la agenda bajo la que fundemos la patria de Morazanica, y así hacer volar el sueño del máximo líder de la América central, el de sombrero jipijapa.

Finca Tila Sur, aldea el Paso Real, La Venta, Francisco Morazán

16 de octubre de 2010

cohep y lobo

 

No al Diálogo con los golpistas, si al Diálogo  con  el pueblo para la lucha

Las organizaciones y partidos políticos de la izquierda revolucionaria hondureña, abajo firmantes, nos manifestamos de la siguiente manera ante la convocatoria hecha por el régimen golpista de Pepe lobo a la Resistencia popular para participar en su “dialogo” con el supuesto fin de tratar sobre la convocatoria a una “Constituyente”.

1.- RECHAZAMOS la posibilidad de que el Frente Nacional de Resistencia Popular atienda la invitación hecha por el espurio gobierno de Porfirio Lobo Sosa para participar en su “dialogo”.   Nuestro rechazo se fundamenta en los siguientes aspectos:

La estrategia del “dialogo” es una maniobra política del régimen golpista, orientada por el Departamento de Estado norteamericano, que pretende los siguientes objetivos, todos desfavorables a la Resistencia popular:

Pretende limpiar la cara golpista del régimen ante la opinión pública nacional e internacional, apareciendo como un gobierno “neutral”, “abierto” y “democrático”, con el fin de ser aceptado en la OEA y acceder a los recursos externos, en momentos en que se encuentra en su peor crisis económica. Por tanto, participar en el “dialogo” seria prestarse a lavar el Golpe de Estado y a fortalecer económica y políticamente al régimen oligárquico.

Busca atacar las conquistas sociales del pueblo y en especial de la clase trabajadora mediante amañadas “consultas populares”. Por consiguiente, participar seria avalar esos ataques y poner  en riesgo las conquistas del magisterio y de otros sectores del pueblo.

Intenta arrebatarnos a la Resistencia nuestra principal bandera de lucha como es la Constituyente y  prostituir esa legítima aspiración del Pueblo, haciendo de ella una instancia totalmente sometida a los partidos de la oligarquía y a los intereses de los ricos.  En tal sentido, participar en su “dialogo” seria traicionar la aspiración a una Constituyente originaria, incluyente y popular.

Pretende que el Frente abandone la lucha por la Refundación  y la Transformación social para llevarnos al terreno de la contienda electoral, con lo cual se fortalecería la dictadura oligárquica disfrazada de democracia y pondría en riesgo la unidad del Frente.

Porfirio Lobo Sosa llama a dialogar como si fuera “neutral”, pero no se nos olvida que participo en el Golpe de Estado como Presidente del Partido Nacional, y que su régimen es producto de un proceso electoral fraudulento e ilegal, cuyos resultados fueron desconocidos por el Frente ante la opinión pública nacional e internacional en noviembre de 2009. Por tanto seria claudicante que ahora acatáramos una invitación hecha por un gobernante al que siempre hemos dicho que desconocemos por golpista, ilegal e ilegitimo.

El régimen de Lobo Sosa levanta con una mano el llamado al “dialogo” pero con la otra levanta su puño represivo contra los sectores populares que se manifiestan en defensa de sus derechos y sigue asesinando y persiguiendo a nuestros compañeros con sus escuadrones de la muerte. Además, mantiene en puestos de importancia a las cabezas mas connotadas del Golpe de Estado e impide un retorno seguro a Manuel Zelaya Rosales y a los centenares de hondureños y hondureñas que se encuentran en el exilio. Participar sería prestarse a ese juego hipócrita  o  de doble moral de esta dictadura.

En base a lo anterior,  las organizaciones abajo firmantes PROPONEMOS que las Asambleas Departamentales y la Asamblea Nacional del FNRP tomen posición en los siguientes términos:

2.- Demandar al Comité Ejecutivo Nacional del Frente que manifieste un RECHAZO CONTUNDENTE al “dialogo” convocado por los golpistas; no prestándose a participar ni siquiera condicionadamente.

