carlos eduardo reina y rodill rivera

Por Maximiliano Fuentes

Recientemente, el gobierno ilegitimo ha anunciado a través de los distintos medios de comunicación el llamado al Dialogo con los diversos sectores sociales en pugna. En ese sentido, ha convocado a los miembros del Frente Nacional de Resistencia (FNRP), mismos que no han señalado su negativa, sino más bien han anunciado la instalación de una asamblea con los miembros de la Junta Directiva Nacional para tomar la decisión si entablan el dialogo con los golpistas.

El FNRP  anunció: “…..por su parte que no asistirán a la reunión con el mandatario hondureño y que su comparecencia estaría condicionada a la determinación que se tomará en una asamblea a realizarse el 19 de octubre……” (El Heraldo 4/10/2010). No obstante, en ningún medio han manifestado que no se reunirán con Lobo Sosa. Es más, Arturo Corrales, vocero de la oligarquía y de los golpistas  “…..aseguró esta mañana a radio HRN, que los representantes de la resistencia no han descartado una reunión con Lobo y que así lo hicieron constar por escrito.”

De igual manera, fueron llamados los Liberales en Resistencia, mismos que han asistido a reunión en Casa de Gobierno. Este sector disidente del Partido Liberal, de forma arbitraria y oportunista, han entablado el proceso del dialogo con aquellos que rompieron el orden constitucional y arremetieron violentamente contra los miembros de la Resistencia en las distintas jornadas de lucha. Acudiendo al llamado, han reconocido al gobierno ilegitimo de Porfirio Lobo Sosa y pretenden sustituir la enorme aspiración de los hondureños de refundar el Estado por el tramposo dialogo que propone la burguesía nacional.

Así mismo, asistieron los representantes del Partido de Innovación y Unidad (PINU), el Partido Democracia Cristiana (PDC) y la ultraderecha representada en la Unión Cívica Democrática (UCD). No nos dejemos engañar: para los golpistas el dialogo es  un instrumento. Lejos de buscar el bien común y la igualdad social, su objetivo es agrupar a los distintos sectores y consensuar los cambios suficientes sin modificar el statu quo del bipartidismo y las enormes diferencias sociales que existen en Honduras.

La maniobra de Lobo

Presionado por obtener el reconocimiento internacional, el gobierno ilegitimo de Lobo Sosa ha realizado una serie de maniobras o reformas al interior del régimen político. Entre las reformas nos encontramos con la creación de la Secretaria de Derechos Humanos, la integración del ex Presidente Zelaya al Parlamento Centroamericano (PARLACEN) y recientemente la aprobación del nuevo aumento al salario mínimo.  La intención es más que evidente: blanquear el golpe de Estado, limpiar la mesa de todo el sucio obtenido tras la expulsión de Zelaya y la ruptura del orden democrático, pero sobre todo, canalizar la enorme presión social a través del dialogo y la democracia burguesa. Desafortunadamente, los sectores sociales como el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) colaboran solapadamente o abiertamente con sus acciones u omisiones para la concretización de la política planteada por el gobierno de Lobo Sosa.

La Constituyente

El tema de la Constituyente ha sido objeto de múltiples enfoques e interpretaciones. José Manuel Zelaya, ex Presidente de la República, pretendió modificar los artículos pétreos de la Constitución para lograr su posterior reelección, pero en ningún momento planteó la refundación de Honduras a través del control democrático de los trabajadores sobre la producción y  sobre los distintos poderes del Estado. Si revisamos la teoría contractualista clásica observaremos que la Constitución es ese pacto social que han establecido los ciudadanos con ese ente artificial que surge ante la necesidad de mantener o salvaguardar los derechos naturales. En la carta magna se encuentran establecidos las funciones del Estado, sus prohibiciones y como deben ser salvaguardados los derechos de los ciudadanos. Fuera de este enfoque, la teoría marxista manifiesta que el Estado, así como sus leyes son instrumentos de dominación política, donde la clase que ejerce el poder político y su dominación sobre el resto impone su voluntad en aras de coaccionar y mantener el orden de lo establecido. Razones por las cuales la ultraderecha dio un golpe de Estado cuando se vio amenazada por las intenciones de Zelaya de reformar el sistema político acentuado en el bipartidismo.

Desde meses atrás, venimos alertando sobre los peligros de una Asamblea nacional Constituyente negociada e impuesta desde arriba por los explotadores. Siempre hemos reconocido que la instalación de una Constituyente, que refunde el Estado de Honduras en beneficio de las grandes mayorías, debe ser el resultado de un proceso revolucionario, genuinamente democrático, y no de un proceso amañado y condicionado por aquellos que han violentado las leyes del país.

