Por Isyoli Mafú

Ya se inició la cuenta regresiva para el proceso electoral del 28 de noviembre de este año, la maquinaria golpista se ha fisurado y ya no parecen tan seguros como hace cuatro años, se les fue del control la dirección del novel Consejo Nacional Electoral, el control de las mesas receptoras de votos está a la espera de la opinión del ministerio público y de la decisión de la Corte Suprema de Justicia ante un recurso interpuesto por uno de los partidos de maletín, con el propósito de que les permitan tener representante con voz y voto en las mesas de votación, la iglesia católica se le ha desmarcado a la dictadura, un sector de la empresa privada le apuesta a un candidato que no es el oficialista, la presión internacional se ha dejado mostrar ante la negativa del régimen de aprobar la nueva Ley Electoral y la aprobación del presupuesto para el CNE.

El gobierno nacionalista ha hecho lo imposible por extender los plazos límites para cumplir con el calendario electoral, situación que les ha granjeado el repudio de la población y que se suma a los temas que les inquieta como son la corrupción y el narco tráfico. Tampoco tienen al 100 % el cerco mediático de los medios de comunicación y aunque estos les siguen haciendo el juego producto de los beneficios millonarios por contratos de publicidad, estos también les ofrecen espacios a personajes de la oposición en foros cuyo propósito es dejar a los líderes “cachurecos” en evidencia y ser etiquetados como delincuentes semana a semana.

¿Con miedo de perder las elecciones?

El 21 agosto en un montaje bien preparado por los partidos de maletín y el Partido Nacional, armaron tremendo zafarrancho en la reunión convocada por el CNE para realizar el sorteo del orden en que irían en la boleta los 16 candidatos a la presidencia de la república. Los incidentes que sucedieron fueron varios, en uno de los videos que circularon se ve al candidato del PN, David Chávez, al diputado Antonio Rivera y una turba de activistas entrando agresivamente al local del INFOP, se escuchan las amenazas de los activistas y momento después se puede ver las patadas y los golpes que culminaron con sangre.

Esta semana ha circulado un video del mismo candidato a alcalde, David Chávez, ofreciendo “puños a las tapas” a los dirigentes de la oposición. Los videos que salen de las mismas reuniones del PN evidencian el pánico a perder las elecciones; un Ebal Díaz manifestando que las personas no irán a votar por la corrupción ni por la crisis de la pandemia, un Antonio Rivera que asegura que 7 de cada 10 hondureños están en contra del Partido Nacional, un Fernando Anduray que casi llora en los foros defendiendo lo indefendible y que manifiesta que ya no soporta que lo insulten en la calle.

El bloqueo que han hecho los dirigentes nacionalistas al normal desarrollo del calendario electoral es sintomático de las consecuencias en un proceso electoral que ya no podrán controlar como el de los años 2013 y 2017.

¡Es el momento de movilizar a la población!

El 30 de agosto recién pasado fue una muestra del rechazo que el pueblo tiene contra un régimen que ya lleva 12 años manteniendo secuestrado el estado y reprimiendo al pueblo. La movilización convocada por la Convergencia Contra el Continuismo fue un rotundo éxito y recorrió cerca de cinco kilómetros en dirección a la Corte Suprema de Justicia, se vuelve una decisión impostergable el movilizar a la población para detener la venta del territorio nacional, recuperar la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) y todas las instituciones que la dictadura tiene intervenidas.

La esperanza no debe estar solamente cifrada en el proceso electoral, no se debe olvidar que la dictadura aun cuenta con la fidelidad de las Fuerzas Armadas y que estas son tan responsables como lo ha sido el narco traficante Juan Orlando Hernández, el mejor ejemplo es que René Ponce Fonseca, ex jefe de las Fuerzas Armadas está mencionado en los juicios de Ney York y puede correr la suerte de ser pedido en extradición.

De los militares y la dictadura se puede esperar cualquier maniobra ante una eventual pérdida de las elecciones generales, por lo anterior es necesario organizar la lucha en las calles. Ante la violencia del Partido Nacional el pueblo debe responder con movilización general, que la movilización del 30 de agosto haya sido el inicio de un proceso sistemático de lucha.


