Por Carlos M. Licona

El reloj avanza en cuenta regresiva, a menos de 4 meses de la cuarta elección general de la era post golpe (2009, 2013, 2017, 2021), el Partido Nacional se encuetra en la cuerda floja, en ningún momento, anteriormente, se habían visto tan impotentes como ahora. El nerviosismo no solo compete a los “nacionalistas”, también recorre a sectores que se esconden en mamparas o a los mismos aspirantes que desde ya, se saben derrotados.

Según encuesta de la CESPAD publicada el 16 de mayo del 2021, la mayoría de los electores se declaran independientes (47.98%), mientras que el resto se concentra en cuatro partidos políticos: Nasry Asfura del partido Nacional con un 14.9 %, Xiomara Castro del partido LIBRE con 11.7 %, Salvador Nasralla con un 7.9 % y Yani Rosenthal del partido Liberal con un 6.6 %”.

Según encuesta de Paradigma publicada el 21 de julio los resultados serían: “Xiomara Castro con el 12.9 %, Nasry Asfura: 12.4 %, Nasralla: 7.1 % y Yani Rosenthal: 6.1 %. Con un no sabe o no responde del 26.6 % y por ninguno el 33.6 %”.

Para el mes de agosto algunas encuestas salidas al público ya arrojan una diferencia algo más significativa entre el candidato oficialista y la candidata del partido LIBRE, Xiomara Castro, pero siempre dejando un enorme porcentaje al voto independiente. Al parecer, el voto independiente decidirá las elecciones de noviembre y sin duda alguna, que, no se inclinará al Nasry Asfura, este voto sumará a Xiomara Castro o bien, a Salvador Nasralla. El partido Liberal más dividido que nunca, mantendrá su voto duro, sin embargo, un sector significativo también sumará a LIBRE o al partido Salvador de Honduras.

¿A quién se inclinará la balanza?

La dirigencia del partido Nacional, principalmente sus diputados, desde el congreso han retenido lo más que se pueda el proceso electoral, sin embargo, más por la presión internacional que por oposición en el país, han cedido en algunos temas, de tal forma que los fraudes de las elecciones del 2009, 2013 y 2017 ya no los tienen seguros en este año.

Un sector de la empresa privada ha tomado el rumbo hacia donde Salvador Nasralla, de tal forma que la prensa mediática ligada a las grandes corporaciones radiales y televisivas le entregan enormes espacios de cobertura. Sin embargo, el candidato de la televisión, con frases que permanentemente cambia de bando, no logra impactar en la mayoría. En el otro lado, se tiene un partido LIBRE que sigue sufriendo las intensas campañas de la ultraderecha para bajarle el perfil, pero que aun cuenta con el apoyo de esas enormes multitudes que se sumaron a las calles a condenar el golpe de estado del 2009. Considerando lo anterior, el voto independiente se dividirá entre el partido LIBRE y Salvador Nasralla, lo que si es seguro, es que, no será ganado por el partido Nacional, mas bien, aun dentro de los nacionalistas existe un voto crítico que no le dará el voto a su candidato.

El panorama pareciera dilucidarse

 A finales de agosto se inicia la campaña por ganar la elección, será muy evidente la diferencia entre el gasto económico entre el partido Nacional y los demás competidores, no obstante, ya no cuentan con la mismas cantidades financieras del 2013 y 2017, de una u otra forma, los condenados por narco tráfico en New York los ha golpeado, aunque aún siguen contando con las enormes cantidades millonarias saqueadas al estado por actos de corrupción, sin embargo, eso ya no les basta para imponerse nuevamente con fraude electoral. En el 2017 les fue muy costoso imponerse, hacerlo nuevamente sería una factura muy trágica a pagar por la población.

El pueblo espera ansiosamente el mes de noviembre para emitir un voto de castigo y terminar con 12 años de maldición, pero eso no basta, el gobierno que llegue heredará un país en crisis y que muy pronto entrará en una nueva convulsión social. A estas alturas ya nadie movilizará al pueblo para derrotar la dictadura, iniciada la campaña electoral todo lo acaparará la misma, el activismo proselitista será la noticia de todos los días y una vez más, el pueblo estará dentro de la función del circo.

Desde ya, se debe tener un programa de lucha que oriente la actividad gremial, sindical y del movimiento popular para prepararse ante la embestida económica que se viene en el 2022, una vez que que se termine la pandemia y que será una papa caliente para el próximo gobierno.