La derecha ha sido clara en sus intenciones: en ningún momento han planteado la necesidad de la instalación de una Asamblea Nacional Constituyente. “Julio Cabrera, de la UCD, manifestó que debe agotarse cualquier diálogo para garantizar el respeto al sistema constitucional, basado en instrumentos internacionales, los derechos de libertad y movilidad, entre otros”.

"Todo aquel que apoye la Constituyente está violando la ley y se está convirtiendo en un delincuente que debe ser perseguido por la ley".  “En el Congreso Nacional, a excepción del partido Unificación Democrática (UD), no hay ambiente para apoyar la instalación de una Asamblea Nacional Constituyente. Al menos, eso es lo que se respira por el momento.” (El Heraldo 4/10/2010) Las distintas expresiones políticas de la oligarquía y de la burguesía nacional, pretenden establecer modificaciones a través del plebiscito y del referéndum, enfatizando que no se deben modificar los artículos pétreos.

Como podemos observar, los cambios o reformas propuestas no logran modificar las actuales condiciones en que se desarrolla la sociedad hondureña. El Estado que aspiramos construir es aquel que logre satisfacer las necesidades más sentidas del pueblo hondureño, es decir, un gobierno que proporcione trabajo para todos, salarios dignos, viviendas accesibles, un sistema de salud público de calidad, educación para todos y todas que involucre la participación de la mujer y que proporcione tierras y créditos  accesibles a los campesinos, pero sobre todo que constituya un sistema participativo e incluyente donde todas los ciudadanos puedan participar de la vida política del país.

Es por todo lo anterior, que hacemos un llamado a todos los sectores sociales, gremios, sindicatos, organizaciones estudiantiles y de derechos humanos, a que no caigan en la trampa tejida por los golpistas. Las bases del FNRP deben de dar la pelea para que sus dirigentes no entablen negociaciones secretas ni a espaldas de la asamblea. La Constituyente sigue siendo nuestro camino, la forma de lograrla y obtenerla es a través de la derrota de los golpistas por la movilización permanente y la huelga general.

Por la independencia Política del F.N.R.P.

En diversas ocasiones hemos abogado por la independencia política del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP). Durante la lucha contra la dictadura de Micheletti era imperativa la unidad de acción, pero manteniendo una política de independencia de la clase trabajadora. En el momento de la lucha contra el golpe de Estado, el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) llamó a la unidad de acción, es decir, que los distintos sectores sociales que aborrecían la dictadura y cuestionaban profundamente la ruptura del orden constitucional, se integraran  en un frente común para emprender la lucha contra el gobierno que oprimía y cercenaba con métodos contrarrevolucionarios las libertades democráticas.

Claro esta, siempre manifestamos que fueran las centrales obreras, organizaciones sindicales y gremiales que dirigieran el proceso. Jamás llamamos al restablecimiento de Zelaya en el poder, sino que planteamos la conformación de un gobierno provisional encabezado por luchadores y dirigentes populares. En su momento planteamos, que uno de los enormes errores de la conducción política del FNRP fue plegarse a las intenciones de Zelaya, quien pretendía restablecerse en el poder político a través del dialogo con las instituciones que lo derrocaron. El Presidente defenestrado por un golpe de Estado cayó en la trampa tejida por los golpistas y por ello se encuentra de forma ilegal y arbitraria en el exilio.

Los sectores burgueses representados por el ex Presidente Zelaya empiezan a resquebrajarse. Los Liberales en Resistencia, encabezados por Carlos Eduardo Reina, fieles a sus tradición y extracción burguesa, han abandonado las banderas de la movilización y la sustituyen por el dialogo con los enemigos de la democracia y del pueblo hondureño.

Hoy por hoy, la línea política del FNRP sigue girando alrededor de Zelaya.  No es casual, que durante el proceso de dialogo abierto por los golpistas la conducción política del FNRP establezca una reunión con Zelaya en la hermana república de Nicaragua. Hasta el momento, Zelaya ha decidido mantenerse al margen del dialogo, pero en el momento que le garanticen sus condiciones de retorno al país, es casi seguro que se sentara en la mesa para entregar el futuro político del FNRP y de la sociedad hondureña. Solo los trabajadores y trabajadoras, los hombres y las mujeres del campo y de los barrios populares garantizaremos las verdaderas transformaciones.

imprema_normaliz

Por Carlos Alberto Fúnez

Una vez terminada la huelga del magisterio, a finales de septiembre, escribimos que la base del gremio se tenía que mantener vigilante para que se cumplieran los puntos acordados y firmados en un acta, entre el gobierno y la dirigencia.

