salario minimo 1

Por Silvia Pavón

La crisis económica en la que estamos sumidos es el resultado directo del golpe de Estado del 28 de Junio del 2009, ya que dejó una crítica situación financiera en la que están sucumbiendo todas las instituciones del Estado, las cuales en un intento por salvarse están  haciendo ajustes y recortes masivos de personal. En el caso de las empresas privadas, apoyándose en un gobierno continuista  del golpe de Estado, que no logra armonizar el discurso de sus funcionarios.

Una prueba de ello es que una Comisión, nombrada por el presidente Porfirio Lobo Sosa, sería la encargada de fijar el ajuste al salario mínimo. No obstante, esta Comisión  encabezada por el secretario del Trabajo, Felicito Ávila, ha dicho que la decisión está en las manos del mismo Presidente Lobo y que él es un vocero. Los días pasan y hasta hoy no hay nada definido en torno al aumento del salario mínimo.  Ávila teme que cualquier ajuste al salario mínimo tenga un impacto en otros sectores sociales, como en el magisterio por el Estatuto del Docente.

El anti obrero ministro Ávila,  para justificar la larga demora, argumenta que “por esa razón el aumento debe ser de una manera ponderada para que no impacte tanto en la economía”.(Diario Tiempo 22/09/10), Obviamente que estamos ante  un intento desesperado del gobierno que perjudica a los trabajadores.

Empresarios delegan responsabilidad  al Presidente

Después de la última reunión que se realizó a finales de abril, los empresarios como era de esperarse, y ante de la defensa de sus intereses, ofrecieron un irrisorio aumento de 3.7 por ciento, equivalente a 203 lempiras mensuales, que no cubren para nada el déficit regular de las demandas comunes de la clase trabajadora obrera.

Es más: los empresarios se sienten ofendidos con la idea de incrementar más allá de su propuesta, así lo ha dicho tajantemente Adolfo Facusse, presidente de la Asociación Nacional de Industriales (ANDI), quien es uno de los que opone furiosamente aun aumento al salario mínimo y al congelamiento de precios a los productos de la canasta básica de alimentos.  Facusse argumenta que un nuevo aumento al  salario mínimo no puede ser posible “cuando hemos tenido aquí situaciones de congelamiento eso se pasó de la raya (…) cuando el Estado abusa de esos mecanismos, pues ya no creemos en esos”(La Tribuna 20/09/10)

Centrales obreras no deben creer en promesas

El pasado 21 de octubre el representante de la Central de Trabajadores de Honduras (CTH), Hilario Espinoza, declaró que reclamaron al Presidente Lobo que “es urgente” que se apruebe el salario mínimo.

Según Espinoza, la respuesta del presidente Porfirio Lobo Sosa fue que “ya tiene hecho el Decreto y que en los próximos días va a ser público para beneficio de los trabajadores”, aunque este mismo argumento lo mencionó en la reunión de finales de abril. Pero más adelante Lobo dijo que no aprobaría vía decreto el aumento al salario mínimo. Esta contradicción muestra que la intención de Lobo es puramente populista, con el objetivo de desmovilizar a las centrales obreras.

Con respecto a la retroactividad del salario mínimo, Hilario Espinoza dijo que “eso debe ser lo correcto, lo legal, tal como se dio el año anterior; y en ese sentido yo creo que el presidente está en lo correcto”. (Proceso Digital 21/09/l0)

Daniel Durón, secretario de la Central General de Trabajadores (CGT), aseguró que no seguirán esperando más tiempo y solicitan al Gobierno que busque una pronta salida. Pero estas muestras de inconformidad de la dirigencia obrera se queda en puras palabras, porque se negaron a convocar a la huelga general cuando estaba la lucha del magisterio, y siguen resistiéndose a la misma.

Convocar a la huelga general

Las centrales obreras que al inicio planteaban el 30% de incremento,  bajaron al 15 %, lo cual representa 825 lempiras mensuales de aumento. Obviamente, los empresarios rechazaron  la propuesta y con la mayor intransigencia dieron por  finalizadas las negociaciones y dejaron la responsabilidad  en el Presidente Lobo, argumentando no estar de acuerdo con en el incremento al salario mínimo, pues consideran que los obreros pueden subsistir con las alzas que legó el ex presidente Manuel Zelaya.

No debemos permitir que el tiempo se diluya y nos obnubilen las constantes frases de espera, no podemos bajar la guardia, nuestro papel es encender la llama, la clase obrera  debe rechazar este nuevo escenario de falsas intenciones, marionetas y compras de voluntades.

