Por Carlos M. Licona       

Recién esta semana se ha aprobado la Nueva Ley Electoral con leves cambios, pero que, inician un recorrido tendiente a consolidar un tripartidismo con una cuarta fuerza que bien puede inclinar la balanza en momentos decisivos como la elección de la Corte Suprema de Justicia o del Fiscal General.

El conceso al fin logrado por los 3 partidos mayoritarios no deja duda alguna de que se ha iniciado un sendero para legitimar la institucionalidad que tiraron al excusado los sectores golpistas del 2009. Tampoco se puede dudar que la presión estadounidense y europea por aprobar una nueva ley, haya presionado para lograr que los diputados juanorlandistas del Partido Nacional cedieran a las exigencias de libres y liberales, aun y con el lloriqueo y pataleo de los partidos bisagras o de maletín.

Lo nuevo

La Nueva Ley Electoral ofrece maquillaje pero que sin duda alguna debilita el afán fraudulento de quienes ostentan el poder. Los principales artículos aprobados son el que se refiere a la conformación de las Juntas Receptoras de Votos (JRV) y el de la deuda política.

Las JRV vienen a sustituir a las Mesas Receptoras de Votos (MER) controladas y manipuladas por el Partido Nacional desde el 2009 y desde donde se iniciaban los escandalosos fraudes en los últimos 12 años, siendo el más descarado el del 2017 y que se le bautizó como “Los votos rurales” o la “Curva Batson”. Ahora, las JRV estarán integradas por 5 miembros, de los cuales, 3 de ellos ocuparán los cargos de presidente, secretario y escrutador obligatoriamente, estos cargos los ostentarán los representantes de los 3 partidos mayoritarios; Partido Nacional, Partido LIBRE y Partido Liberal, los otros dos miembros  serán asignados de forma rotativa entre los otros 11 partidos inscritos y en calidad de observadores. De esta forma, el PN recibe un golpe algo doloroso en el costado, ya que, anteriormente, todos los partidos inscritos tenían derecho a un propietario y un suplente en cada mesa, dichas credenciales se las terminaban vendiendo al partido en el poder y de esta forma controlaban el conteo de votos y las actas.

Otro artículos de los aprobados es el que se refiere a la deuda política, anteriormente se les otorgaba a los partidos pequeños el 15 % de la cantidad recibida por el partido ganador, es decir, si en noviembre el partido ganador recibe la votación de 1,400,000 votos, entonces le corresponden 59 lempiras por cada voto, lo que le acredita la cantidad de 82,600,000 lempiras y el 15 % de eso es 12, 390, 000 lempiras, buen negocio para los bonsay. Aunque maquillaron y doraron esta cantidad al hacerle una modificación “El Consejo Nacional Electoral (CNE), a través del instituto de capacitación, asignará partida presupuestaria equivalente al 10 % de lo que se pagó en concepto de deuda política al partido ganador en las elecciones generales a cada partido político, para que sea utilizado en capacitación y formación política en ideología de su militancia. ttps://www.latribuna.hn/

Una leve diferencia es que este 10 % adicional se les pagará a todos los partidos participantes y deberán liquidar ante el Consejo Nacional Electoral (CNE). Lo cual, siempre les dejará un margen de ganancia y de maniobra a los partidos políticos para que hagan negocios.

El pataleo de los partidos de maletín

Con el Acuerdo de Cartagena en mayo de 2011 se abrió la puerta para que cualquier mortal que quisiera crear un nuevo partido lo hiciera, de tal forma que en noviembre de este año participarán 14 partidos, siendo los de mayor envergadura el PN, PL y LIBRE, el PINU en el 2017 se fue en alianza con LIBRE y los otros con muy poca votación son; ALIANZA PATRIÓTICA (6,517); PAC (5,983); Democracia Cristiana (5,900); UD (4,533); FA (3,151); VAMOS (3,003) y ahora, el nuevo partido “Salvador de Honduras” y otros 3 más que son totalmente desconocidos. Ninguno de estos partidos cubría, siquiera, el 25 % de la representación en las mesas y muchos de ellos obedeciendo a su carácter afín a la narco dictadura vendieron sus credenciales al Partido Nacional, de esta forma el primer paso para cometer el fraude se daba en la conformación de la mesa receptora de votos.