3.- Que el Frente convoque  a un DIALOGO POPULAR  a todos aquellos sectores sociales que hoy se encuentran sufriendo las agresiones de la oligarquía corrupta y asesina, como son:  todas las organizaciones de trabajadores burladas con el miserable bono de aumento al salario mínimo;  los sindicatos como el SITRAUNAH y el SITRAINA que son objeto de estrategias de asalto y destrucción; las organizaciones de consumidores y de pobladores afectadas por la escases de granos básicos y los altos precios;  los miles de maestros a quienes no se les han pagado sus salarios; los campesinos del Aguan que siguen siendo objeto de engaños y represión;  las comunidades rurales en todo el país que tienen amenazadas sus fuentes de agua con los proyectos de Energía Renovable y con las concesiones mineras, entre otros.

4.- Que ese DIALOGO POPULAR concluya con un PLAN NACIONAL DE LUCHA que movilice de forma unificada a toda la clase trabajadora, al campesinado, los pobladores, los estudiantes, en fin, a todo el pueblo,  hasta derrotar las pretensiones antipopulares del Gobierno mediante una HUELGA GENERAL, preparada democráticamente desde las bases.

5.- Que nos encaminemos a construir nuestra Asamblea Constituyente desde abajo, organizando Asambleas Constituyentes locales, tal como lo han sugerido los compañeros y compañeras del COPINH.

Finalmente, vemos con buenos ojos que este tema sea objeto de consulta a las bases en todos los departamentos, pero esperamos que sus resultados sean respetados por el Comité Ejecutivo Nacional del Frente.

Dado en la ciudad de Tegucigalpa,  M.D.C. a los quince días del mes de octubre de dos mil diez.

MOVIMIENTO NUEVA DEMOCRACIA

ORGANIZACIÓN POLITICA LOS NECIOS

PARTIDO SOCIALISTA CENTROAMERICANO

MOVIMIENTO “MORAZAN VIVE”

COMITES BOLIVARIANOS MORAZANISTAS DE HONDURAS

MANAGUA

Por Maximiliano Fuentes

La coordinación nacional del Frente Nacional de Resistencia se reunió en la ciudad de Managua con el Ex Presidente José Manuel Zelaya Rosales y con el Presidente nicaraguense Daniel Ortega.  El objetivo de dicha reunión era  establecer una posición conforme a la integración del dialogo establecido por los golpistas.

Transcurrido el encuentro podemos sacar conclusiones importantes. Lo primero, la dirección del FNRP esta dispuesta a entablar el dialogo con los golpistas, en ningún punto del comunicado manifiestan lo contrario.  “Se llevará a consulta en la Asamblea de la Coordinación Nacional Ampliada convocada para el 19 de octubre de 2010, la creación de un Comité Político Nacional (…) Tal comité deberá analizar en profundidad la situación que vive el país y determinará cuáles son  las alternativas políticas que puedan dar salida a la grave crisis que vive nuestra sociedad como producto del golpe de Estado.”

En ese sentido, si la situación del país esta siendo conducida a entablar el dialogo y dejar a un lado la movilización para  reunificar a la familia hondureña, de lo que se trata es de sentarse y encauzar la lucha política en el terreno de los oligarcas y los golpistas, por lo menos y bajo nuestra mirada, es lo que nos esta proponiendo la agenda de la coordinación nacional del Frente.  Al menos que las gloriosas bases del FNRP logren  emplazar la dirección e impriman una dinámica distinta.

Hacia la constitución de un frente amplio

En la reunión de Managua se fijaron posiciones, lejos de discutir la iniciativa de Carlos Eduardo Reina y de los liberales en resistencia en torno a su participación del dialogo con los golpistas se establecieron consensos en torno a su participación en el FNRP.  “Se aseguró la unidad de las principales fuerzas políticas y sociales que integran el FNRP. Todas ellas reafirman la unidad en torno al objetivo de la Asamblea Nacional Constituyente……..” De lo que se trata es de crear un frente amplio donde converjan distintas fracciones y tendencias, sin importar las enormes diferencias políticas y de clase.