El salario mínimo no es una regalía del gobierno de turno, es un derecho por el que debemos lucha, y exigir con vehemencia sea haga efectivo a la brevedad posible. Llamamos a las centrales obreras, al Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) a emprender una nueva jornada lucha que concluya en una huelga general, para poner punto final a esta espera con hambre.

Las Regionales y las organizaciones presentes en la Asamblea Nacional del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) hacen propuestas diversas.

La primera propuesta fue: No participar en el dialogo por considerar que quien convoca no tiene legitimidad; la segunda y la más fuerte: Si al dialogo pero antes tendrá que regresar el Presidente Zelaya como interlocutor válido; esto es lo que se puede sacar de las propuestas que presentaron las delegaciones de los 18 departamentos.

Luego se presentaron propuestas de organizaciones miembros del FNRP, se habla que hay 49 organizaciones de base que integran el Frente, de estas organizaciones se les dio la palabra, luego de un acalorado debate para tomarla, al Comité para la Defensa de los Derechos Humanos (CODEH) y al Consejo Popular Indígena de Honduras (COPINH), el CODEH propone una agenda de trabajo que se debe constituir en pacto o acuerdo previo al desarrollo de una aproximación entre el gobierno de Porfirio y el Frente Nacional de Resistencia Popular, en el marco de este acuerdo se propone la mediación de organismos internacionales como la OEA, ONU, UNASUR entre otros, algunas departamentales hacen igual propuesta, lo mismo hace el colectivo del Parque Central de San Pedro sula.

El Presidente de CODEH se vio en la necesidad de intervenir en el momento que el compañero Rassel Tome hacia uso de la palabra por segunda vez y en tono de cierre del evento, antes Juan Barahona había anunciado que el evento cerraría a las dos de la tarde porque el local estaba comprometido para una actividad de una organización; el Presidente de CODEH manifestó que algunos representantes de organizaciones no daban la cara por estar jugando con doble agenda, a eso se debe la pobreza orgánica del Frente, preguntó ¿Dónde están los representantes de las organizaciones que integran el Frente?, estos no dan la cara pues tienen doble discurso, mientras aquí dicen desconocer a Porfirio sus organizaciones de base firman acuerdos y le llaman Presidente, posteriormente leyó la propuesta de CODEH, propuesta que se realizó en una Asamblea de 60 delegados/as del CODEH al nivel nacional.

Sentí pena e indignación cuando, igual que a CODEH, le negaban compañero Milton,  representante del Partido Socialista Centroamericano (PSOCA), presentar su propuesta para ser sometida al debate de la Asamblea, debate que no se presentó, cuando hay vicios dictatoriales el debate incomoda la mediocridad que se retuerce ante el talento que la humilla, el compañero Milton se vio obligado a salir del salón ya que estos dirigentes se han hecho de una guardia pretoriana que se pone en alerta para sacar por la fuerza a cualquiera que ose en manifestar una línea contraria a la que ya ha prediseñado el Staff de estrategas ideológicos, no del Frente, sino de algunos/as miembros de la dirección que tienen bien clara la ruta, otros/as no son tomados en cuenta para estas decisiones y se convierten en relleno del Staff que se ufana de contar con la bendición de Zelaya y nuestros amigos del sur.

Debilidades que deben corregir los dirigentes del Frente

El Señor Carlos H. Reyes tomó el micrófono y pidió a la casi ya disuelta Asamblea, que si aprobaban que una Comisión dirigida por ellos hiciera los considerandos y el resuelve de la Asamblea Nacional, una masa ya sin dirección y de manera incierta grito que si, el Compañero Carlos conocedor de las prácticas oligárquicas en el Congreso manifestó: “se aprueba, queda aprobada”, luego en entrevista que le hiciera el periodista Félix Molina le pregunto: “ hoy se  ha votado aceptando el dialogo, bajo el argumento que primero debe regresar Zelaya”, Carlos H. responde. “lo que sucede es que la gente tiene un sentimiento por Zelaya,  pero se ha sido contundente no al dialogo”, la actitud del compañero Carlos refleja viejos vicios artesanales, primero responde, dando a entender, que la gente quiere dialogo poniendo a Zelaya como condición por el sentimiento que este pueblo tiene para Zelaya y segundo ya deslegitimó la propuesta de las organizaciones que orgánicamente dijeron presentes y de quienes irían al dialogo si viene Zelaya.

