Conatel-5

Por Sebastián Ernesto González

El gobierno ilegítimo de Pepe Lobo se sigue moviendo entre la convulsión social y las amenazas de la oligarquía hondureña junto a la ultraderecha de la clase política del país. La última fricción interburguesa se ha dado por el control del canal 8, disputado entre el empresario Elías Asfura y el estado desde el año 2005, en ese año el gobernante era el nacionalista Ricardo Maduro Joest, en el gobierno de Manuel Zelaya siguió la disputa pero CONATEL (Comisión Nacional de Telecomunicaciones)  emitió un dictamen concediéndole la frecuencia al estado y se comenzó a transmitir las actividades populistas de Manuel Zelaya. Elías Asfura siguió la pelea judicialmente y fue en el gobierno espurio de Micheletti donde el Juzgado de lo Contencioso Administrativo emitió una sentencia otorgándole la frecuencia a TELEUNSA –empresa de Elías Asfura-.  Micheletti aludiendo a esta situación en días recientes manifestó que TELEUNSA le alquiló a su gobierno el canal a un precio simbólico de un lempira mensual durante ocho meses, mientras Ricardo Maduro, Manuel Zelaya y el gobierno heredero del golpe de estado de Pepe Lobo no accedieron al deseo avorazado de Asfura.

Oligarquía y ultraderecha secuestran poder judicial

Elías Asfura es miembro del Partido Nacional al igual que lo es Ricardo Maduro y Porfirio Lobo, Micheletti y Manuel Zelaya son hasta la vez miembros del Partido Liberal ya que ninguno de los dos ha sido expulsado o ha renunciado al mismo. Sin embargo, el que  concedió el canal 8 a TELEUNSA  fue el gobierno de facto de Micheletti, surgido de un golpe de estado militar contra Manuel Zelaya. Micheletti le pagó un favor a Elías Asfura por su participación en la planificación, ejecución y financiamiento del golpe de estado, al igual que todos los favores que pagó con todos los empresarios que lo convirtieron en presidente de facto.

Hay que recordar que la actual Corte Suprema de Justicia fue impuesta por Micheletti y la oligarquía del país, esta fue elegida a inicios del año 2009 a través de un proceso viciado y fraudulento donde casi todos los 15 magistrados electos (7 del Partido Nacional y 8 del Partido Liberal) representan lo más rancio y podrido del poder judicial y están al servicio de los intereses empresariales y políticos. Esta Corte Suprema de Justicia es la misma que se confabuló con el Congreso Nacional para asestar el golpe de estado del 28 de junio del 2009.

CONATEL es la única institución del estado con la facultad de administrar el espectro radioeléctrico, dentro de las facultades que tiene está la de otorgar o regular el uso de frecuencias, CONATEL emitió un dictamen en el 2008 concediéndole el canal 8 al estado, un Juez de la Corte Suprema de Justicia -cuestionado por que fue empleado de Elías Asfura y actualmente amigo de este- se toma la atribución de emitir una sentencia otorgándole el canal al TELEUNSA, y finalmente; el ejecutivo a través del Congreso Nacional, vía decreto le otorgan el canal al estado y le ordenan a CONATEL conceder otra frecuencia a TELEUNSA.

El abogado Mauricio Velasco directivo de la Unión Cívica Democrática (UCD, más conocidos como “camisetas blancas”)  manifestó: “Como lo hicimos el año pasado, vamos a defender la constitución de la república. Vemos que la situación en nuestro país no ha variado…” (El heraldo 09/09/10). Lo anterior significa que las estructuras orgánicas que participaron en el golpe de estado del año pasado siguen intactas y consideran que cualquier acción que vaya en contra de los intereses de cualquier empresario será un fundamento para arremeterla contra el individuo o institución que se preste para ello. La amenaza del Fiscal General Luis Rubí sale a la palestra al igual que se la pasa amenazando a Manuel Zelaya y a miembros de la resistencia, dijo que: “las leyes son para cumplirlas y no para tenerlas de adorno, que quienes la desobedezcan incurren en responsabilidad”.

