rodeado

Por Carlos M. Licona

 El viejo cliché de que “si el imperio estornuda a Honduras le pega gripe”, hoy más que nunca se hace realidad a raíz de los acontecimientos de las últimas semanas. Nadie duda de que el imperio estadounidense es el principal responsable de que en este país se instauró un narco estado, los mismos fiscales gringos lo han evidenciado con los juicios que no paran en el Distrito Sur de New York. Joe Biden y su séquito no se pueden lavar las manos a lo Poncio Piloto, ellos gobernaban en el imperio cuando el golpe de estado del 2009 y entregaron el país a los narcotraficantes, ya en ese tiempo Tony Hernández, hermano de Juan Orlando Hernández, traficaba drogas hacia el norte.

Por primera vez en el mundo un grupo de narcotraficantes recibió en bandeja de plata todo un país. Los gringos y la comunidad europea habían realizado su grandioso experimento geopolítico de inicios del siglo XXI en este desgraciado pueblo, más pareciera que pagamos una maldición a la valentía de haber luchado contra el golpe de estado. Al parecer, la factura que nos han cobrado por tan heroica lucha ha sido descomunal; seguimos sufriendo con esta impagable deuda que solo un pueblo en las calles puede revertir.

¿Qué pretende el nuevo gobierno de Biden?

Desde hace algunos años se llevan varios juicios en el Distrito Sur de New York, en el mismo, son varias las personas enjuiciadas y que estuvieron ligadas al Clan Hernández, sin embargo, es en estas últimas semanas que el recién instaurado gobierno de Biden a través de algunos congresistas están presionando al narco gobierno hondureño para que este ya no siga volando alto. Muchas palabras han corrido sobre la frase de JOH de “los inundaré de droga en sus propias narices”.

Han pasado 11 años y 8 meses desde el golpe de estado, pero es hasta ahora que milagrosamente el imperio le pega sus nalgaditas al narco gobierno, pero “el hombre” sigue ahí, intacto y lo más seguro es que terminará su ilegítimo periodo en enero del 2022. Todos los hilos los van tejiendo controladamente para no desbordar al pueblo y que este siga de cabeza en el proceso electoral, todo ese circo contra el dictador es para poner un stop a los narcos políticos, que, además, han logrado el título mundial de campeones de la corrupción.

El juego geopolítico sigue en Honduras, resulta que ahora, el narco gobierno volvió la mirada a los rusos y ya se negociaron algunos millones de vacunas contra el virus SARS-COV-2, la curiosidad nos invade ahora, al esperar con ansias los comentarios de la prensa mediática, de los religiosos, de los militares y de los pseudopolíticos aludiendo a los “comunistas come niños” que ahora nos enviarán vacunas.

¿Será Rusia una opción para pedir asilo ante algún posible juicio en New York al salir de la presidencia?

¡El pueblo debe insurreccionarse!

En una acción desesperada del régimen, han sacado un informe del 2020 donde el gobierno de Trump alaba la gestión del clan Hernández en su lucha contra el narcotráfico y lo han querido presentar como un informe del gobierno de Biden, la prensa tarifada de Honduras lo ha sobre dimensionado pero muy rápido quedaron al descubierto, cayendo en la desfachatez y la burla de las redes sociales. Aunque ha decir verdad, Cada día son muchas las voces disonantes que se van desligando del régimen, la actitud de los periodistas que antes le servían de alfombra “al hombre” poco a poco van cambiando el discurso. Esta actitud es sintomática de un régimen que pierde columnas cada día, sosteniéndose únicamente por la fuerza militar.

Es el momento de que el pueblo se insurreccione y que elija su destino, cualquier otro gobierno que nos impongan solo vendrá a aumentar nuestra agonía. Si las medidas de los fiscales y congresistas estadounidenses se hubieran realizado en el 2009, en el 2015 o en el 2017, sin duda alguna que este pueblo ya se hubiera librado de la dictadura. No se puede fijar una esperanza en que el imperio se lleve enchachado al dictador, quizás hasta ya le tienen una salida hacia Rusia para que no pague sus pecados. Los que se hacen llamar líderes de la oposición siguen en su carrera electoral y las calles ya solo las conocen para pegar afiches. Corresponde al pueblo ir a las calles y sacar al dictador y sus secuaces.