Por Frandav Lifú

Los diferentes gobiernos de turno en alianza con empresarios parasitarios se han especializado en ordeñar las empresas del estado y luego quebrarlas para venderlas a precio de gallo muerto, uno de los casos más insólitos es la Empresa Hondureña de Telecomunicaciones (HONDUTEL), empresa que por varias décadas fue llamada la ”gallina de los huevos de oro” y de donde todos saqueaban millonadas de lempiras que desviaban a cuentas personales. Por ahora, HONDUTEL se encuentra generando pérdidas muy elevadas ante la fuerte competencia de las empresas privadas de la telefonía celular.

El caso más patético en la actualidad es el de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), que “Desde 1998 y hasta 2018, la ENEE registró pérdidas de más de 84 mil 137 millones de Lempiras (unos 3 mil 739 millones de dólares). Lo que ha perdido en esos veinte años pudo haber pagado el presupuesto de la Secretaría de Salud durante 5 años consecutivos”. Revistazo (01/09/2020).

Generar crisis para lucrarse con diamantes

Cuando a inicios de la década de los años 80 se construyó la Represa Hidroeléctrica “El Cajón”, ahora llamada “Francisco Morazán”, se creyó que el país había solventado el problema del servicio de electricidad, en ese tiempo se les vendía electricidad a países vecinos como Nicaragua. Pero, ya en 1994 se inició la crisis de “los apagones”, siendo  gobierno, el partido Liberal con Carlos Roberto Reina (1994-1998), con una situación heredada de Rafael Antonio Callejas (1990-1994) que había dado la orden de abrir las compuertas de la represa en 1993 con la justificación de que las luvias podían ocasionar un mayor desastre.

La crisis energética del año de 1994 obligó al gobierno a realizar un cambio en el horario (adelantando una hora) para aprovechar la luz solar del día y suspender el servicio energético por horarios largos en todo el país, fue así que se inició los grandes negocios de los empresarios térmicos, vendiendo la energía muy cara al estado, pero también hay que explicar que del negocio de las térmicas también se ha lucrado el estado con la compra del combustible el cual venden muy caro a los consumidores. En el gobierno de Manuel Zelaya Rosales (2006-2009) hubo un acercamiento con el gobierno de Hugo Chávez y la adhesión al ALBA permitió obtener combustible a bajo precio, situación que abarató el costo del consumo de la energía eléctrica, a tal grado que el consumidor se avocaba al banco con el recibo de energía y en vez de cobrarle se le entregaba efectivo. La situación cambió totalmente después del golpe de estado, y muy rápido el costo de la energía se fue muy arriba para los consumidores, volviendo la situación mes a mes un vía crucis para los de bajos ingresos.

Las permanentes pérdidas motivo para contrato leonino con EEH

Para Hugo Noé Pino “La Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) es un desastre, la deuda es insostenible y esta empresa será una carga muy pesada para el próximo gobierno”. Proceso Digital (02/07/2021). No es de dudar que las principales pérdidas suceden de dos sectores: el empresarial y población en general, ambos alteran los medidores o simplemente roban la energía conectando cables directamente del alumbrado eléctrico. Esta pérdida de energía fue la excusa para contratar a la Empresa Energía de Honduras (EEH) de capital colombiano y que firmó un contrato leonino con el gobierno comprometiéndose a comercializar y reducir las pérdidas durante 7 años.

En los 4 años que lleva la EEH solo en el 2017 lograron reducir en un 4.06 % las pérdidas, luego, en el 2018 y 2019 hubo un incremento nuevamente del 0.11 % y 2.12 % respectivamente, situación que sirve de motivo al gobierno para intervenir la EEH al no cumplir con el contrato.

La Caja China

El baño en santidad que se da el actual régimen generando conflicto con la EEH no es más que un falaz engaño para el pueblo por que fueron ellos mismos que otorgaron el oneroso contrato a dicha empresa, además, la pretensión es vender la ENEE en 3 pedazos: transmisión, generación y distribución.

El régimen logra una vez más desviar la atención de temas como los juicios de NY por narco tráfico y de la terrible corrupción que aqueja al país. La venta del territorio nacional a través de las ZEDE y la defensa de la ENEE es motivo para salir a luchar, pero también, defender la ENEE es pagar la factura mes a mes y exigir que los empresarios paguen el consumo que hacen, de privatizar la ENEE, el mayor perjudicado siempre es el pueblo.


Por Frandav Lifú

La carrera por alcanzar la presidencia de la república para el periodo 2022-2026 ya se inició con 14 partidos políticos y dos candidaturas independientes, 14 candidatos son hombres y dos son mujeres. Indudablemente, solamente 4 partidos obtendrán un caudal electoral muy significativo mientras el resto se la juegan a no quedar en ridículo y esperar que al menos los familiares les den el voto.