Los mismos personajes que danzaron al son del dinero después del golpe de estado nuevamente han cerrado filas en esta ocasión para condenar la decisión del poder ejecutivo y legislativo, tal es el caso de las organizaciones de la empresa privada, la Procuraduría General de la República (PGR), el Ministerio Público, Ramón Custodio, el Cardenal, el pastor evangélico Oswaldo Canales, etc. Todos se esmeran en señalar el fiel respeto a una sentencia judicial.

Por el otro lado, Rodolfo Zelaya, diputado nacionalista manifestó que: “…la corte suprema de justicia emitió una sentencia sobre un asunto exclusivo del poder ejecutivo…la sentencia interfiere en las facultades de CONATEL, y es allí donde nace el problema…”

Canal 8 debe estar bajo control de los trabajadores

La nacionalización de un canal de televisión como una medida populista no necesariamente significa que sus resultados sean a beneficio del pueblo hondureño, si bien es cierto que esta acción del gobierno de Pepe Lobo le ha congraciado el beneplácito de un gran sector del pueblo y de la resistencia, el asunto no termina ahí; desde el PARTIDO SOCIALISTA CENTROAMERICANO (PSOCA) señalamos que la nacionalización es una nueva forma de privatización donde el estado puede regresar el canal vía decreto a la empresa privada, o tal como lo planteara el decreto que le otorga el canal 8 al estado y que facultan a CONATEL para que le entregue otra frecuencia a TELEUNSA, aun a sabiendas de que Elías Asfura ya es dueño de dos canales de televisión, o bien; para utilizar el canal tal y como lo utilizó el dictador de Micheletti despotricando en contra de todo lo que olía a resistencia.

El canal 8 debe ser entregado a la clase trabajadora para que de verdad sea del pueblo, tanto la visión del canal como sus programas deben ser consecuentes con los intereses de la clase más sufrida del país, si Porfirio Lobo hace esto, sin duda alguna que habrá comenzado a hacer algo bueno por el pueblo.

militarizacion

Por Maximiliano Fuentes

El día lunes de esta semana, la  Rectora de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras ha ordenado el desalojamiento de los compañeros y compañeras del SITRAUNAH que se encontraban en huelga desde hace 121 días por la aprobación del décimo quinto Contrato Colectivo y por el reintegro inmediato a sus puestos de trabajo, dado que habían sido despedidos de forma injustificada. Es de esa forma, que la policía, una vez más, irrumpió las instalaciones de la Universidad.  Tras su paso, no sólo se violento el derecho a huelga, sino que la represión dejo heridos, detenciones ilegales y arbitrarias. Pero sobre todo,  la militarización de la UNAH ha violentado de forma profunda la autonomía universitaria.

Ataque regional a las universidades

Los distintos gobiernos de la región, por orden directa de los organismos internacionales de crédito y con el visto bueno de los empresarios, han iniciado un ataque a las universidades estatales. En Guatemala se han aplicado una serie de medidas que ponen en detrimento la educación pública, es por ello  que desde el 9 de agosto del presente año las instalaciones de la Universidad de San Carlos se encuentran tomadas por la agrupación Estudiantes por la Autonomía (EPA). Ante el ataque del gobierno, los estudiantes de EPA se encuentran librando una importante lucha por la defensa de la universidad.

En la hermana República de Costa Rica,  el gobierno de Laura Chinchilla con la complicidad del Consejo Nacional de Rectores (CONARE) pretende reducir el presupuesto del Fondo Especial de la Educación Superior (FEES) para el próximo quinquenio. En Nicaragua y el Salvador, los recortes presupuestarios han reducido los porcentajes asignados para las universidades. En el caso de Honduras, en los últimos años no se ha desembolsado el 6% establecido por la constitución. Al igual que en Guatemala se aplican exámenes de admisión   con el propósito de restringir el libre acceso a la educación.  No existe una política de contratación de personal docente, por lo que en la mayoría de facultades y unidades académicas existen problemas para ofertar cursos y cubrir la demanda de los estudiantes.

