Por Carlos M. Licona

El 28 de junio se cumplen 12 años del golpe de estado asestado al ex presidente Manuel Zelaya Rosales, desde entonces ha corrido mucha sangre en el territorio hondureño, en la misma tierra que ahora la dictadura vende al por mayor, al parecer, los 12 años de férrea represión y de dominio completo de toda la institucionalidad por parte de la narco dictadura, ha surtido efecto en la población y en las dirigencias para no salir a las calles. Sin embargo, al cumplirse un año más en que se instauró un régimen golpista muy ligado a la corrupción y al narcotráfico, se debe reflexionar y plantearse un programa de lucha para salir de este infierno en que nos han metido.

El antes del golpe

No hay duda que antes del golpe de estado, se establecieron algunas políticas populistas pero necesarias para la población de bajos recursos, esas medidas fueron dirigidas en general sin sectarismo político, como ser el bono de la energía eléctrica, el bono al magisterio, el cambio de fórmula para el precio de combustible, en esos años hubo los precios más bajos en el país desde hacía mucho tiempo, la matrícula gratis para los alumnos, el bono estudiantil y se lograron acuerdos muy favorables para el sector trabajador como el aumento al salario mínimo. Se logró rebajar el precio de la canasta básica y en la medida se detuvo la devaluación del lempira.

El giro que dio el gobierno del Poder Ciudadano hacia el “Chavismo” de una u otra forma permitió que se tomaran decisiones más independientes con respecto a la línea del pentágono, un ejemplo fue el hecho de que pasaron varios meses para que se aceptaran las credenciales del embajador Hugo Llorens en el año 2008, en solidaridad con el gobierno de Bolivia donde la política estadounidense tenía injerencia.

Otro ejemplo fue el del construir un aeropuerto internacional en la base gringa de Palmerola, la decisión surgió posteriormente al accidente de un avión que rebasó el cerco perimetral y cayó a una calle aledaña muy transitada por la población.

El error del ex presidente Manuel Zelaya, fue creer que tenía en la mano a las Fuerzas Armadas y personajes periodistas muy mediáticos a los cuales les había hecho favores, por ejemplo, el periodista Rodrigo Wong Arévalo al que el Poder Ciudadano le otorgó el canal televisivo 10 con el argumento que el canal sería exclusivo para educación, el canal en mención es ahora tan comercial como cualquier otro, además de que su dueño es el personaje ya mencionado y que desde el golpe fue y ha sido uno de los mayores manipuladores de la información para defender y justificar cualquier acción del régimen golpista y a la vez, despotricar con toda saña contra cualquier acto de protesta del pueblo.

12 años después del golpe de Estado

Ahora, las familias hondureñas pasamos una de las más profundas crisis económicas desde que se inició la “era democrática burguesa” en 1982. La inseguridad en el país merodea por cualquier lugar donde se camine y los múltiples asesinatos son diariamente, la represión a luchadores estudiantes o campesinos no se detiene, como fue la injusta  detención por 2 años del joven maestro Rommel Valdemar Herrera, acusado de incendiar la embajada estadounidense. Peor aún la recién detención y encarcelamiento del joven Hery Flores, acusado de incendiar una farmacia en las movilizaciones del 2019.

Las múltiples acusaciones, enjuiciamientos y condenas de personajes ligados al régimen en la ciudad de New York, incluyendo al hermano del presidente, no han sido lo suficiente para que se movilice el pueblo y termine de una vez con este despótico y delincuencial régimen. El entreguismo a la política del pentágono es incondicional y sigue al pie de la letra el guion impuesto desde el norte. Se aleja la falsa esperanza de que la DEA se lleve a todo el gabinete, incluyendo al mero jefe, enchachados hacia una corte en New York.

La prensa mediática hace enormes esfuerzos por desmarcarse del jefe que han defendido a ultranza durante estos 12 años y a la vez, se vuelven defensores de la soberanía para embaucar a la población que ingenuamente los escucha. Este 28 de junio debería de servir para iniciar e impulsar un programa de lucha que lleve a la población a construir poder popular, la ultra derecha  del país se va alineando poco a poco al sentir la pestilencia de la dictadura, sin embargo, primero mueren antes que ver al zelayismo en la cima nuevamente.