El gran dilema del imperio es que no encuentran un lacayo que sustituta al dictador, entonces el pueblo debe buscar la libertad.

mujeres

Por Carlos M. Licona

El 8 de marzo de 1908, 129 mujeres se convirtieron en mártires en un incendio ordenado por el patrón en la fábrica “Cotton”, de Nueva YorkEstados Unidos. Las mujeres se declararon en huelga permanente en su lugar de trabajo. Exigían la reducción de la jornada laboral a 10 horas y un salario igual al que percibían los hombres que hacían las mismas actividades. El dueño de la fábrica ordenó incendiar la misma y aquellas mujeres murieron exigiendo los derechos que les correspondían. Fue en 1910, en la segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, en la capital danesa, Copenhague, que se proclamó oficialmente el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, en homenaje a las mujeres caídas en la huelga de 1908.

En Honduras, el movimiento feminista ha tenido varias décadas de exigir derechos, pero fue posteriormente a la gran huelga bananera de 1954 en que lograron mayor impulso y en 1957 a la mujer hondureña se le otorgó el derecho a ser ciudadana y por lo tanto a ejercer el sufragio. Hay que recordar que en la “Revolución Francesa” en la que se dio la “La toma de la Bastilla” los tres derechos proclamados de “Igualdad, Libertad y Fraternidad” fueron derechos proclamados exclusivamente para los hombres y no para las mujeres.

Son interminables las páginas en la historia del país sobre la lucha de la mujer hondureña, principalmente en los últimos 11 años desde el golpe de estado del 2009 en que muchas mujeres han sido asesinadas. Pero, sobre todo, hay que reconocer las heroínas de libertad en el gremio de periodistas y docentes.

Las maestras en lucha un ejemplo a seguir

En el 2009 las calles fueron inundadas por mujeres que luchaban por revertir el golpe de estado, en el 2015 nuevamente se hizo en las enormes movilizaciones de “las marchas de las antorchas”, pero fue en el 2019 en que se sintió el verdadero poder de las mujeres con la lucha en las calles del centro de Tegucigalpa, convocatorias que se hicieron bajo la conducción de la Plataforma. En aquellas calles inundadas del humo de las bombas lacrimógenas muchas maestras de diferentes edades corrían en las calles defendiéndose de las hordas asesinas del régimen.

El caso más simbólico en esta larga lista de mártires es el asesinato de la maestra Ilse Ivania Velásquez, ocurrida el 18 de marzo del 2011 en una férrea represión de la policía, hecho que quedó en la impunidad. También es doble ejemplo el de la maestra Marycruz Portillo, quien además de luchar contra el régimen asesino le ha tocado librar una dura batalla contra las instituciones represoras del estado para lograr la liberación de su hijo Rommel Herrera Portillo, injustamente preso desde el 31 de mayo del 2019 acusado de incendiar la embajada, en todo caso si había que castigar al joven docente le correspondía a su madre darle una tunda por ingenuidad.

Las docentes además de su grandioso papel contra el régimen, también deben abrirse espacios en la lucha política y gremial, es irónico que mientras las mujeres son mayoría en los colegios magisteriales son pocas las que han llegado a dirigir y conducir los mismos. Algunas mujeres que se han propuesto para conducir algún colegio magisterial han sido descalificadas por los mismos grupos que son controlados por hombres y que se les menciona en actos de corrupción, otras que son cooptadas para beneficio de esos mismos grupos que secuestran la dirección del magisterio. Los ejemplos de maestras baluartes a seguir son muchos, no obstante, de una u otra forma se les invisibiliza. El ejemplo más claro son los programas radiales de los seis colegios magisteriales en que son dirigidos y conducidos por hombres, dando poca o ninguna participación a la mujer.