Ante la agresión de la policía y la violación de la autonomía universitaria

Ante el ataque constante de los órganos represores del estado a los distintos centros de formación universitaria, el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) propone una jornada de lucha regional. Se hace necesario que las distintas organizaciones gremiales, sindicales y estudiantiles convoquen un paro general de labores por la defensa de la educación superior a nivel de la región de Centroamérica. Si los programas de ajuste son los mismos, la unidad de los trabajadores, estudiantes y docentes debe ser regional. En el caso de Honduras, los docentes deben asumir la defensa de nuestra máxima casa de estudios. Una jornada de lucha y de repudio  a la invasión debe ser una de las iniciativas a tomar.

La Asociación de Docentes Universitarios de la UNAH (ADUNAH) tiene la tarea histórica de asumir un compromiso por la defensa de la autonomía y de la educación pública. Así mismo, debe existir la más amplia unidad de acción para defender las conquistas laborales y el derecho legitimo de los estudiantes de recibir una educación de calidad, gratuita y sin prejuicio alguno. Hasta el momento, las autoridades universitarias no han encontrado mayor oposición, la división entre los docentes y los trabajadores universitarios ha sido uno de los factores determinantes para que el gobierno tenga vía libre para la aplicación de sus políticas privatizadoras.

Las universidades deben ser centros de debate, investigación y del más pleno desarrollo cultural, no espacios de enriquecimiento ilícito o lugares de ingerencia de las políticas gubernamentales, donde el político de turno realiza proselitismo a través del clientelismo. Es por todo, que proponemos conformar un bloque donde converjan las distintas expresiones políticas, ya sean gremiales, asociaciones, estudiantiles y populares por la defensa de la universidad y de la educación pública.

asamblea-de-docentes

Por Carlos Alberto Fúnez

Después de 25 días de lucha el magisterio logró unificar criterios para la firma de un acuerdo entre el gremio y el gobierno. Es de hacer resaltar el interés anonadado de la dirigencia desde el día viernes por firmar el acuerdo y tener una salida que le permitiera al magisterio volver a clases, como en este país todo puede pasar, el magisterio debe mantenerse a la expectativa para vigilar el cumplimiento del acuerdo.

Hay que recordar que el gobierno ilegítimo de Porfirio Lobo desde que inició su gobierno –continuidad del golpe de estado- comenzó a formar un andamiaje en el ministerio de educación para la derogación del Estatuto del Docente y reprimir al magisterio cuando este se fuera a las calles en defensa de sus conquistas.

Después de la traición  de los presidentes de 4 colegios magisteriales en el año 2003 (Alejandro Ventura del PRICPHMA; Rafael Izaguirre del COLPROSUMAH; Fanny Álvarez del SINPRODOH e Israel Moya del COLPEDAGOGOSH), una de las experiencias que obtuvo la base del magisterio es que cualquier decisión se debe consultar con la base, esa dura enseñanza la ha valido al magisterio para mantener a la burocracia gremial al filo de la sospecha. Esto ocasionó fricciones en la comisión negociadora y la vanguardia de la base en todos los 25 días que ha durado la pelea. Desde el momento en que se formó la comisión negociadora integrada por los presidentes de 5 de los colegios magisteriales, la base decidió agregar a la comisión negociadora a los 18 coordinadores departamentales de la Federación de Organizaciones Magisteriales de Honduras (FOMH), sin duda alguna que esta fue una acertada imposición de la base a la burocracia, de esta forma se evitaba una nueva traición o maniobras oportunistas por dirigentes o grupos burocráticos que controlan las direcciones.

El magisterio da su enseñanza de cómo se debe luchar

En el año 2004 la base del magisterio se mantuvo unida hasta el final -en el propósito de revertir la traición ocasionada en el 2003-  y lo único que permitió que el magisterio no fuera aplastado fue la unidad granítica en las calles y el rotundo apoyo de los padres y madres de familia –aunque en esa ocasión el gobierno de Maduro no cumplió la Ley en cuanto al pago que establecía el Estatuto. Nuevamente en este año; la base del magisterio da una magistral lección a las direcciones sindicales, centrales obreras y gremiales de que las decisiones sean derrotas o victorias; quien las debe tomar es la BASE. La consulta permanente y la última palabra las debe tomar la base, las direcciones solo son puestas para representar a las bases y no para decidir a nombre de la base.