Por Carlos M. Licona

Según avanzan los días y se acerca el proceso electoral de noviembre, los principales pilares que el régimen golpista tuvo al asestar el golpe de estado del 2009 se estremecen y pareciera que se desmarcan de un patético personaje que ha adquirido una enfermedad contagiosa y que supura pus con una fetidez insoportable. Situaciones en el país como la forma en que se ha manejado la pandemia, las consecuencias de los huracanes a finales del año pasado, la entrega del territorio nacional a través de las ZEDE, el alto grado de corrupción y la participación en el narco tráfico son temas de discusión todos los días.  Medios de comunicación que antes le eran incondicionales al dictador y que ahora, realizan foros a diario donde aparecen figuras del golpismo casi implorándole a la población que ya no vote por la dictadura.

Los contrastes de la Conferencia Episcopal

La iglesia católica a través de su máxima expresión de la Conferencia Episcopal en que se reúnen todos los obispos del país, se apegó al golpe de estado y siguió el guion establecido por los poderes fácticos y que orillaron al país a la situación caótica en que nos encontramos. Hace 12 años, en su comunicado “Edificar desde la Crisis” manifestaron lo siguiente “Ante la situación de los últimos días…  La Constitución de la República y los órganos administradores de justicia del país nos hacen concluir que:

2. Con fecha 26 de junio de 2009, la Corte Suprema de Justicia, por unanimidad, nombró un Juez Natural que giró la orden de captura contra el  ciudadano presidente de la República de Honduras, a quien se le supone  responsable de los delitos de: CONTRA LA FORMA DE GOBIERNO, TRAICION A  LA PATRIA, ABUSO DE AUTORIDAD Y USURPACION DE FUNCIONES en  perjuicio de la Administración Pública y del Estado de Honduras…” Tegucigalpa, MDC 3 de julio de 2009.

En ese comunicado la iglesia católica bendijo el golpe de estado y planteó que todo estaba hecho según la ley, siguieron apoyando la instauración y consolidación de la dictadura y, por ende, avalando todas las decisiones antidemocráticas y represivas que impusieron. Doce años después, los mismos obispos en su mayoría, se desmarcan del régimen que han apoyado con Fe ciega y le piden a la población que reflexione el voto y que este sea para saber elegir, que no se elijan delincuentes ni corruptos y denuncian las atrocidades de esta clase política que nos han hundido en la miseria. En el comunicado manifiestan que “Nos aproximamos a vivir unas elecciones atípicas en nuestro país, debido a diversas circunstancias, muchas de ellas dolorosas y dramáticas. Estas elecciones se dan en un contexto muy crítico, a consecuencia de una política de Estado deficiente y frustrante…

 … En primer lugar, exhortamos a los electores a que acudan a votar; el  abstencionismo no ayuda en nada. Más bien, estamos frente a una  inmejorable oportunidad para cambiar la situación y el rumbo que lleva  nuestro país… Es decir, no se trata de votar, sino de elegir.

…Por dignidad y por justicia, no podemos permitir que la clase política siga jugando con el pueblo, explotando y beneficiándose perversamente de su  condición vulnerable... Es preocupante y doloroso que el índice de pobreza  extrema en Honduras se haya elevado en los últimos años.

Al acercarse las elecciones generales, Su celebración, ¿nos llenará de orgullo o nos cubrirá de vergüenza?”. Ciudad de Tegucigalpa. 10 de junio de 2021.

Sin duda alguna que las máximas autoridades del catolicismo han dado un bandazo y ya no quieren la continuidad del oficialismo, sin embargo, aun tratan con guantes de seda a la estructura asesina que apoyaron fielmente.