Los referentes de estos partidos han lloriqueado a más no poder hablando de tripartidismo, de narcos y de dictadura, el contraste es que mientras el narco dictador les compró la conciencia para aprobar y deshacer leyes nunca abrieron la boca, negociaron cuotas de poder o recogieron migajas del suelo y nuca opusieron resistencia a las órdenes de Juan Orlando Hernández. Así quedó demostrado en la elección de la corte, del fiscal o cuando derogaron el Estatuto del Docente o cuando aprobaron las ZEDES en el 2013. Sin lugar a dudas que con la consolidación del tripartidismo ven la amenaza del desaparecimiento de la palestra política.

El proceso electoral será sin alianzas de peso

El plazo para la convocatoria a elecciones ya se cumplió y también se cumplió la fecha límite para solicitar alianzas, queda como un chisme de pasillo el que LIBRE se iría a las elecciones con el Partido Liberal o que Nasralla aglutinaría a todo el resto de los partidos. Lo cierto es que las elecciones se van a realizar individualmente y solo el PINU junto al Partido Salvador de Honduras solicitaron una alianza que le terminará pasando la factura al primero, al igual que le ha pasado a todos los que se han desligado de LIBRE.

Salvador Nasralla participó en el 2013 y ocupó el cuarto lugar en la votación, en el 2017 en la alianza con LIBRE perdió con los votos rurales, dejando a LIBRE en el segundo lugar y se quedó sin partido. Para estas elecciones ha creado un nuevo partido y fue incapaz de unificar a toda la oposición por fuera de Libertad y Refundación, acercando solamente a Doris Gutiérrez del PINU y a la doctora Suyapa Figueroa que va como candidata a diputada, la pregunta para la doctora es, ¿Y ahora que es política dejará la presidencia del colegio médico?

Salvador Nasralla se suicidó el mismo políticamente, por fuera de LIBRE se le vuelve imposible ganar una elección, el argumento es fácil, el Partido Liberal sigue muy golpeado por su papel en el golpe de estado y el matrimonio inquebrantable con Juan Orlando Hernández, por fuera de ese contexto no existe una estructura sólida que le impulse la candidatura y le represente en el total de las mesas electorales para defenderle el voto.

El resto de los partidos ya solo aspiran a rascar algunos diputados para conseguir confites y chicles, pero, además, tienen seguro el 10 % que va representar la deuda política del partido ganador y que utilizarán a su antojo para “capacitaciones”. Siempre se saborean los bigotes y al final quedarán contentos, irse en alianza significa perder esa migaja. Pero también les darán cobertura en la prensa mediática y tratarán de bajarle el perfil a los candidatos de LIBRE y del PL y elevárselos a ellos.

La recomposición política

Atrás quedó el alegato de los perdedores de las elecciones internas de LIBRE y del PL, desaparecieron de la palestra pública y en esta etapa final pasan al anonimato, son candidaturas de 14 partidos las que van en juego y los seis meses que faltan no ajustarán para presentarlos a todos en los medios de comunicación. Al parecer, por ahora lleva la ventaja el candidato del oficialismo Papi a la Orden, sin embargo, puede pasar cualquier cosa de aquí a noviembre, sobre todo que más del 30 % del electorado se considera voto independiente y es el que termina definiendo la elección, por otro lado, hay que restar el porcentaje de fraude y maniobra que no podrá hacer el PN ni en las mesas ni en el Consejo Electoral.

El panorama que se visualiza es el siguiente: el caudal electoral dividido en 4 enormes sectores; el PN y LIBRE compitiendo por el primer lugar, un Partido Liberal que sigue contando con un voto duro que muy difícilmente dejarán de votar en rojo y blanco, un Salvador Nasralla un poco más atrás que no le alcanzará para siquiera rebasar a los liberales. El que baraje mejor el naipe será el que atraiga más votantes de los partidos mayoritarios, pero también atraerá al sector más importante: el voto independiente que ya no cree en liberales ni cachurecos, pero que también deambulan entre conservadores y los que desean refundar al país, o entre los que se dejan atraer por el discurso de anticorrupción de Nasralla o el discurso feminista de los dirigentes de LIBRE.

Lo cierto es que sea quien gane, deberá ser un gran estadista para saber negociar con un Congreso Nacional en el que la conformación quedará muy dividida entre nacionalistas, LIBRES, liberales y nasrallistas. De esta forma, se dará una recomposición política con muchas caras nuevas que desplazarán, sobre todo, a diputados muy involucrados en actos de corrupción.