Pero uno de los mayores peligros, es la de sustituir los métodos de lucha de la clase obrera por la participación electoral, la misma constituyente no será el resultado de un proceso de convulsión social, es decir de amplias movilizaciones y de huelga general sino del acuerdo entre los golpistas, empresarios como Tito Facusse  y las direcciones traidoras y oportunistas del movimiento popular. La creación de un frente amplio no asegura la participación de las grandes mayorías, ni siquiera su inclusión en un sistema político, generalmente son el resultado de una política oportunista de las direcciones burocráticas, dado que lejos de creer firmemente en el poder de transformación de la clase obrera entregan las organizaciones a corrientes nacional burguesas.

La dependencia al zelayismo de algunos sectores de la izquierda hondureña

Desde la lucha contra el régimen espurio de Michelleti algunos sectores de la izquierda hondureña se situaron alrededor de la figura de Zelaya, y lo peor de todo es que nunca lograron independizarse de la corriente nacional burguesa liderada por él. “Con la presencia del Comité Ejecutivo en pleno, se fortalece la exigencia del retorno incondicional del Coordinador General, Manuel Zelaya…...” Razón por la cual, el FNRP no ha entablado el proceso de dialogo con el gobierno ilegitimo de Porfirio Lobo, dado que hasta el momento las diversas instituciones que dieron el golpe de Estado lo mantienen en el exilio.

Estamos claros, el destierro de Zelaya no solo es ilegal y violenta sus derechos fundamentales, en ese sentido abogamos por que pueda regresar a su país con todos los derechos establecidos, pero eso no quiere decir que deba de dirigir las organizaciones de los obreros o su destino político, desafortunadamente, las intenciones de Manuel Zelaya Rosales no siempre coincidieron con las del pueblo hondureño.

El  giro oportunista de la dirección se presenta en la forma que justifica su relación con el zelayismo. La exposición  manifiesta  que ante la inmadurez de la clase obrera y del pueblo hondureño, ante su poca experiencia de lucha se hace necesaria  la figura de Manuel Zelaya Rosales en tanto aglutina a la población en resistencia. Empero, lo anterior no deja de ser una clara muestra de la falta de credibilidad en el poder de transformación y emancipación del proletariado.

En distintas ocasiones hemos manifestado la profunda necesidad de que el FNRP se independizará políticamente de los zelayistas, dado que la organización política que había surgido en las jornadas de lucha y que ha sido forjada con sangre de nuestros mártires estaba siendo conducida a la derrota. Esto por orientarse en salvaguardar los intereses del gobernante defenestrado. Lo paradójico de todo, es que algunos sectores de la izquierda cedió la conducción política del Frente y lo siguen acompañando en sus pretensiones políticas.

Es ante la posible traición de la dirección es que hacemos un llamado a las bases sociales del FNRP, a las distintas agrupaciones de izquierda a que boten toda iniciativa de establecer un dialogo con los golpistas y cercenadores de la vida. Todos debemos de repudiar el tramposo dialogo de Pepe Lobo. La constituyente no debe ser impuesta, debe ser el resultado de un amplio dialogo  y debe de refundar al país en beneficio de las grandes mayorías.

centrales obreras

Por: Claudia Ayestas

Tradicionalmente en los meses de noviembre y diciembre de cada año se establece el salario mínimo que devengará el sector obrero con vigencia a partir de enero del año siguiente, pero este 2010 las cosas han sido diferentes; en el  transcurso del año el derecho a aumento salarial se fue transformando en un problema de calamidad empresarial. Como siempre ocurre, el empresario no está de acuerdo con las mejoras salariales pues eso acarrea grandes gastos que para ellos implican pérdidas económicas y no inversión social.