El COHEP y las ZEDE

El Consejo  Hondureño de la Empresa Privada es otra de las columnas que se le ha venido desmarcando a la narco dictadura, con respecto a las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico manifestaron lo siguiente “El decreto legislativo aprobado por el Congreso Nacional, por medio del cual se aprueban las normas para regular las relaciones fiscales y aduaneras entre las entidades competentes del Estado de Honduras y las ZEDE, tiene motivos de inconstitucionalidad, violentando el principio de legalidad que es la piedra angular del Estado de derecho y por ende el artículo 1 de la Constitución de la República, el cual establece que Honduras es un Estado de derecho”.

“Bajo esa perspectiva, el órgano empresarial definió que las ZEDE son una imposición de un nuevo estado dentro del Estado hondureño, al tener un territorio diferenciado, una población que debe registrarse dentro de ese territorio y un poder distinto al del Estado de Honduras”. Prensa Universitaria, 3 de junio 2021.

Sobre el mismo tema, Pedro Barquero, presidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC), llamó a empresarios y posibles inversionistas internacionales y locales a no arriesgar capital, ya que otro posible gobierno constitucional podría eliminar las figuras de las ZEDE por ser un proyecto ilegal e ilegítimo. Prensa Universitaria, 3 de junio 2021.

La empresa privada fue un sector que financió el golpe y que obligó a los empleados a movilizarse en las marchas de los “Camisetas Blancas”, le cobraron muy caro la factura  a los trabajadores promoviendo las leyes de empleo temporal y congelando los salarios durante una década o bien, otorgando miserables aumentos al salario mínimo. La banca privada sigue incondicional al régimen, pero al parecer, ya son muchas las figuras que con sus opiniones públicas manifiestan su disgusto con el dictador, ejemplos son los personajes como Adolfo Facussé, Eduardo Facussé y el mismo Pedro Barquero.

Sin embargo, existe un sector de la empresa privada en Tegucigalpa que se han beneficiado de innumerables negocios con el estado y que siguen apoyando al régimen siempre y cuando se beneficien con lo que se imponga. El presidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), Juan Carlos Sikaffy Canahuati, en contradicción con el documento donde deslegitiman las ZEDE, en su cuenta de Twitter publicó el viernes 11 de junio «estoy de acuerdo con las ZEDES, siempre y cuando le otorguen los mismos beneficios a todas las empresas nacionales y extranjeras que operan a nivel nacional». LT (11 de junio de 2021).

La UNAH inicia a girar

La máxima casa de estudios es otra institución que se entregó en cuerpo y alma a la dictadura, Julieta Castellanos, ex rectora,  se recordará en la historia por la represión sin piedad que desató contra los estudiantes aglutinados en el Movimiento Estudiantil Universitario (MEU), jóvenes que encabezaban las movilizaciones confrontando el poderío militar, también, fue en la administración de Julieta Castellanos que se violentó la autonomía universitaria que ni siquiera se había hecho en la guerra fría bajo la férrea bota militar. Pero, además, el sindicato y los docentes fueron incapaces de movilizar a la universidad en contra de la administración represora, salvo con algunos comunicados dejaron solos a los estudiantes.

Ahora, la UNAH en un comunicado en conjunto condenan las ZEDE y manifiestan “…estas prácticas que entregan la soberanía del país, se  han exacerbado en las últimas décadas con la concesión para la  explotación minera y forestal, así como la privatización desordenada e  inconsulta de las formas de administrar la electricidad, el agua potable,  la telefonía, el internet y otros servicios,  a grupos de inversionistas  cuyo único mérito es su cercanía con la clase política de cada momento  quienes generan conflictividad y violencia en los territorios.

La máxima casa de estudios señala que la aprobación las llamadas Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDES), que surgieron de  forma intempestiva desde hace más de ocho años, como adición al  evidente deterioro institucional que el país enfrenta, lejos de  cohesionar a la sociedad, la dividen y debilitan, generando  incertidumbre y mayor inseguridad jurídica. factores que perjudican, en  lugar de incentivar la inversión doméstica e internacional, lo cual se  hace evidente con solo observar los datos oficiales.