En esta dura lucha del magisterio no se ha contado con el apoyo de toda la base –principalmente de los maestros del Distrito Central-, por eso fue larga y tortuosa, a eso hay que agregarle las constantes amenazas de los directores departamentales impuestos arbitrariamente por el eterno traidor del magisterio y Ministro de Educación Alejandro Ventura. Y no olvidemos la represión del ejército y la policía, principalmente las más de 100 bombas lacrimógenas lanzadas dentro de los predios de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) el día viernes  27 de agosto, golpizas salvajes y las detenciones arbitrarias con acusaciones ante órganos judiciales. Y sin embargo; el magisterio se mantuvo en la lucha hasta el final, durmiendo en colchonetas en el auditórium o en aulas de clases, bañándose a la intemperie o bien; esperando con el estómago hambriento el plato de comida o la bolsa de agua. También fue muy importante en todo este proceso el apoyo incondicional de padres y madres de familia quienes han valorado el papel del magisterio desde el golpe de estado del 28 de junio de 2009.

¿Se ganó o se perdió en esta lucha?

Sin duda alguna que hay todo tipo de opiniones, desde nuestra perspectiva los más gananciosos son los maestros traidores que se opusieron a la lucha yendo a dar clases, los mediocres haraganes que ni fueron a dar clases ni fueron a la lucha y los oportunistas que se la juegan a quedar bien con dios y con el diablo. El gobierno ganó un plazo de 5 años para pagar la deuda con el INPREMA; pago que se hará efectivo y en bonos con intereses muy bajos (según las últimas cifras dadas por la dirigencia la deuda llega a los 6,000 millones de lempiras), para el gobierno ilegítimo de Porfirio Lobo esto es un gran triunfo ya que el magisterio le estaría financiando una gran tajada de pastel en sus 4 años de gobierno.

La BASE que ha realizado esta lucha, en primer lugar gana que Pepe Lobo reconozca que el gobierno de facto de Micheletti saqueó el INPREMA, en segundo lugar se logra que la dirigencia acepte que tienen responsabilidad junto al gobierno en los casos de corrupción y de nombramientos de personal improductivo a la institución, el magisterio gana que los dirigentes acepten que han utilizado al INPREMA como agencia de empleos para ellos mismos y sus familiares (tal es el caso de Edwin Oliva actual presidente del COLPROSUMAH, Arnaldo Pinto ex presidente del COLPROSUMAH, Ángel Martínez ex presidente del COPRUMH, Alejandro Ventura actual Ministro de Educación y presidente del PRICPHMA, Luis Lara miembro del COPEMH, etc.).

Entre los puntos más relevantes en cuanto al INPREMA (aparte de la forma en que pagará el gobierno su deuda) está la contratación de una auditoría externa con el compromiso de proceder judicialmente con aquellos que se encuentren involucrados en casos de corrupción, Reformas a la Ley del INPREMA, realización de concursos para optar a un empleo y el compromiso de que ya no podrán aspirar más los dirigentes a ser empleados del INPREMA, etc.

Se llegó a un acuerdo en cuanto a retirar del Congreso Nacional el anteproyecto de ley introducido por la golpista de Marcia Facussé y el compromiso de que cualquier otro anteproyecto de Ley debe ser consensuado entre el magisterio y padres de familia.

Queda declarado ilegal el concurso amañado e ilegal realizado por Alejandro Ventura para directores departamentales y distritales, así mismo quedan suspendidos todos estos profesores (as) que optaron a estos cargos, dichos cargos serán ocupados interinamente por asistentes técnicos del Ministerio de Educación mientras se investigan los departamentales destituidos en el mes de abril.

Y otro de los puntos consensuados es la devolución de los salarios deducidos de forma arbitraria y selectiva a los compañeros docentes que estuvieron en la lucha.

Es de señalar que en esta ocasión el magisterio estratégicamente planteó en uno de los puntos la exigencia del aumento al salario mínimo, sin embargo, esto no sirvió para que las centrales obreras aprovecharan la oportunidad para declarar la huelga general.