Peligroso personaje

El gobierno ilegítimo de Porfirio Lobo mantiene las mismas personas y estructuras golpistas en las instituciones del Estado, tal es el caso de Arturo Corrález quien fue representante de la dictadura de Micheletti y negociador del Acuerdo Tegucigalpa-Guaymuras-San José, por medio del cual se planteó el retorno a la institucionalidad burguesa.

Mel Zelaya confió en dicha negociación política pero de nada le valió hacer concesiones porque aún permanece en el exilio. Los golpistas incumplieron el Acuerdo desconociendo la voluntad internacional y la lucha interna que mantenía el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP).

El saqueo de la dirigencia corrupta

En la recién pasada lucha magisterial este oscuro personaje fue designado por Porfirio Lobo para negociar un acuerdo con el magisterio, se firmó un acta en el cual se contemplaban diversos puntos para el saneamiento del INPREMA, para que dicha institución no siguiera siendo saqueada por políticos y dirigentes oportunistas y corruptos.

En esta lucha los mejores aliados de Arturo Corrález y de Lobo fueron algunos de los dirigentes del magisterio, burócratas y oportunistas que han defendido profundos y oscuros intereses dentro del INPREMA.

En diversas ocasiones estos dirigentes oportunistas se han confabulado con los gobiernos de turno para saquear inmisericordemente al INPREMA, en menoscabo de más de 50,000 maestros que cotizan a la institución. Tienen igual de responsabilidad en la crisis del IMPEMA, las dirigencias de COLPROSUMAH, el PRICPHMA, el COPRUMH y el COPEMH, por no luchar vigorosamente contra la corrupción y el saqueo del organismo.

Para señalar el ejemplo más  destacado podemos mencionar  a algunos de los nuevos millonarios, como son: Alejandro Ventura (actual ministro de educación y presidente del PRICPHMA) y Arnaldo Pinto (ex presidente del COLPROSUMAH y ex director del INPREMA). También podemos señalar a empleados actuales, como Luis Lara (miembro del COPEMH y actual presidente del INPREMA) o Ángel Martínez (ex presidente del COPRUMH y uno de los jefes que gana 45,000 lempiras); el caso de Edwin Oliva (actual presidente del COLPROSUMAH) a quien después de culminar su periodo anterior se le creó una plaza en el occidente del país para que formara parte de la burocracia del INPREMA –esta plaza fue creada y otorgada por Arnaldo Pinto-.

Concesiones para evitar la rendición de cuentas

A estas alturas, lo cierto es que el gobierno ha incumplido el Acuerdo firmado con el magisterio. En lo que concierne al INPREMA ha comenzado a realizar algunos pagos. Sin embargo, este refrescamiento financiero solo hace que la institución reinicie el otorgamiento de préstamos personales e hipotecarios, pero en forma lenta y con ello calman a la base del magisterio y evitan que comience un movimiento para exigir la solución definitiva de la problemática en la institución.

El sindicato pasa a la lucha

Uno de los puntos del Acta firmada por el gobierno de Porfirio lobo contemplaba que en el lapso de un mes se despediría a los empleados que se  contrataron en los últimos 18 meses, y que IMPREMA adoptaría un manual de puestos y salarios que regulará en adelante los aumentos a todos los empleados. Una vez que el gobierno comenzó a realizar los desembolsos, el Sindicato de Trabajadores del INPREMA (SITRAINPREMA) ha pasado a la lucha exigiendo que se cumpla el contrato colectivo firmado en el año 2009. Fu producto de la presión de los trabajadores que el gobierno y 5 de los colegios magisteriales –exceptuando el COPEMH- aprobaron un aumento salarial a los empleados del IMPREMA, que promedia el 11.5 % (9,000,000 de lempiras anuales).

Diferenciación salarial

El SITRAINPREMA exige con honestidad y firmeza un derecho producto de la firma del contrato colectivo en el 2009, pero el COLPROSUMAH, el COPRUMH, el COOLPEDAGOGOSH, el SINPRODOH y el PRICPHMA, en conjunto con el gobierno, aprobaron un aumento salarial que incluye a varios ex dirigentes y que ahora están incrustados en la institución, absorbiendo una buena tajada del presupuesto. Los altos cargos de los ex dirigentes consumen la mayor parte del presupuesto.