Las maestras deben conducir al magisterio

Las docentes son mayoría, pero su trabajo docente aunado al de la casa les merma su participación política y gremial. Las mujeres docentes no deben permitir que grupos corruptos integrados en su mayoría por hombres les utilicen para corroer las instituciones gremiales, la mujer debe postularse para dirigir y conducir la lucha. No existe duda de que, si lo pueden hacer, las mujeres deben unirse para terminar en este narco estado barbárico con los femicidios y la violencia contra la mujer, es obligación de todo hombre que se llame luchador sumarse a exigir los derechos de la mujer.

Que el 2021 sea un año reivindicativo para los derechos de la mujer hondureña.


Por Garmendia Miralba

En el presente ensayo me propongo brindar una vista panorámica al papel de los estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) para explicar algunas de sus imbricaciones en la sociedad hondureña, fundamentalmente en las luchas sociales, políticas y el estrechamiento de sus márgenes de acción como efecto colateral de la pandemia.

Estudiantes en pandemia

Hace pocos días un estudiante de Universidad Nacional Autónoma de Honduras me comentó con tono amargo que «la educación universitaria online es una farsa». Argumentaba que, además de las dificultades habituales para adquirir los pocos conocimientos brindados durante las clases, no parece haberse aprovechado el tiempo y las oportunidades de la educación virtual. Por el contrario, la mediocridad habitual de los catedráticos parece exacerbada por una tecnología que parece venirles de otro planeta.

La realidad es que la UNAH no contemplaba la posibilidad de la educación en un entorno virtual de aprendizaje, ni el futuro inmediato, ni el muy, muy lejano. La educación online, fue tan inesperada como la pandemia por la Covid-19. De ahí que, ni los estudiantes, ni los catedráticos cuenten con las destrezas adecuadas para la formación online, es decir, que la institución debe de estar atenta y saber, por qué el estudiante no entra a su aula virtual, si le falla el Internet o si no tiene las condiciones mínimas. En Honduras sólo un 40% de la población utiliza el internet  entre los estudiantes las frustraciones por problemas tecnológicos han incrementado el abandono de las clases en línea.  

Muchos estudiantes universitarios se encuentran en condición de pobreza, por lo que, mientras vuelven a clases presenciales, han optado por trabajos informales, arguyendo que «las clases en línea son más fáciles» y no dedican tiempo suficiente para autoformarse (recordemos que la educación en línea implica trabajo en casa y no puede limitarse al tiempo en pantalla). A la frustración y la pobreza, se suma la incertidumbre por saber si la educación en el entorno virtual garantiza un futuro en el mercado laboral, de por sí bastante competitivo y abundante en exigencias.  Un compañero expresó sentir que la máxima casa de estudios, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, promovía una educación mediocre de manera deliberada.

Estudiantes de la UNAH y luchas sociales.

La UNAH no sólo ha cumplido con el deber fundamental del Estado de educar a la población más necesitada, en determinados momentos históricos su actuación ha determinado la solidaridad con causas sociales, indígenas y feministas. Asimismo, el movimiento estudiantil de la UNAH históricamente ha articulado distintas esferas sociales, liderando diferentes luchas, participando en marchas, plantones, exigiendo justicia a diferentes problemáticas, abusos del gobierno, que no solo afecta a los estudiantes sino a la población en general. Ejemplo de ello fue que, cuando se conoció el robo al Instituto Hondureño de Seguridad Social (2015), desde la Ciudad Universitaria y UNAH-Valle de Sula, se programaron todos los viernes, las salidas para la marcha de las antorchas. Esfuerzos que recogieron un clamor popular y  marchas que tuvieron el apoyo y simpatía de la gran mayoría de la ciudadanía hondureña.

En el 2016, mientras avanzaba vertiginosamente el proceso de privatización de la universidad, debido a la cuarta reforma universitaria que pretendía excluir a los estudiantes de cualquier toma de decisión de la Universidad y vedar su acceso a través de los altos cobros de matrícula, biblioteca, laboratorios y cualquier servicio que prestara esta institución. La oposición estudiantil fue crucial a estas medidas injustas, la universidad se convirtió en una trinchera a lo largo de casi todo el año 2016, a través de lo cual se logró un "dialogo" entre estudiantes y autoridades.  Este mismo año emergieron distintos colectivos estudiantiles que se articularon y, la mayor parte del tiempo, funcionaron como un frente común, lo cual hermanó a estudiantes de distintos extractos sociales y las más variopintas carreras que se imparten en la UNAH.