El quehacer de la BASE  de aquí en adelante

La dirigencia ha ganado la gran oportunidad de validarse como verdaderos estadistas y consecuentes con la lucha, para ello deben estar anuentes a enjuiciar a todos aquellos delincuentes que se han convertido en millonarios con los recursos del INPREMA, dejar de negociar con el gobierno los puestos y dejar de nombrar a familiares o amigos sin cumplir con el perfil apropiado para desempeñar un cargo.

Desconfianza y movilización permanente

Después de todo lo que hicieron en el Congreso Nacional, Corte Suprema de Justicia, Fiscalía y Tribunal Superior Cuentas el 28 de junio de 2009, el magisterio no debe confiarse que un gobierno heredero del golpe de estado cumpla a cabalidad con este acuerdo, la BASE de todo el magisterio debe permanecer en constante vigilancia de que este acuerdo se cumpla por parte del gobierno y las dirigencias, la base debe exigir el enjuiciamiento y condena de los dirigentes y miembros del gobierno que estén involucrados en casos de corrupción, la base debe mantenerse vigilante para que los directivos de los colegios magisteriales no salten al INPREMA con sustanciosos salarios y privilegios que avergüenzan las jubilaciones miserables de los maestros jubilados.

Así mismo, existe el compromiso moral con todos los padres y madres de familia de recuperar el tiempo que se dedicó al paro en días feriados, sábados y días de diciembre, los docentes deben realizar su trabajo dentro del aula de clases y ser verdaderos agentes de cambio  generadores de conciencia social. No hacerlo es traicionar a esa gran población.

Y, desde el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) exhortamos a las bases de los 6 colegios magisteriales a formarse políticamente, trabajar para alcanzar la unidad del magisterio bajo argumentos políticos, y postularse como dirigentes para terminar con las burocracias del gremio. La transformación y democratización también debe darse en los gremios, sindicatos y centrales obreras.

Mi nombre es Christian David Duarte Chávez, con número de identidad 0801-1991-24487. Me considero parte del Frente Nacional de Juventudes en Resistencia, aunque no milito en ninguna organización por las cuales está conformado.

En los últimos días -junto con algunos miembros de otras organizaciones juveniles, de personas mayores y con personas no organizadas- hemos venido reuniéndonos para hacer unas propuestas en el Frente Juvenil, las cuales han sido mal vistas por algunos de los representantes en las Asambleas del Frente Juvenil.

Desde el primer momento en que yo decidí unirme a la causa Revolucionaria –es decir, para abogar un cambio radical en la forma de gobierno en nuestro país- me he venido concientizando sobre los peligros que puede acarrear dicha empresa. Y a pesar de todo he decidido no callar y no bajar la cabeza.

La izquierda, muchas veces (sino es que todas), puede llegar a ser más peligrosa que la misma derecha. De esto ya tenemos testimonio en los 80’s y con el Partido Comunista.

Por lo cual hago de público conocimiento de que es probable que se quiera atentar contra mi vida, lamentablemente no motivado por los sectores reaccionarios de derecha, sino que, al contrario, por mis mismos compañeros de lucha.

En primera instancia culpabilizo a Nick Madrid (representante de mi ex organización, MRP) por cualquier atentado que se haga contra mi integridad física. Es probable que no únicamente Nick quiera proceder de ésta forma, pero hay personas que saben quiénes más pueden proceder así; por lo tanto solamente lo hago público.

Tegucigalpa, Jueves 26 de agosto de 2010.

Copia: Frente Nacional de Juventudes en Resistencia

Copia: Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras

Copia: Partido Socialista de Centroamericano

repreesion y huelga general

Por Carlos Alberto Fúnez

El país sigue sumergido en un alto grado de inestabilidad política, las diversas luchas por reclamar derechos laborales y que se siguen manteniendo en los sectores de la UNAH, el Bajo Aguán, en Zacate Grande, los jueces despedidos, en la ENEE, el magisterio, el aumento al salario mínimo, etcétera, son la noticia diariamente. Toda esta problemática es el resultado nefasto del golpe de estado del 28 de junio de 2009. Al haberse consolidado el golpe, tenemos como resultado una oligarquía envalentonada, con un ejército y una policía a su entera disposición con la única orden de seguir reprimiendo al pueblo hondureño, tal y como lo hicieron en los meses posteriores al golpe. El pueblo hondureño se encuentra en estado de indefensión por que la Corte Suprema de Justicia, la fiscalía y el Comisionado de los Derechos Humanos siguen intactos a cuando dieron el golpe de estado.