La refundación: una aspiración del pueblo que no debe desaparecer

La hoja de ruta que han trazado para Honduras es un experimento para controlar una convulsión social nuevamente, tal y como la que ocurrió en el 2017. No obstante, que los siguientes meses estarán saturados por anuncios ridículos y muchas piernas o caras bonitas, o bien, propuestas burdas y descabelladas, la población y los candidatos progresistas o que manifiestan querer cambiar al país, deben mantener vivo ese anhelo de refundar la nación, es la única forma de salir del atolladero en que nos han metido los golpistas y el régimen post golpe. La lucha contra el fraude no es solo el maquillaje a la ley anterior, también hay que movilizar a la población para golpear a muerte a la dictadura.


Por Carlos M. Licona

En Honduras, siempre ha existido una caricatura de democracia, la forma en que se ha violentado la constitución es diversa e histórica, con una clase política neófita y parasitaria no se puede esperar más que corrupción e ignominia, de tal forma que las frases más célebres que se pueden recordar son las de Plutarco Martínez quien en 1936, defendiendo el continuismo de Tiburcio Carías Andino dijo “La constitución es pura babosada”. En 1988, Rodrigo Castillo Aguilar, justificando la entrega de Ramón Matta al gobierno estadounidense dijo “Yo entiendo que con la entrega de Matta  a Estados Unidos se violó la constitución, pero si es para beneficio de Honduras, que se viole las veces que sea necesario”. Y Oscar Arias, ex presidente de Costa Rica, mediador en el diálogo “San José”, entre el sector golpista y Manuel Zelaya, en el 2009 dijo “La constitución de Honduras es un adefesio”. https://nacerenhonduras.com/2010/01/la-inolvidable-frase-de-rodrigo.html.

No existe duda, que el régimen que gobierna desde el golpe de estado, iniciando con Micheletti, luego Porfirio Lobo y Juan Orlando Hernández, se han tomado como palabra santa las declaraciones de los folclóricos personajes ya mencionados, de tal forma que se rompe récord de las veces en que se ha violado la constitución. La más lapidaria fue la reelección de Juan Orlando Hernández y el descarado fraude del 2017. Ahora, se pretende desmarcar al Partido Liberal del Partido Nacional, para resucitar al moribundo partido de los colorados, sin embargo, la población debe tener claridad que el régimen se ha sostenido por más de 11 años por la confabulación de los mismos bajo la careta de “gobernabilidad”.

¿Convulsión en noviembre?

A finales de noviembre del 2017 e inicio de diciembre del mismo año se dio en el país el levantamiento popular con la toma de las calles en las principales ciudades, producto del fraude gigantesco que oficializó el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y que permitió el continuismo de JOH. Las tomas de calle se extendieron al mes de enero y solamente se retornó a la normalidad por el cambio de chip en el candidato Salvador Nasralla al regresar de una reunión en Washington. La revuelta popular dejó asesinatos y detenidos y nuevamente la población dividida entre continuistas y oposición.

Actualmente, el panorama pareciera que ya no es el mismo, el régimen muy debilitado por los casos de narco tráfico en el norte, parte de la empresa privada y de la clase política que le ha quitado el apoyo, la iglesia católica que se le ha desmarcado y las nalgaditas que le ha pegado el recién instaurado gobierno de Joe Biden. Son factores que presentan el espejismo de un oasis en el desierto, sin embargo, la estructura golpista del 2009 sigue intacta y maniobran de todas las formas posibles para que el ganador de noviembre sea el candidato oficialista. Situación que puede hacerse real por la falta de visión de la oposición o quizás por complicidad.

Pareciera que el régimen juega sus cartas a su voto duro y a la incapacidad de los que se hacen llamar líderes de oposición para tomar decisiones que refunden al país en beneficio del pueblo. Es así que, no hay consenso para reformas electorales profundas como la segunda vuelta electoral, solo medidas cosméticas como la integración de las mesas electorales o quitar la deuda electoral para partidos bisagra o de maletín. De aquí a noviembre hay seis meses y es incierto el panorama, la desesperanza hace contraste con el deseo de que la dictadura se termine, pero nadie quiere mover un dedo, las artimañas desde el poder se realizan y marchan con viento en popa. El proceso electoral avanza y posiblemente en noviembre se tenga nuevamente una convulsión social o resignado el pueblo, siga soportando la dictadura asesina.