Actualmente, en el contexto de la emergencia sanitaria por Covid-19, las élites políticas, ligadas a juicios por corrupción, han aprovechado el abandono de las instalaciones para avanzar en el proceso de privatización. El exrector y diputado por el Partido Nacional, Oswaldo Ramos Soto, expresó que: «La UNAH no puede seguir siendo el Estado en materia de educación superior». Estas declaraciones ponen en alerta a toda la población estudiantil, pues, se encuentra entre la espada y la pared, entre hacer lo correcto como ir a defender la Autonomía Universitaria o quedarse en casa para evitar contagiarse.

Las elecciones 2021 y estudiantes.

Después de los 8 años de dictadura del narco gobierno de Juan Orlando Hernández y su pésima administración, muchos medios de comunicación han llamado al voto consciente para elegir las nuevas autoridades. Las más idóneas o "la menos peor", ya que varios candidatos presidenciales de partidos tradicionales, tienen requerimientos fiscales por corrupción, tal es el ejemplo del presidente del poder legislativo Mauricio Oliva Herrera y el actual alcalde de la capital Nasry Asfura Zablah, ambos del Partido Nacional y otros ya han enfrentado la Justicia Norteamericana por lavado de dinero del tráfico de drogas, como Yani Rosethal Hidalgo del partido Liberal y se teme que personas como estas ganen las elecciones.

Lamentablemente sino existen reformas electorales, Honduras está destinada a los juegos del clientelismo político y peor aún, al robo de las elecciones como el 2013 y 2017. Y, que otra vez, se viva un ambiente de incertidumbre y descontento por parte de la población, viéndose reflejado en las constantes protestas después de elecciones, en donde participan los estudiantes como agentes activos del descontento social, debido a los mismos vicios históricos de la clase política de Honduras y principalmente del partido Nacional, determinando que no exista un sistema electoral transparente.

¿Es pedir imposibles? Pareciera que exigir una sanidad y protocolos de seguridad en la UNAH es una utopía fuera de alcance, pero ¿cómo es posible que centros comerciales sí tengan un protocolo de seguridad y la máxima Casa de Estudio no presente una propuesta para regresar a clases presenciales?, ¿no es descabellado que mientras aumentan las muertes diarias de coronavirus al mismo tiempo notemos enormes gastos en campañas políticas, fiestas privadas?, ¿existe una coherencia en las prioridades de este país o, cómo piensan los compas de la UNAH, será que el gobierno no tiene interés que las personas estudien?

Como estudiante puedo constatar que para que los estudiantes generen un comportamiento colectivo se requiere la construcción de un sentimiento de identidad y pertenencia, propio de un movimiento social y las especificidades del conglomerado. Las estrategias para inmovilizar el movimiento estudiantil han pasado por bloqueo institucional, las restricciones por Covid-19, son peligrosamente parecidas a estás estrategias desmovilizadoras. Por lo que es necesario que los catedráticos adquieran lo más pronto la vacuna contra la Covid-19 y se retornen las clases presenciales lo antes posible, después de un año de clases en línea es un deber del gobierno, adquirir, suministrar ese medicamento a los trabajadores y estudiantes.


Por Sebastián Ernesto González

El hermano de Juan Orlando Hernández, Tony Hernández, ya tiene asegurado en prisión un mínimo de 40 años por traficar drogas a los Estados Unidos, la fecha para recibir la sentencia del juez es el 23 de marzo próximo, siempre y cuando no la vuelvan a posponer. Además de Tony Hernández ya hay otros presos en el país del norte, como ser el hijo del ex presidente Porfirio Lobo, Fabio Lobo quien ya cumple una condena de 24 años siempre por tráfico drogas. Entre los mencionados en los juicios de New York hay diversos familiares y amigos de JOH, algunos ya sentenciados, en juicio o pedidos en extradición, otros que son mencionados a grandes voces y que tarde o temprano correrán la misma suerte de Tony y de Fabio Lobo. En el juicio que se le siguió a Tony Hernández se mencionó como co conspiradores entre otros; a Julián Pacheco, Ebal Díaz, Miguel Pastor, Juan Carlos Bonilla (El Tigre Bonilla), Roberto Ordóñez y Juan Orlando Hernández, dando origen a que se les catalogue como el Clan de los Hernández Alvarado.