…las ZEDE constituyen la más grave violación al estado de derecho que se ha registrado en la historia del país», dice el comunicado en uno de sus párrafos”. Criterio.hn 14 de junio

Sin duda alguna que la administración, principales asesores y decanos de todas las carreras han tomado una decisión correcta al condenar al régimen y las ZEDE, sin embargo… siguen sin movilizar.

Si se desmarcan, ¿Por qué no movilizan al pueblo para tumbar la dictadura?

Al parecer, las piezas claves de los poderes fácticos se están recomponiendo y buscando asentarse para quedar firmes después de noviembre, no obstante, el régimen se la sigue jugando al voto duro, al clientelismo político, al dinero que han saqueado y al apoyo militar y policial que aún tiene intacto. Otros sectores que fueron golpistas recalcitrantes y ahora se oponen al continuismo son el Colegio de Abogados y el mismo ex presidente que apadrinó a Juan Orlando Hernández, Porfirio Lobo Sosa, aunque por mucho que ladre Pepe Lobo, es aberración revolucionaria felicitarlo si él es uno de los principales creadores de esta oprobiosa década de miseria y represión.

La estrategia de controlar las mesas receptoras de votos se le fue a pique al partido Nacional con las reformas electorales y aun cifran esperanzas en el dictamen que debe dar la Sala de lo Constitucional y que permita a los partidos de maletín tener representantes en las mesas. Pero, además, esas migajas de partidos tendrán suerte si sacan más de 5000 votos, siendo optimistas. El caudal electoral obviamente se lo llevará el Partido oficialista, LIBRE, Partido Liberal y Salvador de Honduras (muy atrás igual que en el 2013 con el PAC).

La ultraderecha ha hecho lo imposible por disminuir el caudal de LIBRE y potenciar nuevos partidos que en el futuro se visualicen como opciones, sin embargo, la sequía de liderazgo es notoria y no existe uno que levante corazones. El gran dilema que tienen es quitar a JOH pero que no llegue LIBRE al poder, situación que parece imposible al menos en este año, de no ser la dictadura será LIBRE, y eso les genera dolor estomacal a quienes se van alineando a la ultraderecha. Ante la decisión de la Corte Suprema de permitir que en las ZEDE  se establezcan tribunales  independientes, es el momento que LIBRE, sindicatos, gremios y movimientos sociales convoquen a las calles de una vez por todas, muchos oportunistas e infiltrados se quitarán la máscara, pero también, para construir poder popular desde las calles, siendo el primer objetivo derrotar la narco dictadura.

Por Divina Alvarenga

Los compañeros Fidel Martínez  y Tomás Martínez fundaron el Movimiento de Liberación Nacional (MLN) “Cinchoneros” y la Unión Revolucionario del Pueblo (URP) en 1980, profesionales de enormes capacidades técnicas, políticas y económicas, los conocí en el año de 1978, yo tenía 16 años de edad cuando inicie mi vida en la lucha estudiantil de secundaria y el proceso de militancia en el PCH, que requería en cumplimiento de requisitos, fundamentalmente el estudio del marxismo y los líderes de comité local de Tela ya habían aprobado mi ingreso, pero se requería una aprobación del secretariado, fueron ellos los me admitieron.

El 1979 con el triunfo de la revolución Sandinista, la efervescencia revolucionaria estaba en el corazón de todos y todas las jóvenes que participábamos en los movimientos socialistas y comunistas, exigíamos a nuestra dirigencia, pasar a una etapa de lucha armada, porque según nosotras existían la condiciones subjetivas y objetivas para iniciarla. En esta posición se encontraba Fidel Martínez y Tomás Nativí.  En 1979 se realizó la reunión en pleno del secretariado en algún lugar de Honduras, Fidel propuso que el  partido se preparara para  todas las formas de lucha, incluyendo la armada para así iniciar la liberación de Honduras,  esta posición fue atacada por los demás miembros de liderazgo del PCH, con los que se provocó un fraccionamiento del partido, Tomás Nativí formaría lo que es la Unión Revolucionaria del Pueblo (URP) que era una organización de masas, que aglutinaría todas la fuerzas sociales para hacer la lucha callejera  “En las Calles Esta el Poder”.