La postura de algunos de los presidentes de los colegios magisteriales es que ningún  sector de los trabajadores puede estar en contra de un beneficio para otro grupo de trabajadores. Esta es una verdad a medias, porque este planteamiento es válido cuando se trata de trabajadores de bajos ingresos, entre ellos no hay contradicciones, pero cuando se trata de altos cargos que consumen la mayor parte del presupuesto, los trabajadores que ganan menos tienen razón en exigir que la dirigencia asilada en el IMPREMA debe ganar salarios bajos, como todos los empleados. Lo más sano es que la dirigencia gane salarios medios, que les permitan vivir con dignidad, pero nunca salarios exorbitantes por encima del promedio nacional. De lo contrario, los propios dirigentes sindicales se convierten en los abanderados e impulsadores de la desigualdad salarial entre los trabajadores del mismo gremio, algo realmente inaceptable.

La postura del COPEMH es que no se puede otorgar ningún aumento mientras no se cumplan los acuerdos concernientes al INPREMA. El COPEMH manifiesta que no se opone a los aumentos de todos aquellos trabajadores que ganan el salario mínimo o cantidades bajas, pero que si se opone a los aumentos de ex dirigentes o de recomendados políticos.

El problema de los bajos salarios de los empleados del IMPREMA debe ser discutido en asamblea general, y al dirigencia sindical que administra la institución no deben actuar como patrones o empresarios capitalistas, exigiendo sacrificios a los trabajadores mientras la dirigencia goza de buenos salarios.

Más control de la base magisterial sobre el IMPREMA

Lo cierto es que la crisis del IMPREMA se ha profundizado no solo por el incumplimiento del gobierno de Pepe Lobo, sino también porque existen muchos dirigentes o ex dirigentes y recomendados políticos de los gobiernos de turno, que han llegado al INPREMA para sacar clavos de oro. La dirigencia magisterial es la principal responsable d este tipo de nombramientos de personal privilegiado, como son las dirigencias de los colegios magisteriales. Ellos se confabulan con el gobierno de turno para repartirse el pastel. Todo maestro tiene derecho a aspirar laborar dentro del INPREMAH, pero lo inaudito es utilizar el status de dirigente para amarrar un puesto de trabajo para beneficio propio o para algún familiar. Una solución a este sistema corrupto de nombramientos, no en base a la capacidad de los aspirantes, sino por recomendación o padrinazgo, debe ser que cualquier docente que pretenda laborar en la institución no debe ganar más que lo que ganaría como docente. Así se dejaría de ver al IMPREMA como la vaca lechera que todos quieren ordeñar.

Las bases del magisterio debemos exigir la inmediata renuncia de todos aquellos (as) dirigentes o ex dirigentes que no fueron contratados por sus cualidades como administradores, así como el despido inmediato de todos los que han llegado por recomendación política del gobierno ilegítimo de Porfirio Lobo. Debe de aprobarse el manual de puestos y salarios. Ningún empleado promedio debería ganar más del sueldo promedio de un docente. Así no tendríamos la contradicción de que un vigilante con 15 años de trabajo gane más que un maestro con 15 años de trabajo.

La lucha de los miles de maestros reprimidos, heridos, gaseados o detenidos  en la huelga de septiembre, debe tener al menos un resultado positivo: el saneamiento del INPREMA. La base magisterial se mantiene con desconfianza hacia la dirigencia y estos no es una casualidad, es producto de la dura experiencia y del coraje de observar los ostentosos salarios que ganan los dirigentes. La lucha no es contra los asalariados del INPREMA sino más bien contra la burocracia oportunista que debe ser expulsada inmediatamente del IMPREMA.

Los colegios magisteriales deben reiniciar una agenda común de trabajo acorde con las necesidades del magisterio, de lo contrario serán los responsables de la sepultura de las conquistas del gremio.

¡Sitrainprema y los seis colegios magisteriales deben iniciar la lucha por un aumento general de salarios y por el saneamiento del IMPREMA, bajo control de la base del magisterio!

constituyente

Por Maximiliano Fuentes

El día de ayer, el gobierno ilegitimo de Porfirio Lobo ha creado la secretaría de  Derechos Humanos. Acción que ha sido profundamente cuestionada por los sectores que emprendieron el golpe de Estado desde el mismo momento que fue anunciada su creación, dado que según ellos se violenta algunos procedimientos contemplados en la constitución de la república y se debilita las instituciones como el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH) por cierto, principal aliado de los golpistas durante la ruptura del orden constitucional. “El nacionalista Antonio Rivera Callejas, por su lado, expuso que antes no apoyaba la creación de una paralela al Conadeh, pero con los cambios introducidos al dictamen se estaba corrigiendo ese detalle y creía que la secretaría no iba interferir en el CONADEH, ya que este organismo seguirá recibiendo las denuncias sobre violaciones a los derechos humanos y mantendrá su rango constitucional, y tampoco se disminuye su presupuesto.”[1]