En las declaraciones de los testigos, en reiteradas ocasiones han dicho que el narcotráfico aportó para las campañas presidenciales que Juan Orlando Hernández robó con gigantescos fraudes en las elecciones del 2012, 2013 y 2017 para ostentar el poder que le permitiera utilizar toda la institucionalidad del país para el tráfico de estupefacientes. “Un juez en Nueva York permitió el viernes que los argumentos de fiscales estadounidenses sobre supuesta corrupción y supuesto recibo de sobornos por parte del presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, en el mundo del narcotráfico sean incluidos en un juicio a un hondureño acusado de tráfico de drogas… el juez Kevin Castel consideró admisibles para que sean escuchados en el juicio los argumentos que fiscales estadounidenses hacen acusando al mandatario de haber aceptado dinero de narcotraficantes para sus campañas electorales a cambio de dejarles operar… Desde hace unos dos años, fiscales y traficantes de drogas ahora presos han acusado al presidente de recibir fondos por parte de narcos para poder financiar campañas electorales y comprar los votos de diputados para lograr ser presidente del Congreso y más adelante del país”. Los Ángeles Times (12/02/21).

Cuando el río suena piedras trae, dice el refrán, y ya bastante se escucha que a Juan Orlando tarde o temprano se le harán acusaciones, es asombroso como el Clan Hernández Alvarado controla toda la institucionalidad del país y sigue gobernando a su antojo, muy tranquilamente. Con un alto nivel de podredumbre que han llegado a convertir al país en uno de los más corruptos del planeta.

La doble moral gringa no encuentra sustituto para JOH

Los Estados Unidos y la comunidad europea son los responsables de haber instaurado en Honduras un narco Estado que ya lleva 11 años, tiempo en el cual, han seguido recibiendo grandes sumas de financiamiento tanto para la policía y el ejército. Ahora, no hay duda que el golpe de estado del 2009 fue apoyado por el narco tráfico, acción delincuencial que muy rápido penetró las estructuras del estado y de la empresa privada, ahora ya se comprende cómo han operado con extremada impunidad a lo largo y ancho del país.

Ante este panorama, los hilos se juegan de diferentes maneras para no permitir que el Partido Libertad y Refundación (LIBRE) gane el siguiente proceso electoral, con tanto delincuente en el Partido nacional y Partido Liberal, la embajada de USA busca un candidato outsider al estilo de Salvador Nasralla o la doctora Suyapa Figueroa para que ganen las elecciones de noviembre. La embajada no pierde la sintonía en cuanto a que el pueblo ya lleva 11 años soportando esta dictadura, pero tampoco permitirán que el ex presidente Zelaya regrese a la cima con el Partido Libre. El gran dilema que tienen es que ningún candidato de oposición ganará sin la base de Libre y de los nombres que han barajado no cuaja ninguno.

Solo la movilización del pueblo podrá terminar con este régimen

La historia ya nos demostró que mediante elecciones amañadas no se llegará a ganar las elecciones, el pueblo seguirá viviendo solo con esperanzas en el remoto horizonte, pero nunca alcanzará librarse de las cadenas que le aprisionan. Es imperativo que ante la gestión de un nuevo fraude que beneficiará a los corruptos, desde ya se inicie a movilizar a la población para terminar de una vez por todas con el régimen del Clan Hernández, el pueblo debe elegir, no debe ser el departamento de estado el que nos imponga un nuevo régimen.