Movilización y refundación

Lo único que puede poner fin a la estructura golpista y criminal es la movilización y un proyecto de unidad para refundar al país, una Asamblea Nacional Constituyente que inicie un panorama alentador, que no se entregue el territorio y en el que se adquiera soberanía absoluta, pero, sobre todo; beneficios para la mayoría. Se debe poner fin a los que violan la constitución como ellos quieren, enjuiciarlos y condenarlos. La clase política y el poder económico nos han orillado a la miseria, corresponde al pueblo adueñarse del país.


Por Sebastián Ernesto González

Pocos días faltan para que se haga el llamado final a elecciones generales de noviembre, en la misma se elegirá al presidente o presidenta del ejecutivo, 128 diputados y 298 alcaldes. Cada día que pasa se esfuma la idea de una posible unidad de la oposición que termine con la dictadura juanorlandista, nadie cede y todos se creen ser el ungido por derecho divino, lo cierto es que el candidato cachureco, Papi a La Orden, sin mover una pestaña felizmente espera noviembre y ya tiene la mitad del jarro agarrado.

El pueblo resignado comenta y aun cree que la candidata de LIBRE puede ganar sola, quizás si quizás no, el juego lo sigue arbitrando el sector golpista que controló y ejecutó el golpe de estado del 2009 y realizó los enormes fraudes del 2009, 2013 y 2017, incluyendo los procesos internos del 2012, 2017 y en menor medida marzo de este año.

Zona de empleo y desarrollo económico

Cuando Juan Orlando fue presidente del congreso nacional, poder controlado absolutamente por el Partido Nacional y su comparsa del Partido Liberal, aprobaron la ley de Ciudades Modelo que entregaba a capital extranjero el territorio hondureño, la Sala de lo Constitucional declaró inconstitucional la ley que le daba vida a las ciudades modelo, votando 4 a favor de la inconstitucionalidad y uno en contra,  el actual fiscal Oscar Chinchilla, acto que le valió ser electo dos veces fiscal, violentando la ley en su segunda elección.

En el 2013 volvieron a la carga con el nombre de ZEDE y aprobaron el proyecto que entrega el territorio a capital extranjero, con el argumento que se generarán empleos y se viene la inversión de capital, ocultando que vienen a ser los nuevos enclaves con legislación propia, pequeñas naciones en áreas exquisitas del país. El inicio de estas ZEDE ya metió en problemas a las comunidades y pobladores que se ven afectados por las mismas.

En el gobierno de Porfirio Lobo 2010-2014, el Partido Nacional con la complicidad del Partido Liberal aprobó lo que quiso, es de enfatizar que esto fue producto del ausentismo que hubo en el proceso electoral en el 2009 y que les permitió ser mayoría simple y además, en alianza con el PL tener mayoría calificada. A tal grado que se volaron los 4 magistrados miembros de la Sala de lo Constitucional que no se plegaron a la directriz del iniciante de dictador en aquel entonces.

Todo lo aprobado por el PN ha sido por la facilidad con que han controlado ese poder del Estado, cooptando a muchos de los demás partidos.

El Congreso Nacional, un poder que se debe pelear

Descuidar la elección de los 128 diputados es ceder una vez más este poder al control de los narco cachos, ante la ausencia de lucha y de la unidad de un frente común en contra del narco partido que lleven una candidatura única en las elecciones de noviembre y que pueda vencer a la dictadura no queda más que impulsar candidaturas independientes o que rompan contra el tripartidismo que ya está cimentado para mantener el estatus quo del régimen.

Los sectores de izquierda más radicales ya barajan las consignas de no ir a votar, anular el voto o depositarlo en blanco, sin embargo, esta política solo le facilita las cosas al partido Nacional, para seguir aprobando leyes a su antojo o violentando derechos de los trabajadores. Tampoco hay propuestas de sectores de izquierda por fuera de LIBRE, situación que le deja como única alternativa a la población el jugársela con los candidatos que van dentro de los partidos que se hacen llamar de oposición.

Los dados están echados y todo apunta al proceso electoral de noviembre, no se vislumbra movilización y que los gringos se lleven al narco dictador solo es un espejismo, no hay claridad en el ganador de noviembre, pero ya lleva una ventaja el partido en el poder, tienen el dinero y tienen la organización de sus estructuras más 10 partidos más que pueden utilizar a su antojo. Prácticamente se ha desaparecido todo el sector que alimentaba políticamente a lo que fue el Frente Nacional de Resistencia Popular y solo hay puro activismo electorero.