Contradicciones en el gobierno ilegitimo

Durante los días anteriores algunos representantes del gobierno ilegitimo han manifestado su desacuerdo, de esta manera han surgido un sinnúmero de contradicciones, sobre todo en aquellos que se han perfilado como fieles defensores de la constitución de 1982. En ese sentido, el diputado golpista Oswaldo Ramos Soto ha manifestado “……que la creación de un ministerio de los derechos humanos dependiente del Poder Ejecutivo no es compatible porque ese campo tiene que estar separado de la jurisdicción del Estado. Los organismos de derechos humanos investigan, precisamente, las violaciones cometidas por el Estado. Recordó que el Estado ya tiene una fiscalía y un comisionado de derechos humanos, entonces, no se justifica una nueva estructura administrativa.”[2]

Premiado por ser cómplice

Ramón Custodio se plegó por completo a la derecha, lejos de abogar por el cumplimiento de la ley y hacer prevalecer el respeto a los derechos humanos se constituyó en uno de los principales ideólogos de la dictadura de Roberto Michelleti. Es más, en ningún momento interpuso algún tipo de recurso en contra del sinnúmero de violaciones y arbitrariedades de la policía y el ejército en contra de la población civil que ejercía su legítimo derecho constitucional de desobediencia. Es por todo ello, que ha recibido de forma cuantiosa el premio de los golpistas por la manutención del Estado violador de los derechos fundamentales.

Formas de blanquear el golpe de Estado

Las reformas interpuestas por el gobierno ilegitimo únicamente responden a la enorme necesidad del Estado hondureño de obtener el tan anhelado reconocimiento constitucional. Lejos de fortalecer la institucionalidad democrática, la creación de la Secretaría y la modificación de la actual secretaría de gobernación y Justicia tan solo intentan introducir pequeños cambios para ofertarse como un gobierno democrático que asegura el bienestar colectivo.

No debemos olvidar, que la bancada nacionalista, junto a sus máximos representantes, incluyendo a Lobo, Ricardo Álvarez y Oscar Álvarez no solo simpatizaron con el golpe, sino también que subvencionaron y respaldaron la expulsión de Zelaya del país. A pesar de las campañas que publicite el gobierno, no olvidemos que no deja de ser el resultado de la ilegalidad y de la imposición de la burguesía y de la oligarquía que emprendió el golpe de Estado y la violación a la institucionalidad democrática.

Las exigencias de los organismos internacionales

Las exigencias de los organismos internacionales para el reconocimiento del Estado de Honduras, siguen siendo las mismas. Tan solo que para esta ocasión se ha avanzado a replantear la restauración de la institucionalidad democrática tras la instalación de una asamblea nacional constituyente. Lo anterior no es casual, dado que tras el golpe se dio una ruptura en el régimen, es decir el conjunto de instituciones con la cual el Estado ejerce su mandato se deterioraron con la expulsión de Zelaya y la constitución de un gobierno de facto. Los golpistas pretendieron blanquear el golpe tras la convocatoria de un proceso electoral, que por cierto se realizó en el marco de la represión y de la ruptura del orden constitucional. Pero tras la constitución del  nuevo gobierno, por cierto fiel heredero de la dictadura, incorporó las instituciones golpistas, dado que ni el Ministerio Público y mucho menos la Corte Suprema de Justicia, así como la asamblea legislativa han sufrido cambios radicales, sino que se mantienen tal como cuando el gobierno ilegitimo de Roberto Michelleti. Por lo que podemos afirmar sin temor a equivocarnos que el gobierno de Porfirio Lobo es tan golpista como el de Michelleti.

Nuestra propuesta

Desde las distintas jornadas de la resistencia hemos venido alertando sobre los distintos giros del gobierno ilegitimo de Porfirio Lobo y del imperialismo norteamericano, todos ellos bajo la iniciativa de blanquear el golpe de Estado y canalizar el descontento popular a través de un proceso de reacción democrática. Para obtener lo que nos hemos planteado, es decir para asegurar la verdadera refundación del Estado de Honduras debemos iniciar una jornada de movilizaciones que nos conduzcan a la instauración de un nuevo orden social.