Cálculos equivocados de agendas prediseñadas

La sorpresa más grande del análisis del acontecimiento es que ya la Coordinación del Frente tiene preparada una propuesta la que dará a conocer mañana, en conferencia de prensa, en el salón de Plaza COLPROSUMAH, lo más correcto para legitimar la posición del frente ante la convocatoria a un dialogo por parte Porfirio, es que en ese documento aparezcan las firmas de las 49 organizaciones que supuestamente le dan vida orgánica al Frente, caso contrario quedará demostrada nuestra teoría de que el Frente cada día lo conducen a una masa amorfa que les permitirá maniobrar, macabramente, hacia un destino electorero.

Nuestra primera tesis sobre la orientación electorera: Tiene como estrategia dilatar el ingreso de Zelaya al país, luego aparecerán en el escenario electoral con una candidatura independiente bajo el argumento que ante el vacío de un candidato/a que represente a las masas en resistencia surgen ellos/as como la vara de salvación; conscientes que no ganaran las elecciones, hacen esta maniobra política para medir fuerzas y aparecer como el ave fénix levantando de la derrota el partido de la burocracia sindical.

Esta es una estrategia inteligente y brillante,  me parece que los/as candidatos/as que se pueden apuntar en esta maniobra son: Carlos H. Reyes, es probable que Juan Barahona, con mayor aceptación en las bases del movimiento popular, Juan es mas movimiento social que sindicato, por ultimo aprovechando un giro de timón ante un error de la vieja dirigencia aparecerá Rassel Tome como el abanderado de esta iniciativa, Rassel ha logrado aprender mucho en política y me atrevo a considerar que ya se comporta con porte presidencial.

Nuestra segunda tesis: Se creará un movimiento interno en el partido liberal, este movimiento es probable que pierda las elecciones, se generará una crisis y provocará el retiro hacia una alianza con el Partido Unificación Democrática, que cederá a los liberales los cargos de elección popular, quedando ellos bajo el control de las estructuras de dirección política; podría darse al contrario si el movimiento interno del partido liberal ganara las elecciones los de UD estarían formando una alianza, considero como candidatos/as fuertes en esta estrategia a Doña Xiomara, a Yany Ronssental Oliva.

Estas tesis cada día toman más fuerza, considerando que ya el gobierno de Porfirio está buscando mecanismos para eliminar las ficciones jurídicas contra Zelaya, aparece un rechazo de quienes hoy se abrogan el derecho de dirigir los destinos del FNRP, por hoy son sus principales rivales que evitaran su retorno; otro elemento visible es que Zelaya le apuesta a un desenlace pacífico del conflicto y en estas estrategias está el método electoral, pero para garantizar la participación de un frente amplio hay que trabajar para una reforma de la ley electoral que permita alianzas en el movimiento social, posibilidad nula por ahora, no trabajar para ello es un indicador que valida nuestras tesis que hoy les he planteado.

Recomendaciones a la Dirección del Frente

1.- No deben dar a conocer resultados de una Asamblea que no debatió las propuestas, incluso no discutió la agenda para su aprobación (vicio histórico de algunos dirigentes sindicales).

2.- Que cualquier resolución tenga la firma de los/as representantes de cada organismo miembro del Frente (se supone 49, esto dará carácter orgánico y no amorfo a un movimiento digno de mantenerlo articulado y sin divisiones).

3.- Dar un plazo de 15 días para que las organizaciones que no han presentado propuesta la hagan con el fin de enriquecer el carácter orgánico del Frente.

4.- Hacer una propuesta que le permita a nuestro antagónico que pensamos que no somos el resultado de una conducción oportunista, viciada y sin talento dialectico.

Andrés Pavón Murillo

Finca Tila Sur, aldea el Paso Real, Municipio de la Venta, 19 de octubre 2010

Marcha maestros 2

Por Sebastián Ernesto González

En la huelga recién pasada la base del magisterio sufrió la arremetida del gobierno continuador del golpe de estado; hubo maestros toleteados, gaseados, detenidos y enjuiciados; el 27 de septiembre se lanzaron más de 100 bombas lacrimógenas dentro de la Universidad Pedagógica Nacional para desalojar a los maestros(as) allí concentrados. Eso por parte del gobierno, mientras de lado de la administración educativa se hizo  deducciones de salario y se levantaron actas de abandono en los centros educativos que permanecían apoyando la huelga.