Fidel con otras compañeros y Compañeras, formaron el Movimiento de Liberación Nacional (MLN) Cinchoneros, que dirigiría la lucha armada del pueblo por la toma del Poder. En 1979 estando por concluir el Colegio Secundario, nos volvimos encontrar con Fidel y Tomas, en el Kilometro 17,  “Atenas de San Cristóbal, Municipio de Esparta”, allí estaba yo donde mi tía Gloria Alvarenga, cuando me explicaron los hechos que se habían dado en la reunión del PCH y el surgimiento de las dos organizaciones hermana pero diferentes en las formas de lucha, aliadas y comprometidas para logra el FIN, acabar con la dictadura del Capital y los capitalistas.

Fue entonces que la mayoría de mis compañeros y compañeras decidimos unirnos a las nacientes organizaciones. El trabajo que me asignaron fue la de ser formadora de la URP, en tres sus organizaciones: CNTC (Alfabetización, enseñar a leer y escribir a los primero campesinos que estaban en esa condición), MIR (En secundaria formarlo) y CNTC – Consejo Nacional de Trabajadores de la Cultura, porque hacía mis paninos como poeta, era primera clarinetista de la Banda Sinfónica de Tela, y declamaba en los campos bananeros, en la luchas sindicales y estudiantiles.

En 1980 se realizó el Congreso de la FESE en Tela, podíamos como MIR dar la lucha por la presidencia, pero Fidel y Tomas decidieron que había que apoyar la presidencia a Roberto Zelaya. Volví ha ver a Fidel un día de 1980 en plena graduación mía de secundaría, sabía que estaba necesitando dinero para los gasto de graduación y me lo llevó, cuando comencé la universidad en 1981 estaba estudiando Medicina y activando para el MIR pero la persecución contra mi persona me obligaron a escondida en casa de unos compa campesinos de Guaymas, y después se decidió mi exilio a Nicaragua, allí me llegó la noticia que los compas Fidel y Tomas habían sido secuestrados, que FIDEL  estaba muy mal cuando lo sacaron de la casa de seguridad, que Tomás estaba herido. Allí se derrumbó nuestra esperanza de una patria liberada de la opresión, las posibilidades de una vida mejor se habían desvanecido.

Quien era nuestro Fidel Martínez, era el compa estudioso, inteligente, capaz de transformar todo, ordenado, un gran estratega, sabia mucho de psicología humana y de planificar y actuar. Tomas Nativí por su parte era un escritor extraordinario,  organizados, formador de mujeres y hombres libres, un constructor de la liberación nacional y el estrategia “En las calles está el PODER”  de gran vigencia en la actualidad.

Cuando estos dos camaradas proponían algo uno la cumplía, porque no podía fallarle porque ellos no fallaban, siempre llegaban a concretar lo que habían planificado y con excelentes resultados. Además, eran unos aglutinadores de las luchas. Nadie podía cuestionar la grandeza ética de ambos, eran hombres de convicciones sólidas, de honestidad reconocida y trabajador por la revolución hondureña todos los días.

A 40 años de su siembra. Gloria a ti camarada Antonio y al compañero Tomás Nativí… estarán presente siempre en la lucha por la vida…. Por esos vivirán por siempre.


Por Carlos M. Licona

En los últimos 12 años la educación hondureña ha tenido un terrible retroceso, un régimen que ha demostrado que la educación es lo que menos le importa al igual que la salud pública. Ya son 15 meses los que han pasado desde que se inició la cuarentena en el país y el régimen juanorlandista solo ha demostrado que son expertos en saquear al país, tal y como lo han hecho con los hospitales móviles o los insumos en salud pública.

¿Qué pasó con el decreto Casaña?