Por todo ello, hemos hecho un llamado a las Centrales obreras, gremios magisteriales, sindicatos, organizaciones estudiantiles y a la misma plataforma de Derechos humanos, así como toda las organizaciones que componen al Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) para que inicien la lucha por la transformación de Honduras, tan solo de esa manera veremos concretizados los sueños de aquellos que han ofrendado su vida por la transformación de la sociedad hondureña y la creación de un Estado incluyente, participativo, democrático que asegure el pleno goce de los derechos de sus ciudadanos. Una Constituyente impuesta no nos asegura los verdaderos cambios, es por ello que se hace necesario la declaratoria de la huelga general y declarar una jornada de movilizaciones para lograr derrotar a los violadores del orden constitucional y refundar a la nación bajo nuevos paradigmas.



[1] www.elheraldo.hn/País/Ediciones/2010/09/29/Noticias/Congreso-Nacional-crea-Secretaria-de-DD-HH  (Con acceso el 29/09/10)

[2] http://www.elheraldo.hn/País/Ediciones/2010/09/29/Noticias/Inconstitucional-ministerio-de-los-derechos-humanos ( Con acceso el 29/09/10)

Por Germán Gutiérrez

“Cuando no existen las posibilidades de educarse, de levantar dentro de la masa corpórea la estatua magnífica de un espíritu cultivado, no se es hombre, y mucho menos se puede ser ciudadano” - Indalecio Prieto, Político Socialista español.

Libre, soberana, Independiente; son los grabados que lleva circunscrito nuestro escudo nacional. Una linda apología que utilizan y han utilizado las élites gobernantes para poder mantener sumisa a la población, para mantenernos adormecidos, sin quitarnos la venda de los ojos.

Solamente se necesita una pequeña ojeada a nuestra historia para llegar a conocer cómo éstas élites, que hacen llamarse “Padres de la Patria”, han descuartizado Honduras, la han pesado en la balanza, empaquetado y la han rentado o vendido al mejor postor y a la mejor tasa de interés:

Antes de que la corona española fuera orillada a tal situación de exasperación como para emprender un viaje tan desorganizado como el que se hizo, la “Honduras” (la pongo entre comillas porque todavía no estábamos tan “hondo”) estaba habitada por varias tribus, distribuidas entre los diferentes paralelos y meridianos que recorren nuestros irregulares relieves, las que en suma hacían un aproximado de 800, 000 personas.

“Esto me ha enseñado que nosotros (habla un burgués) no debemos sustentar ninguno de esos principios llamados morales por la tradición. Ésta es una premisa para poder dominar a los demás; pero sí debemos preocuparnos porque la mayoría sustenten estos principios, con  el fin de poner una barrera que defienda nuestros propios intereses de clase.” - Ramón Amaya Amador/ Memorias de Un Canalla

Vinieron los españoles, trayendo consigo una serie de mecanismos para hacer más fácil el proceso de conquista, que como decían los romanos es cuanto más fácil cuanto más se destruye una cultura y se implanta otra; trajeron las capitulaciones, una palanca legal que les permitía apoderarse de cuanto estuviese a su vista en nombre de la corona; vino con ellos también el Cristianismo (fundado alrededor de mil años atrás en Nicea), la pieza faltante para hacer de la explotación, las masacres, las violaciones, los hurtos y la destrucción sistemática de cualquier factor que nos identificase con nuestro pasado, un suceso necesario para el plan y camino de Dios, cosa de la que sabían poco o nada nuestros antepasados.

Completando lo escrito unos cuantos párrafos arriba: “Las peculiaridades de la conquista y la colonización hondureña, redujeron la población a 32, 000 a finales del siglo XVI. Esto quiere decir que el 95% habían sido exterminados por los invasores europeos” (Historia de Honduras, Guillermo Varela Osorio)…  ¿Será que pudo haber sido diferente nuestra historia? ¿O será que valieron la pena las muertes, las masacres, los hurtos y las violaciones? Bueno, el hubiera no existe, sigamos con el análisis…

Pasamos a la “independencia” que no fue más que la primera de las numerosas subastas que se han hecho de la mercancía ubicada en el centro del Istmo Centroamericano, Honduras. Nuestra independencia se caracteriza por ser  pacífica (como siempre Honduras de pacífica), claro si los pobres indios que habitaban hablaban más lenguas y dialectos que en el mercado San Isidro; la iglesia y el ejército ejercían (¿cuándo no?) su papel de contenedores sociales de las masas y era difícil organizarse en tales circunstancias, creando así una “inactividad” por parte de las masas; cosa que supieron aprovechar la élite de criollos guatemaltecos (apenas el 4% de la población total de aquel entonces) para evitar un efecto contagioso derivado de la Revolución española contra el poder absoluto del Rey; firmando así el “contrato” por la independencia de Honduras, el 15 de Septiembre de 1821.