El eje principal de la huelga del magisterio en el mes de agosto –entre otros- era la situación crítica en que se encuentra el Instituto Nacional de Previsión del Magisterio (INPREMA), en vista a solucionarlo, se logró firmar un acuerdo entre el magisterio y la comisión negociadora representante del gobierno.

En este acuerdo se consensuaron algunas medidas para sanear al INPREMA: aplicar una auditoría externa, crear un manual de puestos y salarios, revisar en el lapsus de un mes  los nombramientos de empleados en los últimos  18 meses, además, se llegó a un acuerdo de pago donde el gobierno salió muy beneficiado ya que pagará con muy bajos intereses su deuda con la institución surgida del saqueo a que ha sido sometida, principalmente durante la dictadura de Micheletti.

Dirigencia burocrática del magisterio hace las del gato

El Sindicato de Trabajadores del INPREMA exigió en el mes de septiembre que se le cumpliera con el contrato colectivo firmado en el 2009 durante el gobierno de facto. Es así como a mediados de septiembre los representantes del gobierno y de los 5 colegios magisteriales exceptuando el COPEMH, firman un aumento selectivo a empleados del INPREMA. La posición del COPEMH es no aprobar ningún aumento mientras no se cumplan los puntos acordados en el acta, dejando bien claro que no se oponen a un aumento para los empleados con bajos salarios.

Inmediatamente se da una ruptura a la -hasta ahora- aparente unidad magisterial. El presidente del COLPROSUMAH Edwin Oliva y el del COPRUMH Edgardo Casaña cierran filas en contra de las exigencias del COPEMH, el argumento mediático de Oliva y Casaña es que los trabajadores no podemos estar en contra de un aumento a otros trabajadores y ratifican el aumento al SITRAINPREMA (que no abarca a los que devengan el salario mínimo) lastimosamente, Jaime Rodríguez presidente del COPEMH cometió la ingenuidad de firmar un acta donde se opone al aumento, cuya moción fue presentada por el representante de la Secretaría de Finanzas ante el INPREMA, argumentando que el FMI sugirió no dar ningún aumento por que se pondría en riesgo el acuerdo que se negocia con el gobierno.

Las dirigencias se agarran de las greñas y el gobierno se revienta de la risa

Los últimos programas radiales del COPEMH, COPRUMH y COLPROSUMAH, han servido para que las burocracias gremiales exterioricen sus diferencias de intereses y lleguen al colmo de tildar el conflicto con el Inprema como rivalidades personales por envidia o por ver quién figura más.

Lo cierto en todo esto es que el más beneficiado a sido el gobierno de facto de Porfirio Lobo, mientras los flamantes dirigentes magisteriales utilizan los programas radiales, pagados con las cotizaciones del magisterio, para despotricar y lanzarse improperios y señalamientos personales, mientras el gobierno incumple el acta y siguen más de 3,000 profesores sin recibir su salario desde febrero.

Así no hay atisbo alguno de que regresen a los fondos del Inprema las deducciones hechas arbitrariamente, por ello, su situación sigue igual o peor que antes, y seguro que los grupos golpistas conformados por los oligarcas, empresarios y burguesía no pierden de vista derogar el Estatuto del Docente, hasta ahora no lo han hecho por el temor que le tienen a más de 60,000 maestros y maestras organizados en conjunto con todas sus familias y dispuestos a defender sus conquistas.

Las bases deben expulsar de las dirigencias a los oportunistas y unificar al magisterio

Los únicos capaces de unificar al magisterio son sus bases, sin embargo, estas  deben generar la suficiente conciencia para postularse y expulsar a las dirigencias burocráticas que tanto daño le ha hecho al gremio y al país.

Es obligación de los dirigentes actuales despedir inmediatamente del INPREMA  a todos los ex dirigentes, familiares o políticos de turno, el aumento debe ser inmediato para los que ganan el salario mínimo y el resto de empleados debe esperar a que se cree un manual de puestos y salarios donde se pague justamente, sin que nadie ostente más que el salario de un maestro promedio.

¡Huelga general por el aumento general de salarios!

Ante la invitación del Régimen de facto impuesto por la oligarquía y el imperialismo, que preside Porfirio Lobo Sosa, para asistir a un “diálogo” conciliador de los dos sectores de la sociedad hondureña, el Bloque Popular, organización beligerante y miembro del Frente Nacional de Resistencia Popular, se pronuncia en los siguientes términos:

1.  Rechazamos la invitación de la oligarquía ante el intento de ésta de legalizar el golpe de Estado del 28 de junio que rompió el orden constitucional y mandó al exilio al Presidente Constitucional de la República José Manuel Zelaya Rosales.