Permitir que un congreso nacional siga haciendo lo que desee la narco dictadura depende de la estrategia que desde ya se inicie para apoyar e impulsar candidaturas de personas probas y leales a la lucha del pueblo, no hay duda que si van candidatos que cumplen con estas condiciones y corresponde a llamar al pueblo para que salgan electos.


Por Carlos M. Licona

El Colegio de Profesores de Unidad Magisterial de Honduras (COPRUMH), ha tenido en bien el introducir una “iniciativa ciudadana” como proyecto de ley para reformar la “reforma” que se le hizo a la Ley del Instituto Nacional de Previsión del Magisterio (INPREMA) en diciembre del 2011. Muchos y muchas, en un afán de confundir la realidad nacional con diferencias personalizadas en la conducción del gremio, seguro van a satanizar la iniciativa en mención, sin embargo, eso es un terrible error que se estaría cometiendo sin dejar que la base discuta, analice y decida.

Lectura del contexto

Para nadie es desconocido a estas alturas, que nos gobierna una dictadura a punta de fusil y cañón, maquillada con elecciones en los procesos electorales del 2013 y 2017. En el 2011, con un congreso nacional controlado a su antojo por los nacionalistas confabulados con los liberales, reformaron la Ley del INPREMA cercenando varios derechos a los docentes, siendo uno de los más importantes el derecho a obtener una jubilación voluntaria a la edad de 50 años con 10 años de servicio. Otro derecho importante que reformaron fue el cálculo de la jubilación, reduciéndola a una cantidad miserable de no cumplir más de 40 años de servicio, este artículo prácticamente excluye a todo docente que obtenga plaza o que inicie a laborar después de los 25 años de edad, al obligarlo prácticamente a morirse en el aula de clases esperando un retiro razonable.

El magisterio peleó con gallardía en el 2010 y 2011, no obstante, se impuso la dictadura instaurada con el apoyo del sector golpista y acorraló a los maestros con un ministro peor que el dictador. Desde entonces, si bien es cierto se han dado movilizaciones que despiertan el espíritu de lucha, al final, los estrategas del régimen se terminan imponiendo y encausan el rumbo de las circunstancias hacia donde ellos quieren, con leves reculadas como en el 2015 con las movilizaciones de las antorchas y que originaron la MACCIH o la del 2019 con las de la plataforma que derogaron los PCM que privatizaban la salud y educación pública.

Los análisis de coyuntura y los balances de lucha son muy importantes para tomar decisiones, una lectura equivocada lleva a la base a una cruenta derrota, es así que, la obligación de cualquier dirigente es saber conducir a la base con análisis objetivos, tanto del enemigo como de los aliados cercanos y, sobre todo, palpar el ímpetu de la base.

La iniciativa debe ser para unificar y movilizar

Dentro de la misma democracia que lidera la dictadura, hay ventanas de escape en el congreso nacional y el poder judicial, estos poderes les permiten a los trabajadores hacer uso de ellos en los casos extremos como el actual, en el que ni hay indicios de movilización ni muestras de ceder beneficios voluntariamente o restablecer derechos por parte del régimen. La estrategia del COPRUMH es que este año es electoral y los diputados que aspiran a reelegirse se verán forzados a apoyar esta iniciativa de ley, algo correcto que el resto de colegios magisteriales deba apoyar, aunque la iniciativa de ley ya se introdujo en el congreso, se debería seguir recogiendo firmas con plantones en las casas de los diputados cachos, que son los que traban cualquier iniciativa de ley que no vaya acorde con sus intereses, pero también se puede emplazar a los diputados de los partidos bisagra y del Partido Liberal. La oportunidad está ahí y no importa quien levantó primero la bandera, es una buena oportunidad para que los seis colegios magisteriales se reúnan y mejoren la iniciativa, seguir recogiendo firmas compromete y motiva a la base, pero, además, se sienta la base para una posible unidad e inicio de movilizar al magisterio.

Es utópico creer y cifrar esperanzas a que en noviembre todo se va resolver y nuevamente lloverá manjar sobre la clase trabajadora, peor en la actual circunstancia en que no hay indicios de unidad en los sectores de oposición. Las luchas se realizan desde diferentes trincheras, lindo sería emular las movilizaciones del 2004, 2006, 2010, 2011, 2015 o 2019, pero por ahora, hay que aceptar que esta batalla hay que librarla en el congreso y haciendo visitas con consignas a las casas de los diputados. Los dirigentes deben despojarse de sus diferencias y de una vez por todas acercarse a la base todos juntos planteando, explicando y permitiendo que la base sea la creadora de su propio destino.