El nacionalista Porfirio Lobo al asumir de forma ilegítima la presidencia de la república adquirió compromisos con todos los sectores golpistas incluyendo el ejército y la policía nacional. Tal lo demostró al nombrar al asesino de Romeo Vásquez como gerente de HONDUTEL o los otros comandantes en las dependencias de migración, marina mercante y aeronáutica civil. La conformación de su gobierno repartido entre los 5 partidos políticos (Nacional, Liberal, PINU, PDCH y UD), iglesias, ejército y la ultraderecha de la oligarquía hondureña le da un carácter reaccionario al gobierno de Pepe, así lo han demostrado en estos 7 meses donde no han respetado ninguna ley de protección a los derechos laborales de los trabajadores.

Despidos ilegales con el objetivo de destruir los sindicatos y gremios

El despido masivo que realizó Julieta Castellanos, rectora de la UNAH y miembro de La Comisión de la Verdad (impuesta por la OEA), el despido de los jueces que se pronunciaron en contra del golpe de estado por parte de los magistrados golpistas, el despido de los 18 directores departamentales por el ministro de educación Alejandro Ventura, solo dejan manifestado la lucha de clases entre esta oligarquía fascista y la clase que agoniza hambrienta y rodeada de miseria. Sea con la venia de Pepe o no, lo cierto es que a los trabajadores no les ha quedado más que aguantar la represión. Si no funcionan los despidos viene el amedrentamiento de deducir salarios, suspensiones o despidos, si el sector se va a paro o a movilizarse entones sacan las jaurías de asesinos del ejército y de la policía para cachimbear a los manifestantes tal y  como sucedió el día viernes con los profesores; Luis Sosa, Andrés Martínez, Carlos Anariba y Edgar Soriano, quienes fueron salvajemente golpeados y luego acusados por la fiscalía bajo los cargos de sedición, obstaculizar las vías públicas y atentar contra el Estado de Honduras por agredir miembros de la policía. El juez que les tomó la audiencia de declaración lo hizo en pleno hospital donde les dictó medidas sustitutivas y les fijó el 16 de septiembre para la audiencia preliminar.

La política de estado para lograr estabilizar al país es de garrote, despidos y cárcel, igual que en cualquier dictadura de corte fascista.

El magisterio debe ser el aglutinante de todo el descontento social

Desde que se dieron los despidos de los 18 departamentales el magisterio inició una lucha en contra de las estructuras golpistas, lucha que hasta ahora es titánica, sin poder revertir el despido; antes de comenzar la lucha actual la dirigencia convocó a asambleas departamentales donde se determinó el paro indefinido para solucionar la crisis en el INPREMA, el retiro del Congreso Nacional del Proyecto de Ley General de Educación, la destitución del eterno traidor del magisterio Alejandro Ventura como Ministro de Educación y el aumento al salario mínimo.

Hasta ahora, la comisión nombrada por el gobierno no ha hecho más que dilatar las negociaciones sin resolver nada de lo planteado por el magisterio, lo único logrado es que el gobierno acepta la deuda que tiene con el INPREMA pero no se llega a ningún acuerdo de pago. La lucha del magisterio aparte del paro indefinido ha consistido en marchas dentro de la ciudad que no le hacen cosquillas a los empresarios, en la primera toma que se hizo el viernes pasado por más de 3 horas hubo represión y los 4 compañeros detenidos y acusados judicialmente. En esta semana se han hecho tomas en lugares estratégicos para golpear a la empresa privada pero estas se han hecho por menos de 2 horas previendo una represión.

El magisterio está solo en esta lucha, el Frente Nacional de Resistencia Popular convocó a un paro cívico junto a las centrales obreras el día miércoles 18 pero se limitaron a marchar hasta el Parque Central, la convocatoria fue masiva y podríamos asegurar que hubo más de 100, 000 personas. Sin embargo, esta actividad solo sirvió para hacerle una demostración de fuerza a Pepe Lobo y a la empresa privada. Las masas se largaron sin haber sentido el sabor de la comida.