2.  No reconocemos como interlocutor a Porfirio Lobo, siendo consecuentes con nuestra posición de no reconocer las elecciones de las que surgió su “gobierno” puesto que fueron realizadas en medio de la dura represión contra el pueblo hondureño.

3. La violaciones permanentes a los derechos humanos que incluyen asesinatos políticos, persecución, tortura, desapariciones, violaciones sexuales y exilio de un gran número de compatriotas, promovidas por el gobierno de facto de Roberto Micheletti Bain y su sucesor Porfirio Lobo gozan de total impunidad sin que estas hayan sido abordadas por ninguna instancia nacional competente siguiendo debido proceso, con la intención clara de proteger a los ejecutores.

4. La consulta realizada al pueblo por el Frente Nacional de Resistencia Popular a través de más de 1,300,000 Declaraciones Ciudadanas confirmó la voluntad popular de exigir el retorno del ciudadano Manuel Zelaya Rosales, Coordinador Nacional del FNRP y la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente originaria para restablecer el orden constitucional y así lograr un nuevo pacto político, social y económico en la sociedad hondureña.

5. El Régimen actual que goza del apoyo del Departamento de Estado de EEUU a través de su embajador Hugo Llorens y el nuevo rostro de la oligarquía Juan Orlando Hernández presidente de facto del Congreso Nacional, impulsa nuevamente el proyecto neoliberal que excluye a las grandes mayorías de la riquezas generadas por los trabajadores, intentando perpetuar con esto la explotación y marginación del sistema capitalista.

Por tanto el Bloque Popular acuerda continuar con su apoyo al Frente Nacional de Resistencia Popular en la construcción de caminos democráticos, incluyentes y participativos. A la vez que respalda la decisión del Comité Ejecutivo del FNRP de crear un Comité Político que proponga caminos hacia la toma del poder por las grandes mayorías del pueblo.

¡Hasta la victoria siempre!

¡Venceremos!

BLOQUE POPULAR

Para COPINH es importante considerar que la situación es bastante compleja ya que el llamado al dialogo por parte del régimen puede  generar  bastante confusión en la población y se ve la clara intención del régimen de quitar la bandera de la constituyente al FNRP.

Por tanto no se debe de participar en este dialogo.

Pero es importante reflexionar que la Asamblea Nacional Constituyente Popular y  Democrática no es un fin, sino que un medio y que es el momento de trascender de  la consigna.

Es muy visible que como  FNRP nos  hace falta una clara estrategia  para llegar a una asamblea nacional constituyente popular y democrática, estrategias  que no sean solo un documento escrito sino una guía que oriente el trabajo de resistencia. Proponemos la elaboración de un plan estratégico del FNRP en todos los ámbitos.

Es bastante evidente que hay dentro del FNRP  algunos sectores que buscan el espacio de hacer proselitismo político  al estilo de la partidocracia, es decir puro oportunismo electoral y conservador y podrían conducir al Frente a un juego electoral en el terreno de los golpistas, con las reglas de los golpistas, con árbitros golpistas y seria la terminación de la idea de revertir el golpe de estado y por el contrario legitimaria el sistema que lo impuso y lo sostiene.

Por eso nuestra propuesta   sigue firme, de que el gran fin de la resistencia es la Refundación de Honduras, lo que implica el cambio político, social, económico, la participación ciudadana y popular, el referendo revocatorio, la soberanía y libre determinación, la defensa de las riquezas naturales, los derechos de las mujeres, las trasformaciones  agraria profundas, la pluriculturalidad y multilingüismo, la propiedad comunitaria, respeto a los derechos humanos, a los derechos históricos, la democratización de la comunicación, el fin de la corrupción y de la impunidad y otros aspectos fundamentales para la Refundación.

En resumen un nuevo marco jurídico e institucional producto de un pacto político justo nacido del pueblo, donde nos  quede claro que la lucha constituyente del pueblo no es un asunto jurídico sino  de lucha política y social.

Esto se puede lograr mediante una asamblea nacional constituyente, pero ojo, no cualquier asamblea nacional constituyente, sino que sea plenipotenciaria, popular, democrática,  incluyente,  originaria o refundacional.

Esto desde luego no está en los planes de la estrategia gringa, de asamblea nacional constituyente, que pretenden impulsar desde el régimen continuador del golpe de estado y no la vamos a lograr con platicas o diálogos tramposos como el dialogo guaymuras al que equivocadamente se llegó.