En agosto se cumple un año de que fue aprobado el decreto llamado “Casaña” y que debería otorgar internet gratis a los educandos de la los centros de educación pública. No obstante, casi nada se ha cumplido del mencionado decreto, con raros canales televisivos o radiales que siguen cumpliendo con la hora diaria para transmitir los contenidos respectivos, de ahí nada se cumple. Las empresas que ofrecen internet en el país le han doblado el brazo al régimen y sin mover un tan solo dedo, simplemente cumplen y tampoco se avizora algún indicio de que las obliguen a cumplir. De esta forma, la gran mayoría de los alumnos que viven en los límites de la miseria se ven impedidos de acceder a una educación que mínimamente les garantice las competencias mínimas de aprendizaje.

Con un régimen que obedeció al pie de la letra -las órdenes de los organismos de cooperación externa- sobre cambiar las leyes y tomar medidas ridículas enfocadas en elevar los índices de aprobación, rendimiento académico y retención escolar y que solo lograron desmejorar la educación, ya de por si deteriorada por las pésimas políticas educativas. Si bien es cierto que los índices eran malos, ahora lo son peor, principalmente en este tiempo  de crisis por el COVID-19  en que los alumnos reciben los contenidos en forma desigual desde sus casas. No existe una forma objetiva de medir el nivel de aprendizaje de los educandos en esta coyuntura, sin embargo, se puede partir haciendo referencia a las condiciones de la mayoría de los educandos tanto del nivel preescolar, básico y media.

La Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM) lleva alguna estadística que los mismos docentes informan a través de la aplicación ODK, no obstante, sería ser muy optimista el creer que esa información es fidedigna dada las mismas circunstancias en que el docente recolecta los datos, y quizás, como siempre, se trata de entregar información que refleje un mejor resultado del existente. En otras palabras, esa información no es confiable y los índices que brinda la UPN, sin duda alguna que son mucho más desalentadores.

¿Cuál es la realidad de los educandos?

La gran mayoría de los educandos de los centros educativos públicos provienen de hogares que colindan en los límites de pobreza extrema, la falta de empleo complica la situación y si en promedio existe en cada hogar dos niños matriculados en el sistema educativo, sin poseer las herramientas tecnológicas para recibir las clases, el resultado no es alentador . Buscar la forma de que los pocos contenidos lleguen a los alumnos y que estos a la vez, sean comprendidos, se vuelve muy engorroso y hasta imposible en muchos casos. Esta situación presenta un sombrío panorama para cuando pase la crisis y se regrese a los centros educativos, que de seguir la narco dictadura, no hay esperanza de confiar en que se apruebe una política coherente con la realidad nacional.

De esta situación también son culpables los cooperantes externos que se vuelven cómplices de la dictadura al otorgar dinero en calidad de préstamos o donaciones y que se lo roban y nunca llegan al destino final, fondos que solo garantizan el pago de asesores internacionales y nacionales o bien, asegurar el funcionamiento de ONG´S, que es más lo que se lucran que lo que ayudan a los muchachos.

¿Qué hacer?

El régimen solo ha demostrado que no le importa la educación, de no haber un cambio en las elecciones de noviembre esta situación se va empeorar en detrimento de quienes son el futuro de la patria. Es así que corresponde al magisterio junto a los colegios magisteriales iniciar un encuentro de maestros con experiencia y entregados a la educación para iniciar el debate que de origen a una propuesta educativa encaminada a superar este profundo agujero en el que se encuentra la educación pública. Es el momento de no pensar solamente en la lucha economicista, debemos promover e iniciar una revolución educativa.


Por Sebastián Ernesto González

El pueblo hondureño dentro de seis meses acude nuevamente a las urnas, el 28 de junio se cumplen 12 años desde el golpe de estado y desde entonces, un sector de la burguesía muy ligado al partido Nacional y partido Liberal tomaron el control absoluto del poder, amparados en la fidelidad de la institución militar han descuartizado el país hasta el descaro de venderlo a pedazos, tal y como se está haciendo con las “ZEDES”.

Los salarios que en el 2009 eran aceptables y que ajustaban para la canasta básica, fueron absorbidos por la inflación y los constantes aumentos a los productos y servicios de primera necesidad. Ahora, el pueblo tiene un panorama gris sin esperanza alguna, la decepción es tanta que la resignación ya se siente con la idea de que hay que soportar otros 4 años de continuidad del juaorlandismo.