“Que la religión católica, que hemos profesado en los siglos anteriores y profesaremos en los siglos sucesivos, se conserve pura e inalterable...” - Numeral 10, Acta de Independencia de la Capitanía General de Guatemala

Del proceso independentista se desencadenaron las situaciones siguiente: Creación de las corrientes liberales y conservadores, Continuación del sistema colonial sin España (cosa que hasta hoy sigue, sólo que ahora a manos de Estados Unidos, el Banco Internacional, el Fondo Monetario y otros grandes chupasangres que hacen impérenme el síndrome de la mano extendida) y un estado precario en las finanzas.

Luego de la muerte del General Francisco Morazán a manos de los traidores y oportunistas conservadores (no se podría completar con Costarricenses porque sería injusto, ya que de esos conservadores traidores proliferaban por todas partes en ese entonces), vino la etapa histórica llamada Anarquía (1839-1876) época en la que predomina el caudillismo, que no es más que el intento avaro y egoísta de llegar al poder para formar alianzas económicas como economía insurgente (siempre somos economía insurgente, ¿no?), fue un tiempo de inestabilidad política y económica en donde los Estados Unidos por fin le ganaron la partida sobre Honduras a los ingleses durante el gobierno de Cabañas y donde un gringo desquiciado pretendió regresarnos a la esclavitud, llamado William Walker, una de las pocas veces en que se pusieron de acuerdo los diversos países para hacerle una ofensiva que lo dejó hecho jirones.

A la etapa anárquica le siguió la Reforma Liberal, que deriva de la revolución liberal que derroca el conservacionismo de Carrera para implantar la escuela positivista francesa y los ideales morazánicos a manos de Granados, liderada en Honduras por el Doctor Marco Aurelio Soto y Ramón Rosa. De los acontecimientos trascendentales en la historia de Honduras, se puede decir que éste es uno de los de mayor importancia porque sentó las bases de la economía: abriéndonos a un mundo de capitalismo y exportación, político: estabilidad, un oasis en el desierto; aspecto jurídico: diferentes códigos de ley y en los social: se decreta la libertad de culto, además de la expropiación de tierras a la iglesia.

De la Reforma liberal, podría decirse, nacen las condiciones favorables para la inversión de capital extranjero, lo que produce que se consolide una Oligarquía Terrateniente Extranjera, cuya fuente de poder es la tierra, ya sea para producción agrícola, haciendas o el alquiler o venta. A partir de este punto los nombres de familias como ser los Soto, Agurcia, Facusse, Zelaya, Callejas, etcétera, comienzan a tomar protagonismo en la escena político-social.

Ya estudiado y analizado un poco de historia podemos desenterrar ciertos factores, situaciones, decisiones o tratados que nos hacen ver la realidad que ha preponderado hegemónicamente en nuestro país, cambiando únicamente de protagonistas, escenarios y métodos… Podemos ver que seguimos siendo esclavos, a pesar de que ya los grilletes no estén en nuestras manos o pies, los tenemos siempre presentes en la economía: que no es nuestra, sino de los de arriba, viendo qué alianza les conviene más; en lo político: ya que la democracia no es de la mayoría, sino de unos pocos, de una Oligarquía, como en la Colonia, la Independencia, la Anarquía, la Reforma, siempre; en lo cultura: carecemos de identidad nacional (a nivel de Centroamérica y México, Honduras presenta el menor índice de juventud patriota conocedora y consiente), se celebra más la Noche de Brujas que el día de Lempira, el Día de Acción de Gracias que el nacimiento de Morazán… Como se dijo antes, los romanos sabían bien que para conquistar a un pueblo, se debe comenzar por destruir su cultura. Hay que tener precaución de no caer esclavos, sino es que ya lo somos.

Honduras: Libre, soberana e independiente, está mal. Debería de ser: Honduras ¿Libre?, ¿Soberana?, ¿Independiente?...

“  -Es decir… En un extremo, te pegan en la jeta; en el otro te lavan lo pies; y en el medio, ¿qué?- Pregunto Ignat.