En el orden de mayor votación obtenida en los últimos dos procesos electorales (2013 y 2017) están el partido Nacional (gobernante), partido Libertad y Refundación (LIBRE) y partido Liberal, un cuarto partido político (Salvador de Honduras) que por primera vez participará en las elecciones es el que encabeza el presentador de televisión Salvador Nasralla, sin embargo, este partido aun no logra captar la atención del electorado de forma que se visualice como un fuerte competidor.

Una enredadera de exabruptos

Sin duda alguna que Nasralla es una de las pocas personas políticas que participa y no lo hace por lucrarse como la mayoría si lo hace, sin embargo, su inestable personalidad y su elevada egolatría lo vuelven muy chocante y no le permite ascender en la simpatía de la población. La fuerza de sus seguidores radica en su rol de presentador de TV, comentarista deportivo y los que volaron a su regazo emigrado del partido Nacional y del partido Liberal, de ahí que muy rápido se ha evidenciado su debilidad interna al ser incapaz de consensuar y completar las planillas  de candidatos a nivel nacional.

Nasralla no es más que un niño que se ilusiona con un juguete nuevo  y que salta de alegría sin importar si los que le rodean si llevan como objetivo el beneficio propio. Es un proyecto a largo plazo de la ultraderecha encaminado a sustituir al partido Nacional y Liberal, de hecho, la empresa privada a través de Pedro Barquero tiene su mayor referente en la enramada de indecisiones. Si bien es cierto Nasralla no se visualiza como alguien ambicioso, si se vio involucrado en cuestionamientos con el uso de la deuda política (15 millones de lempiras) en su primera participación con el Partido Anticorrupción (PAC) y que Marlene Alvarenga le exigió explicaciones. En las elecciones del 2017  le correspondió a LIBRE la deuda política (45 millones de lempiras) porque Nasralla no tenía partido en ese entonces.

El negocio de los partidos emergentes y candidaturas independientes

En las elecciones generales del 2017, entre los seis partidos con menor votación sumaron 30,187 votos, un promedio de 5,000 votos por candidato, con esa participación el Tribunal Nacional Electoral les entregó cerca de 10 millones de lempiras a cada partido, dinero del que no dieron explicaciones en que gastaron.

Según análisis de ASJ (Asociación Para una Sociedad más Justa), en la recién aprobada ley electoral y que ya está en vigencia se plantea “Capacitación y formación de los miembros de los partidos políticos. Equivalente al 10% de lo que se pagó en concepto de deuda política al partido ganador en las elecciones generales, a cada partido político”  para el caso, el 10 % de la deuda política del PN en el 2017 andará cerca de los 5.5 millones y medio para cada partido (ejemplo hipotético), dinero que pueden gastar los partidos emergentes siempre y cuando lo justifiquen ante el Consejo Nacional Electoral, aún queda la duda sobre si las candidaturas independientes también estarían recibiendo el porcentaje del 10 % al no tener partidos políticos son personas naturales.

Diversificar el voto, artimañas y ganancia

De las 16 candidaturas; 7 no se sabe quiénes son, 2 son ex militares, 4 son partidos nuevos en comparación con el 2017, 3 de ellos fueron del FNRP (o LIBRE) pero se ligaron al régimen, son muchas caras donde no existen diferencias mínimas entre un partido Nacional y una UD, un Alianza Patriótica, un PAC, un PDCH, un FAPER o un VAMOS, solo por mencionar los más notorios y que ya participaron en las elecciones anteriores. Inscribir tanto candidato tiene como objetivo diversificar el voto y hacer alianza global a favor del partido gobernante, tal y como sucedió en el sorteo fracasado del 21 de agosto, también es evidente que entre 5 y 7 millones de lempiras que se puedan recibir para gastar en simulacros de capacitaciones son bienvenidos y fácilmente justificables para tapar el ojo al macho. Hay un punto más; declarar como ganador al candidato oficialista desde un día antes de las elecciones generales.


Por Carlos M. Licona

Los sectores de izquierda que aún se mantienen como organizaciones políticas revolucionarias, es muy común que cuando no hay alternativas en los procesos electorales de la democracia burguesa; se llame al boicot electoral si existe la suficiente fuerza o simplemente se llama a no votar, en otras ocasiones se llama a la población a ejercer el voto en blanco o anularlo, según la intensidad y la fuerza con la que se disponga.