La empresa privada a través del COHEP (Comité Hondureño de la Empresa Privada) se ha mantenido bajo el argumento de que no es el momento de aumentarle el salario a la clase trabajadora y que por lo tanto ésta debe esperar, además considera  que el 15% que pide el sector obrero organizado es muy alto, esto alargó las negociaciones durante todo el año sin llegar a ningún consenso entre el sector obrero y empresarial, este último llegó a ofrecer un 3% de incremento según la tasa de inflación del año pasado y no de la actual, mientras que los representantes de la clase trabajadora optaron por negociar hasta un 8% de incremento, porcentaje que no compensa siquiera el gasto de la canasta básica del hondureño.

Armando Urtecho, director ejecutivo del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) el carácter de retroactividad en el pago del salario mínimo es ilegal e inconstitucional y culpa a Porfirio Lobo de haber dejado pasar tanto tiempo sin establecer un aumento al salario mínimo. Así también Carlos Borjas, subsecretario de Finanzas, apunta hacia el impacto económico que provocará el ajuste al salario mínimo en las cuentas del gobierno central, acusando a beneficia a varios sectores gremiales que cuentan con estatutos como el magisterio (El Heraldo, 09/10/10).

Ambos comentarios son inaceptables. El pago justo a los obreros debe ser inmediato e innegociable pues mientras los empresarios alegan incapacidad financiera, a la vez demuestran su poder económico al financiar golpes de estado, regímenes despóticos y aparatos represivos contra la misma fuerza laboral que les permite aumentar sus cuentas bancarias; igualmente, el Estado  puede recuperarse del impacto económico generado por el aumento salarial a los empleados públicos con solo dejar de dar concesiones a las diferentes franquicias y cobrar las deudas que muchas de las grandes empresas mantienen con la ENEE.

Después de diez meses del presente año sin gozar del derecho a devengar un salario mínimo suficiente para cubrir las necesidades normales del ser humano (Artículo 128, inciso 5 de la Constitución de la República), el señor Porfirio Lobo anuncia la oficialización de un porcentaje que aún no está definido y que los trabajadores dicen aceptar hasta un 10% equivalente a 550 lempiras en el área urbana y 450 en el área rural, que sumados al salario actual llega a 6050 y 4950 respectivamente, aún y cuando el costo de la canasta básica asciende los 7000 lempiras y los costos de los servicios públicos se han triplicado volviendo casi imposible la alimentación para la población que ni siquiera tienen una fuente de ingresos.

Las dirigencias de las centrales obreras (CGT, CUTH y CTH) y  el F.N.R.P. deben mantenerse leales a la clase trabajadora y no aceptar negociaciones bajo la mesa, exigiendo que el aumento al salario debe ser digno, acorde con las necesidades actuales por el costo inflacionario y su pago debe ser retroactivo a partir de enero 2010. Las bases deben mantenerse atentas al resultado que se logre alcanzar y recordarle a Pepe Lobo que este es un buen momento para comenzar a practicar el humanismo cristiano.

Pero no podemos quedarnos cortos en nuestras conquistas, el próximo año tanto las centrales obreras (CGT, CUTH y CTH),  el F.N.R.P como el resto de la población no organizada debemos  pronunciarnos con más determinación y defender nuestros derechos laborales con mayor osadía para no volver a caer en el juego oligárquico de la evasión de su responsabilidad con la clase trabajadora.

Gozar de un salario digno y puntual es innegociable.

Por Andrés Pavón

El primer Estado liberal surge en el siglo XVII, surge como contracorriente del absolutismo; en este contexto surge el liberalismo como consecuencia de la negación de la burguesía al absolutismo, en el marco de las contradicciones de clase surgen pensadores como John Loke, los liberales se inspiran en él.