El apoyo que ha recibido el magisterio es de los padres de familia que comprenden que la situación actual es producto del golpe de estado, una sociedad dividida desde el 28 de junio -donde los que no son de la resistencia son miembros, militantes o activistas del Partido Nacional- sigue reflejando la polarización entre las clases desposeídas y los que se han adueñado de las riquezas del país, gran parte de la población lo comprende por que es quien experimenta el encarecimiento de la canasta básica, el aumento en 100 % de los servicios básicos y la falta de trabajo. Por eso esta población, que son los padres y madres de familia que tienen a sus hijos (as) en centros públicos apoyan al magisterio y denuncian a los activistas de  Ricardo Álvarez que delinquen resguardados por la policía para romper los candados y cadenas en los centros educativos que permanecen cerrados desde hace 20 días.

¿Y las Centrales Obreras decretarán la huelga general por el aumento al salario mínimo y en apoyo al magisterio?

No lo creemos, Daniel Durón quien es Secretario General de la CGT, manifestó el viernes pasado (en el mismo momento en que apalearon a los 4 docentes y que fueron acusaron ante los juzgados) que “no existían condiciones” para llamar a una Huelga General, no nos extraña la actitud oportunista y burocrática de estas direcciones, son los mismos que desde hace más de 25 años traicionan a los trabajadores y ponen la cabeza del proletariado en la mesa de la negociación para que los empresarios hagan lo que les plazca.

En este momento es cuando hay las condiciones y es el momento propicio para una huelga general, las Centrales Obreras no lo hicieron para revertir el golpe de estado, una dictadura que no hubiera soportado más de una semana con una paralización completa del país. Pero en este momento que es cuando la oligarquía la arremete en contra   de todos los  trabajadores y proponen leyes que laceran la estabilidad laboral y que violentan los derechos conquistados en las calles con sangre y dolor; es cuando las Centrales Obreras y el FNRP deben aglutinarse alrededor del magisterio para ganar esta batalla. Si el magisterio sale derrotado se vendrá una escalada en contra del movimiento sindical, gremial y por ende; la sepultura de los derechos sociales y las conquistas laborales.

Las bases de la CGT, el FNRP y las demás centrales deben convocar inmediatamente a una Huelga General

Desde el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) planteamos que se convoque a una huelga general, la gran huelga de 1954 en los campos bananeros fue preparada y realizada  sin que existieran condiciones en todo el país, los resultados fueron exitosos y se demostró que cuando la clase del proletariado se une y golpea la bolsa de la empresa privada se pueden obtener triunfos inconcebibles.

Ahora que la inestabilidad existe por doquier en el país, en que la población se encuentra masacrada por la miseria y que una clase dominante con todo el estado a su favor la arremete con odio y venganza contra la población que condenó el golpe y que luchó para botar la dictadura, es cuando existe la obligación histórica de darle a este pueblo hambriento el arma más potente que un ejército pueda tener: La Huelga General.

Daniel Durón puede demostrar en este momento que no es cierto que siempre a estado al servicio de la oligarquía, puede demostrarle a todos los sindicalistas aglutinados en la CGT y al pueblo hondureño que él representa consecuentemente a la clase trabajadora o puede quedar como un eterno traidor al igual que Alejandro Ventura en el magisterio, será un luchador revolucionario o será un traidor al servicio del amo. Sin embargo, la CUTH, la CTH y el FNRP no deben de estar supeditados a las “condiciones” que Daniel Durón espera en un mundo de ensueños, deben de convocar con o sin Durón.

La base del magisterio y de los sindicatos debe conocer e identificar los dirigentes que son consecuentes con las luchas, debe generar conciencia sobre a quien le otorgan el poder de que los represente, es la hora de botar a las burocracias que se acomodan a las pretensiones de la oligarquía y de la empresa privada.

Debemos de iniciar una revolución desde abajo, promoviendo a los verdaderos luchadores que entregan su vida a las causas justas y revolucionarias. Solo así tendremos representantes que dignifiquen nuestras organizaciones.

Más artículos…

Subcategorías

Hemeroteca

Archivo