¿Cómo vamos a llegar?  Vamos a llegar con una ofensiva sistemática, continua e ininterrumpida de movilizaciones que profundicen la crisis y la lleven a tope.

Con la movilización profunda y sostenida a nivel nacional e internacional tendremos la correlación de fuerzas a favor  de la resistencia y nos permitirá proponer una salida con ventaja a las y los pobres mediante la asamblea nacional constituyente que nosotros proponemos.

Nuestra insistente  propuesta de autoconvocarnos a asambleas populares constituyentes sigue en pie,  como una de las dinámicas populares para  profundizar  el debate, definiciones, vías o caminos  claros  para llegar a esa ANC-PD, además la movilización con construcción y debate de pensamiento y  propuesta,  pensamos que es algo posible  desde la perspectiva popular, no desde la supuesta “legalidad vinculante”, sino mas bien desde la legitimidad que otorgan  los procesos de construcción popular, liberadores, que no son changoneta sino esencia de procesos  emancipatorios,  que desde ya contribuyan a echar  para atrás las diversas formas de dominación, explotación, opresión  y violencia,  esto es resistencia; pero que además   ese proceso Asambleario de  pie a que las causas  y  demandas  trascendentales e históricas del pueblo se traduzcan  en  contenido surgido desde las ricas y  diversas voces de la Resistencia, y  que estas asambleas populares constituyentes se conviertan en otra construcción más de poder y democracia directa  desde abajo  que den fuerza a la estrategia de desgaste del régimen, pues permitirá mayor apropiación, firmeza y dignidad, impidiendo ser manipulada, engañada o manoseada. Como hemos dicho anteriormente,  que estas asambleas populares autoconvocadas  las desarrollemos todos los sectores, espacios, colectivos,  organizaciones y todas y todos los que le apostemos a la Refundación,   en todos los aspectos,  en todas  los ejes y  bajo principios y métodos que fortalezcan o impulsen la democracia participativa directa y la ética política, entre otros  aspectos igualmente  importantes a debatir,  podemos mencionar:

Lucha contra el racismo, educación, salud, derechos humanos, mujeres, feminismo,  anti patriarcado, soberanía nacional y libre determinación, jóvenes, estudiantes, pueblos indígenas y negros, riquezas naturales, comunidades LGTB, tierra y territorios, arte y cultura, migración, lucha contra la  corrupción y contra la  impunidad, derechos laborales, economía solidaria, descentralización y poder local, participación ciudadana y popular,  comunicación y  que con estas  establezcamos  una gran asamblea con representación de todas las asambleas populares constituyentes   para articular e ir consolidando. Que estos ejes a su vez sean ejes convocantes de lucha y movilización, como efectivamente han sido siempre, pero  que ahora se plateen desde el Frente con integridad, al mismo tiempo con sus particularidades y les demos una construcción estratégica.

¿Cuál sería el papel de estas asambleas?

Sacar propuestas para la asamblea nacional constituyente cuando derribemos al régimen y otra, alimentar la  movilización de  la población entorno al proyecto de refundación de país con propuestas.

Obviamente es importante flexibilizar la conducción y esta debe de ser más abierta,  más participativa y surgida del voluntariado e impermeable al oportunismo electoral.

Como COPINH seguimos con el compromiso de apostarle al FNRP, a un Frente que siga siendo movimiento social y político, donde las organizaciones sociales sigamos siendo parte  de la diversidad respetando nuestras identidades, pero bajo un fin común, donde sigamos construyendo coherencia ideológica y política dentro del  Frente y no se nos vea como organizaciones sociales  como amenaza, ya que de ser así será una aberración histórica, un Frente   donde impulsemos procesos de crítica y autocrítica constructiva  y que no se  defina esta como un atentado a la unidad,  misma que para nosotros se forja y se consolida reconociendo que somos  diversos y diversas y que esta es una de las más grandes riquezas de la Resistencia, y que esa unidad también se forja con procesos críticos revolucionarios.

Como COPINH animamos a continuar esta lucha histórica, con Resistencia verdadera, con lealtad al pueblo hondureño, porque esta materia nos reclama y nos llama a ser Refundada, apuremos el paso antes de que la oligarquía y el imperialismo nos arrebaten esta oportunidad grandiosa.

Atte.

Coordinación General

COPINH

Tegucigalpa 19 de octubre del 2010.

Más artículos…

Subcategorías

Hemeroteca

Archivo