Por Carlos M. Licona

El pueblo hondureño sigue en su vía crucis, mientras todos los países del mundo hacen lo máximo por vacunar a la población, en el nuestro, varios alcaldes le han gritado auxilio al presidente de El Salvador, y este, no pierde la oportunidad para congraciarse con los hondureños que hasta ya casi lo proclaman como el paladín morazánico, poco falta ya para que griten que lo quieren como presidente, de hecho, hay varias personas que ya lo gritan.

¿La cobardía o el reloj suizo de la oposición?

La ayuda de otro país no debe molestar por ningún motivo, de hecho, así como pregonamos la internacionalización de la lucha también es correcto exigir la internacionalización de la cooperación y la ayuda. Pero en nuestro país no es ese el problema, mendigar vacunas solo nos hace ver como mendigos, cuando en nuestro país, las riquezas se entregan a los extranjeros a precio de gallo muerto o se roban millonadas tras millonadas y nadie va preso, ese es el problema. Un pueblo que lleva 11 años soportando un régimen que está muy salpicado por la corrupción, el narco tráfico y, ademas, volvieron al país como uno de los más empobrecido en el mundo. Esos son suficientes motivos para encabezar una lucha movilizando al pueblo y que termine con la dictadura.

Tremendo papel el de los que se hacen llamar de oposición, al hechizar a la población con cantos de sirena en afán de encabezar intereses personalistas y no el anhelo del pueblo para refundar al país. No cabe la menor duda sobre quiénes fueron los ganadores en las internas del 14 de marzo, aun y cuando se hable mucho de “votación inflada”, sin embargo; un individuo ególatra se fue a recibir órdenes de Washington y traicionó al pueblo que le puso la espalda , un candidato liberal que perdió y que se niega a digerir la terrible paliza que le propinó un ex convicto del norte, un ex convicto que triunfó en su partido pero que no le es suficiente para resucitar un partido moribundo, esos son los tristes personajes que se niegan a realizar una alianza con el Partido LIBRE  de no ser que ellos encabecen para la presidencia de la república. No son más que patrañas para obstruir un proceso en que el pueblo cifra sus esperanzas para derrotar a la dictadura, pero también, estos personajes siniestros, canalizan el malestar de la población hacia la arena electoral, a la cual se agregan individuos sin más que el mérito de hablar hasta por los codos, desviando de esa forma el deseo de luchar.

El mejor aliado del “juanorlandismo” una vez que se oficializó el resultado de las elecciones internas del 14 de marzo, son la oposición misma, pero tal y como lo hemos mencionado muchas veces; los que ponen cualquier excusa para no unirse y prefieren que el régimen siga otros 4 años en el poder, con lo que igualaría la era “cariísta”, son los que más sirven a la dictadura, algunos por oportunistas, otros por ingenuos, otros porque siguen siendo golpistas, otros porque son fieles a la política del imperio, en fin, pueden servir a cualquier demonio, menos al pueblo. En este momento de profunda crisis en el pueblo hondureño, tanto económicamente como abatido por la pandemia, se vuelve imperativo que en vez de mendigar se movilice a la población, lo inmediato debe ser derrotar la narco dictadura, luego una amplia alianza dirigida por el movimiento popular y el sector organizado, de tal forma que surja de las bases mismas las nuevas direcciones, quizás entonces, se logre refundar al país.

Son traidores, igual que siempre

Dicen que en un reloj suizo todas las piezas se mueven a la perfección para tener siempre la hora exacta, si los que se hacen llamar líderes de oposición son los primeros en obstaculizar un proceso de unidad, entonces no es que sean cobardes, es que desempeñan un papel perfecto como reloj suizo para impedir que el pueblo se manifieste en las calles exigiendo una Asamblea Nacional Constituyente una vez que se derrote al Partido Nacional y la ultraderecha hondureña, pero esto lo hacen porque cumplen con algún oscuro plan que se fraguó en secreto y en el que muchos incautos se niegan a ver. El gobierno salvadoreño no tiene la obligación de regalarnos vacunas, el pueblo hondureño no debería pedir vacunas, lo correcto es movilizar a la población para echarle expulsar a los narcos y que dejen de robarse el dinero. Si sufrimos un régimen que fue avalado por la comunidad internacional, pues ellos deberían enviarnos las vacunas.

Más artículos…

Subcategorías

Hemeroteca

Archivo