En el 2005, en el país se realizó una alianza entre el partido Unificación Democrática y sectores organizados que lanzaron al doctor y ex rector de la UNAH, Juan Almendares Bonilla como candidato a la presidencia, también se impulsaron candidaturas a diputados de dirigentes luchadores. En el 2009 se organizó y se inscribió la candidatura independiente de Carlos H. Reyes y que fue retirada posteriormente por la lucha que se libraba para revertir el golpe de estado, en esas elecciones generales se llamó a no votar y el abstencionismo fue mayoritario, el sector golpista los disfrazó con un enorme fraude en el que se vieron obligados a otorgar diputaciones regaladas al partido Liberal.

Cuando los sectores de izquierda deciden participar en elecciones generales, se hace desde una propuesta revolucionaria y organizada, tal y como lo hizo Fredín Funes con su candidatura independiente a diputado en las elecciones del 2013, impulsada desde el Partido Socialista de los Trabajadores (PST) o bien, la candidatura independiente de Carlos H. Reyes en el 2009.

¿El Cardenal se volvió comunista?

La iglesia católica con su máximo líder espiritual, Cardenal Oscar Andrés Rodríguez, fue una columna para que los poderes fácticos ejecutarán el golpe de estado a Manuel Zelaya Rosales y, además, alimentar  y defender el régimen post golpista. La máxima dirigencia de la iglesia católica y evangélica han sido cómplices del continuismo del régimen y de las atrocidades cometidas por el clan Hernández con sus estructuras del partido Nacional y Liberal.

Tanto al Cardenal como pastores evangélicos o personajes que ahora se llenan la boca hablando de igualdad, equidad y democracia, son los mismos que aplaudían las férreas represiones de la dictadura en contra del pueblo que salía a protestar. Curiosamente, el día domingo 22 de agosto, Oscar Andrés Rodríguez ha manifestado en su homilía dominical “…en Honduras se pregunta ¿a quién vamos a elegir para que guíe nuestro país?”. “Entonces, el gran problema es que no podemos acudir a pseudo líderes, a esas personas que prometen y mienten”. “Son muchos los hondureños que, a tres meses de las elecciones generales, no saben por quién votarán… debido a que el país, enfrenta graves problemas de pobreza, desempleo, violencia, malos servicios de salud y educación; narcotráfico, corrupción e injusticia”.

En palabras de buen entendedor, el cardenal hace un llamado a no votar por que no hay uno tan solo en quien confiar o que sea un líder genuino que presente una propuesta que resuelva los flagelos que asfixian a la población, ha planteado que los candidatos de los 14 partidos inscritos más las dos candidaturas independientes son seudo líderes. Agrega “Además, Honduras enfrenta una falta de liderazgo político en los catorce partidos que participarán en la contienda electoral, más dos candidaturas independientes…”.

Obviamente, el planteamiento de Oscar Andrés Rodríguez prácticamente es llamando a la abstención y que solo favorece el continuismo de la dictadura, su llamado disfrazado con frases de denuncia no es más que una línea política impuesta desde el mismo régimen para hacerle creer al votante que no hay opciones y que mejor no votar, pero a la vez, con la seguridad que el voto duro del partido gobernante si se hará presente en las urnas.

Movilización ante cada acción continuista del régimen

La última maniobra hecha por el régimen ha sido utilizar a uno de los partidos de USB para introducir un recurso de inconstitucionalidad ante la corte -para que les den el mismo derecho que el de los 3 partidos que fueron a elecciones internas en marzo-, otorgándoles representantes en propiedad en las mesa receptoras de votos. Esta maniobra en contubernio con los partidos de USB permite que el fraude se inicie desde las mesas mismas donde el PN se asegura el control de las mesas receptoras de votos, asumiendo que la CSJ actúe fielmente al dictador.

El Cardenal ha disfrazado de revolucionaria su posición llamando a la abstención, si embargo, diversos sectores de izquierda aun se mantienen sin posición en cuanto al proceso de noviembre, en el cual, coincidirán con el bandazo del Cardenal o decidirán por una de las opciones de las 16 planteadas. ¿Usted qué cree?