Por Carlos M. Licona

Los fraudes en el país en elecciones de cualquier tipo son históricos, hablar de fraudes en elecciones generales para “elegir” al presidente de la república es para escribir enciclopedias enteras una y otra vez. Sin embargo, ha sido en las elecciones desde noviembre del 2009 hasta las generales de noviembre de 2017 que se ha rebasado los límites de la realidad. Para el caso, en noviembre del 2009 se adulteró la votación ante el enorme abstencionismo producto de la lucha intensa que el pueblo realizaba en las calles en contra del golpe de estado, en esas elecciones el Partido Nacional tuvo que regalarle diputaciones al Partido Liberal para no evidenciar el enorme abstencionismo y no quedar con 127 diputados de 128 que se eligen.

En las internas de las elecciones de noviembre del 2013 fue escandaloso el fraude que le hizo Juan Orlando Hernández a Ricardo Álvarez y de ahí el famoso cliché del “contaremos voto por voto”. Ese mismo fraude lo realizaron en las votaciones generales de noviembre del 2013 en que JOH se alzó con el triunfo sobre Xiomara Zelaya, candidata del recién fundado Partido Libertad y Refundación. Por supuesto que en esas elecciones la candidatura de Salvador Nasralla con su Partido Anticorrupción y el mismo Partido Liberal le facilitaron las cosas a la dictadura ya instaurada. De las elecciones de noviembre del 2017 aún siguen doliendo las muertes de las personas que se tomaron las calles para defender el triunfo de la alianza.

Todos esos fraudes han sido montados con personas claves en el antiguo Tribunal Supremo Electoral (TSE), donde principalmente se han confabulado el Partido Nacional, el Partido Liberal y el representante de la Democracia Cristiana.

La victoria pírrica de Libertad y Refundación

En enero del 2019 fue creado el Consejo Nacional Electoral, que vino a sustituir al anterior TSE, después de la llamada “Insurrección legislativa”, en que los diputados del Partido Libertad y Refundación (LIBRE) no permitían realizar las sesiones en el Congreso Nacional mientras no se eligiera los 3 miembros propietarios y 2 suplentes del CNE, exigiendo que uno de los propietarios fuera propuesto por LIBRE. Después de varios días se llegó al consenso de elegir por un periodo de 5 años a las siguientes personas: Rixi Romana Moncada (de Libre), Ana Paola Hall (del Partido Liberal), Kelvin Fabricio Aguirre (del Partido Nacional) como propietarios y los consejeros suplentes son: Flavio Javier Nájera, de la Democracia Cristiana y Maximino Lobo, de la Alianza Patriótica.

No se necesita ser sabio para saber que toda esa conformación del Consejo Nacional Electoral se hará un nudo en contra de la señora Rixi Moncada, burdas maniobras como la de Ana Paola Hall del Partido Liberal, que se enferma un mes antes de las elecciones internas de 3 de los partidos, precisamente cuando hay que tomar decisiones vitales para contrarrestar un fraude electoral, este es uno de los miles de recursos que van a utilizar para realizar la burla en noviembre de este año. La posición de 3 de las corrientes internas del Partido Libre negándose a entregar los nombres de las personas que llegarán a las mesas electorales con sus respectivas credenciales  tiene la explicación sencilla de falta de personas para cubrir el total de las mesas electorales, a excepto del Partido Nacional cuyo objetivo es que el proceso se realice tal y como ellos lo tienen previsto, además de que un conteo de votos centralizado en la capital les permite como siempre, aumentar dolosamente la cantidad de votantes.

A movilizar a la base

El problema con el Partido Libre es que tiene desmovilizada a la base, si la exigencia de cargos en los órganos electorales los hubiera exigido peleando en las calles, la negociación hubiera sido otra que permitiera mayor independencia a los concejales del CNE de las órdenes del bipartidismo (PN y PL). Por ahora, solo queda el pataleo y los deseos de transparentar el proceso electoral, pero es una batalla infructuosa dejar a Rixi Moncada a merced de los chacales, desde ya se debería convocar al pueblo a las calles para detener la marcha del siguiente fraude en las elecciones internas del 14 de marzo y las generales del 29 de noviembre. Solo un pueblo movilizado puede terminar con esta dictadura, los grupos golpistas siguen intactos y fortalecidos, no se debe cifrar esperanzas en que los gringos se lleven al dictador, el régimen debe caer por completo con movilización en las calles.

Más artículos…

Subcategorías

Hemeroteca

Archivo