En Inglaterra se conoce la Carta Magna, y en el siglo XVIII (1787) se conoce La Constitución de Virginia (EE.UU), años después (1789) se conoce la Constitución Francesa en el marco de una Revolución impulsada por la Burguesía (personas que vivían en los burgos); esta Revolución universaliza derechos humanos como: libertad, igualdad y fraternidad, así el liberalismo se posesiona del imaginario social y político apoyado por el positivismo que encuentra en el derecho la ciencia para desarrollar las contradicciones sociales y provocando la firma de pactos o contratos sociales que tienen su influencia en países como Grecia, Holanda y Suecia a comienzos del siglo XIX (1808); los liberales siguen sus contradicciones confrontados con los de mayor inspiración democrática, el derecho a la igualdad continua siendo fuente de contradicciones, revoluciones y otros conflictos que terminan en la firma de pactos, convenios, contratos (todos llamados Constituciones).

Centroamérica se independizó de España en 1821, de colonia pasa a ser Estado Clerical, es hasta la Constitución de 1848 que, en Honduras, aparece en el texto el concepto de República, pero a la vez manifiesta que hay que pedir permiso a la Iglesia Católica para reformar el pacto constitucional y limita la práctica de otros cultos, en 1871 se da la Revolución Liberal en Guatemala, (igual se da el primer Estado proletario, La Comuna de Paris), lo que genera la insostenibilidad del Estado Clerical en Honduras, el que se derrumba a partir de 1880.

Desde entonces tenemos Constituciones que al perder su vigencia, por golpes de Estado o conflictos sociales, se mueren pues estas constituciones son, en su mayoría, reales (papel) o sea responden a intereses de grupos de poder que se vuelven absolutos y muchas veces sanguinarios (caso Micheletti-Romeo), no son soberanas entendiendo la soberanía como la participación de todos/as los/as sectores de una sociedad, en Honduras la posibilidad de pactos sociales que surgen como resultado de la evolución de la contradicción de clase se dan hasta 1965, último pacto que le da mediana libertad al soberano.

En el año de 1982, un pacto entre militares, políticos y oligarcas en Honduras firman un pacto que da como resultado una Constitución real absoluta y esclaviza al soberano generando una involución en materia de derechos humanos jamás vista en los países del sistema interamericano: menoscaba, limita y criminaliza derechos como: Opinar, organización (es delito organizarse para proponer disminuir o aumentar los años de gobierno), la participación (queda segregado el derecho a la reelección), la evolución de las ideas (no se pueden proponer formas de gobierno diferentes). Promover estos derechos (entre algunos) caracteriza el tipo penal de Traición a la Patria, no caracteriza la patria de quien. Todo este proyecto de dominación surge como consecuencia del miedo al comunismo que recorría América.

En Honduras el Partido Liberal y el Nacional, el PINU, La Democracia Cristiana y la UD, se fundamentan en la doctrina liberal y la corriente positivista, es esta una de las razones del porque trasladan el tema de la Constituyente a supuestos/as juristas “expertos” en el tema; está claro que la lucha por la Constituyente no es revolucionaria, es una oferta en el marco de las mismas contradicciones del liberalismo como corriente que aún controla el pensamiento crítico de políticos y líderes sociales.

Pensando así el FNRP se fundamenta en la misma corriente, su desafío es inmediato y construye las bases para una Asamblea Nacional Constituyente inspirada en la doctrina liberal y el positivismo; con una característica visible, sus líderes lo impulsan a un proyecto excluyente bajo la idea equivocada que corren hacia la construcción de un Estado que pretende modificar las relaciones de producción, lo que solo es posible si hay una revolución y esta no se construye de un pestañazo o en su defecto reconocer al contrario y empezar a caminar en un proyecto a largo plazo.

Considero que debemos caminar hacia un gran pacto social que nos incluya a todos/as, a Mel y a Pepe, a Reina y a Rassel, a Juan y Andrés y así sumaremos las necesidades para la construcción de la patria con equidad social que inicie una reforma educativa de lo formal a lo no formal que nos lleve a la confrontación de grandes desafíos que ha de generar la plataforma de una infraestructura de nuevas relaciones de producción.

Tegucigalpa 05 de octubre de 2010

Más artículos…

Subcategorías

Hemeroteca

Archivo