Se abrió la puerta de par en par y Nikolái, parado en el umbral, respondió:

-En el medio están los que lamen la mano de los que te pegan en la cara, y chupan la sangre de quienes son golpeados. ¡Ése es el medio!” - Máximo Gorki/ La Madre

Mi papel lo trato de cumplir, me educo y trato de difundir lo que sé.

¿Tú qué haces mientras tu país se hunde en el ácido de la indiferencia?

ESCUDO FEDERACION

Este 15 de septiembre se celebra un nuevo aniversario de la independencia pactada en 1821, han transcurrido 189 años desde entonces. A pesar  del tiempo, nuestro país sigue siendo explotado y violentado por las potencias extranjeras.

A lo largo de este espacio de tiempo, se han constituido profundas violaciones y alteraciones al orden jurídico y a la forma del Estado. Dictaduras y revueltas populares han sido las manifestaciones más comunes en la historia de la República. En el presente más inmediato, los hondureños hemos experimentado un profundo retroceso en la institucionalidad democrática, prueba de ello fue lo ocurrido el pasado 28 de junio de 2009, donde las fuerzas militares dieron golpe de Estado al Presidente constitucional Manuel Zelaya Rosales.

A pesar de la tenaz lucha del pueblo hondureño el golpe no se pudo revertir y los golpistas siguen manteniendose en las estructuras de poder. Los conflictos sociales y políticos del siglo XX nos enseñan que solo la clase obrera organizada es capaz de romper los eslabones de la desigualdad y derrocar gobiernos tiranos. Sin embargo, los trabajadores y las trabajadoras por si mismos no son capaces de actuar sistemáticamente y consolidarse, para eso es necesario una dirección consecuente con los intereses de los desposeídos.

A lo largo de estos meses, distintos sectores sociales se han manifestado contra el gobierno ilegítimo y la oligarquía nacional. Basta mencionar la lucha del SITRAUNAH  por  el respeto a las leyes laborales de los trabajadores universitarios, el magisterio por la derogación de la iniciativa de Ley que privatizaría la educación pública y lesionaba profundamente el estatuto del docente hondureño, los compañeros campesinos organizados en el Movimiento Unificado de Campesinos del Aguan (MUCA) en su lucha legítima en defensa de la tierra, así como los compañeros del sector salud, transporte, estudiantes, empleados públicos y otros. Pese a la inestabilidad económica y política, el gobierno de Porfirio Lobo ha logrado imponerse a la convulsión social.

El discurso de Lobo ante los medios de comunicación ha sido mantenerse en el dialogo, pero cuando es necesario ha reprimido con todas sus fuerzas e instituciones. Lo insólito es que a pesar de la debilidad interna y de la falta de reconocimiento, se ha mantenido firme e incolume.

Desafortunadamente, las Centrales Obreras y el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) han sido incapaces de nuclear todas estas luchas y convocar a una huelga general para terminar con la represión de los golpistas  y los violadores de los derechos fundamentales. Los intentos de huelga por el aumento al salario mínimo se han reducido a una forma de propoganda  para amenazar al gobierno y a los poderosos y de esa forma entablar el dialogo. La única forma de arrebatar los beneficios salariales y sociales es a través de la lucha; en este momento la huelga general se vuelve impostergable, los dirigentes deben entender que los trabajadores  siguen esperando el aumento para hacerle frente a la exobirtante inflación.

Una de las formas más autenticas de celebrar este 15 de septiembre y hacer valer una actitud patriotica es uniéndonos a la movilización de la resistencia y, exigir la declaración inmediata de la huelga general por el aumento del salario mínimo, así como el cese a la violación de los derechos humanos. A pesar de los discursos chauvinistas y del falso civismo  lo que menos podemos decir es que somos independientes, libres y soberanos. Seguimos siendo esclavos del capitalismo y sin poder decidir nuestro camino como sociedad, ya que la oligarquía del país junto a sus lacayos han logrado imponerse hasta ahora. La única forma de derrotarlos es organizandonos, movilizándonos y paralizando el aparato productivo del país. La lucha por la democratización de Honduras a través de la instauración de una asamblea nacional constituyente, amplia, democrática y representativa que organice el país en beneficio de las grandes mayorias es impostergable.

¡Para lograr la verdadera independencia: luchemos por una Asamblea Constituyente, Libre y Soberana!

 

¡¡Por la reunificación socialista de la patria Centroamericana!!

Tegucigalpa, 14 de Septiembre del año 2010

Partido Socialista Centroamericano (PSOCA)

Más artículos…

Subcategorías

Hemeroteca

Archivo