Por Sebastián Ernesto González

Ya en cuenta regresiva, el proceso electoral del 28 de noviembre del 2021 sigue avanzando y los dirigentes del partido Nacional cada vez muy nerviosos, les aterra el no tener control absoluto del Consejo Nacional Electoral. Si bien es cierto, han logrado ir entorpeciendo el proceso y atrasando las fechas, según pasan los días más caen en las encuestas y por otro lado, la candidatura de Xiomara Zelaya, del partido LIBRE sube.

El comportamiento es sintomático, en las elecciones generales del 2017 tuvieron que realizar un descomunal fraude para sobrepasar la candidatura de la alianza LIBRE-PINU-NASRALLA, aún así, la diferencia fue cerca de los 50,000 votos. La comunidad internacional señaló lo sucedido como un fraude y fue la representante del gobierno estadounidense que bendijo el fraude de Juan Orlando Hernández con un levantamiento de mano en las instalaciones del INFOP.

Considerando que en el 2017, controlaron las mesas electorales con los partidos bisagras y tenían control absoluto del Tribunal Supremo Electoral con David Matamoros Watson a la cabeza, pero además, contaban con toda una maquinaria de hacer dinero llamada “narcotráfico” y “corrupción”, situaciones que ya les pesa al irse escapándoseles de las manos,  las mesas receptoras de votos porque tienen dos puntos en contra; uno es que los cargos principales (Presidente, Secretario y Escrutador) recaen en los 3 partidos que participaron en las internas de marzo; Nacional, LIBRE y Liberal y el segundo punto es que las credenciales se van a distribuir con nombres entregados por adelantado, esto evita el tráfico de credenciales.

En el Consejo Nacional Electoral, se ha dado un giro inesperado y lo que en el 2013 y 2017 controló a su antojo el Partido Nacional, ahora, la consejera puesta por el Partido Liberal, Ana Paola Hall, se la juega al lado de Rixi Moncada y hombro a hombro manifiestan que se realizarán elecciones transparentes en noviembre y pone la situación en el CNE dos a uno, dejando en una posición muy incómoda al concejal del Partido Nacional, Kelvin Aguirre, porque además, de una u otra forma, pesa el discurso cuando se introduce la situación de género en los actos bochornosos como el sucedido el sábado 21 de este mes.

Aunque se pretenda desmeritar los juicios de New York, lo cierto es que le han bajado la capitalización de dólares provenientes del narco tráfico a la campaña de los nacionalistas, pero también, el dinero que han saqueado del erario no lo han inyectado a las arcas del PN, lo han depositado en bancos extranjeros ante un inesperado escape del país.

¿Una negociación bajo la mesa?

El Partido Liberal no se mueve por divina providencia, como acto milagroso, el hecho de que Yani Rosenthal en menos de un año le ganara los sellos del partido a Luis Zelaya y que Ana Paola Hall diera un giro de 180 grados solo puede significar una cosa: El lado oscuro del partido Liberal ya dejó a la deriva al Partido Nacional y a su mejor suerte, y,  probablemente, ya han negociado cuotas o posiciones con la dirigencia de LIBRE, obviamente, esto no saldrá a la luz pública, pero la balanza ya deja en una posición muy crítica al PN, sobre todo, que al perder las elecciones de noviembre, les costará una eternidad volver a levantarse, ¡tanto es el desprestigio!, de ahí que eso explica porque muchos emigraron del PN a nuevos partidos como el de Salvador Nasralla.

El pueblo debe movilizarse para asestar la estocada

El día sábado, en un bochornoso acto y sin sentido, los dirigentes del PN; Antonio Rivera y David Chávez invadieron el salón donde se realizaría el sorteo de ubicación en las papeletas junto a un grupo de activistas, tal embestida generó caos, incertidumbre, amenazas, sangre y golpes. La actitud de los “nacionalistas” junto a personajes de los partidos de maletín, solo dejó entrever la impotencia ante el repudio de la población y que a medida que se acerca el proceso electoral las personas van teniendo más claridad en castigar la dictadura.

El pueblo debe salir a las calles a protestar en contra de las ZEDE, la recuperación de la ENEE y por terminar con 12 años oprobiosos de esta dictadura. Es imperativo que la suerte no esté echada solamente a un proceso electoral que aun no es garantía, el nerviosismo de los “cachurecos” los puede orillar a cometer actos criminales al igual que el del sábado y solo se puede contrarrestar con movilización.

Más artículos…

Subcategorías

Hemeroteca

Archivo