La ultra derecha se une con visión a largo plazo

El panorama para noviembre es una elección entre el candidato oficialista Nasry Asfura, del Partido Nacional o la candidata de LIBRE, Xiomara Castro. Por ahora, la ventaja la lleva la narco dictadura, que a pesar de que se han convertido en los dioses de la corrupción y del narco tráfico, aun cuentan con el voto duro, el poder, el dinero y el apoyo de la estructura golpista que aun sigue intacta. El partido Liberal y Salvador Nasralla, más actúan para ser obstáculo de LIBRE que de erradicar la narco dictadura.

El tiempo límite para realizar alianzas Inter partidarias ya pasó y la única solicitud que hubo fue entre el partido “Salvador de Honduras” y el PINU-SD, cuya referente es la diputada Doris Gutiérrez. Por si mismos es una alianza que tiene peso para evitar que gane LIBRE, sin embargo, no poseen la suficiente fuerza para tumbar la dictadura. A esta unidad se ha sumado Juliette Handal que fue candidata a designada presidencial en la fórmula de Xiomara castro en las elecciones del 2013 y además, también se sumó la doctora Suyapa Figueroa.

Queda en evidencia que el problema de género se invisibiliza cuando el objetivo es de la derecha, de esta forma es muy obvio que 3 mujeres de altos kilates han preferido alinearse con la empresa privada para impulsar a Nasralla que sumarle a una candidata mujer. Nadie duda de los méritos de Doris Gutiérrez, Juliette Handal y Suyapa Figueroa, pero es público que Doris nunca quiso integrar el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) en la lucha contra el golpe de estado, Juliette Handal aunque fue candidata en la fórmula en el 2013 con Xiomara, después de eso se alejó completamente de LIBRE, en el caso de Suyapa Figueroa aún sigue causando furor la frase  “No queremos políticos” en la lucha de la plataforma en el 2019 y ahora es candidata a diputada por Nasralla. ¿Y que decir del candidato de LIBRE en el 2017?

Sin lugar a dudas, que en 6 meses pueden suceder muchas variantes, que se consolide Nasry Asfura o que Xiomara Castro lo rebase, todo depende de lo que se proponga, se diga y se haga, así que es de analizar que el proyecto del partido “Salvador de Honduras”, mas tiene como propósito crear sus estructuras para la siguiente elección, que en el caso de que llegara a ganar LIBRE este año, muy rápido se desgastaría ante la enorme problemática que dejarían los narcos en la administración del estado. Y en el caso de que nuevamente se imponga el partido Nacional, seguir dividiendo a lo que dicen llamar oposición.

¿Y la izquierda?

En noviembre se decide entre el continuismo o el cambio de régimen, la “izquierda” dentro de LIBRE decidió por lo electoral desde que se creó el Partido Libertad y Refundación y muchos aspiraron a ser candidatos y, de hecho, varios han sido y son diputados. Sin embargo, hay algunos grupos de izquierda que no pertenecen a LIBRE pero tampoco han planteado una propuesta para llamar a votar por ella, tal y como la candidatura en el 2005 de Juan Almendares dentro de la UD, decisión política que apoyó el Partido de Los Trabajadores y de la cual formó parte,  llevando personas curtidas en la lucha    como candidatos a diputados. En el 2009 se impulsó la candidatura independiente de Carlos H. Reyes, a la cual terminó renunciando por las consecuencias del golpe. En el 2013, el partido Socialista de los Trabajadores lanzó la candidatura independiente a diputado de Fredín Fúnez. Hasta ahora, no hay alguna candidatura o propuesta de la izquierda, pero seguro que, desde ya, se deben estar analizando la postura ante el proceso electoral de noviembre, el cual se debate entre el continuismo por 4 años más de los narcos o por el contrario; se inicia un cambio de régimen.

Más artículos…

Subcategorías

Hemeroteca

Archivo