Por Sebastián Ernesto González

A menos de 4 meses de las elecciones del 28 de noviembre de este año, dos temas muy importantes para la población, y, que, al parecer, ningún partido da muestras de ofrecer soluciones inmediatas son la asfixiante crisis económica y la inseguridad en cualquier lugar que sea. Sin duda alguna que los dos problemas van muy ligados, y a estos se unen la pérdida de institucionalidad en todo el engranaje público, principalmente en los referentes a los operadores de justicia.

El alto costo de sobrevivencia

Los 12 años de existencia del régimen post golpe y liderado por el Partido Nacional a través de su máximo representante; Juan Orlando Hernández, han sido un vía crucis para el pueblo hondureño en que la inflación absorbió los miserables salarios y el precio de la canasta básica se ha disparado verticalmente en comparación con los salarios recibidos. Según el informe de la Secretaría de Trabajo, la canasta básica ha subido de 9,003.60 a 9,095.85 lempiras (en el periodo enero-abril de 2021). Es muy importante saber que los productos de la canasta básica solo incluyen 29 alimentos entre carnes, verduras, lácteos, granos, pastas y pan.

Mientras el salario mínimo en promedio a la misma fecha era de 10,022.04 lempiras mensuales, (+ 926.15 % en comparación con el precio de la canasta básica), las cifras en rojo muy rápido aparecen en cualquier hogar del país en el que solamente trabaje un miembro, inmediatamente se ven en crisis al agregar los costos de los servicios públicos, transporte, medicina, educación, vestimenta, vivienda, lo cual vuelve la existencia en vida al borde de la miseria.

En el 2020 el salario mínimo promedio fue de 10, 022.04 lempiras (variaron entre los 6,762.70 a 12,248.49 lempiras) y el que entró en vigencia a partir del 1 de julio del 2021 es de 10,422.98 (variando entre los 7,033.88 a los 13,228.37 lempiras). En Honduras se paga el salario mínimo de acuerdo al rubro y al tamaño de la empresa, según las cifras ya indicadas. Aun con este aumento la canasta básica se lleva casi la totalidad del salario.

A consecuencia de esta realidad que asfixia económicamente, los hogares se las ingenian para sobrevivir, en muchos casos la madre y el padre salen a trabajar y dejan a los hijos solos, en otros hogares los niños también van a trabajar, se ha incrementado la mendicidad y lo peor aún, muchos terminan delinquiendo.

Impunidad incide en alto grado de inseguridad

El otro tema que ahoga y deprime a la población es el alto grado de inseguridad, para el crecimiento de este problema tiene que ver con el crimen organizado y el narcotráfico, según organismos de derechos humanos “el crimen organizado es responsable del 65 % de las muertes violentas en Honduras, país donde la impunidad supera el 90 %”. LP (16/07/2021).

Según análisis correspondiente al primer trimestre del año y brindado por INFOSEGURA y financiado por USAID “alrededor de 9 de cada 10 homicidios ocurren en espacios públicos, las y los jóvenes de 18 a 30 años son las principales víctimas de homicidios, alrededor del 43% de las víctimas estaba entre estas edades y el mayor incremento en muertes corresponde al grupo entre 15 y 17 años”.

Honduras es calificado como uno de los países más violentos del mundo por el alto grado de violencia, pero a esto se suma el aumento en asaltos, delincuencia común, violencia doméstica, muy profundizados desde la época en que inició la pandemia en el 2019 y posteriormente a los huracanes Eta e Iota.

¿Trabajo y seguridad?

Una de las frases de campaña del partido gobernante y que la siguen pregonando es “Trabajo y seguridad”, sin embargo, no han tenido resultados positivos en ninguno de los dos temas; al contrario, las familias se encuentran en crisis permanente y ni en las mismas casas de habitación existe seguridad, mientras el régimen sigue haciendo del “trabajo” su eslogan para vender el territorio con el nombre de ZEDE y asegurar que serán las zonas más seguras del mundo, la población sigue resignada a que en noviembre exista un cambio de régimen, sin embargo, hasta ahora, nadie parece encontrar la luz al final del túnel.

La población debe movilizarse para exigir la refundación del país y lo primero es adecentar los organismos operadores de justicia como la Corte Suprema y la fiscalía, que, por ahora, solo muestran estar al servicio de la dictadora totalmente sostenida por los militares.

Por Frandav Lifú

El partido Liberal de Honduras fue el principal partícipe del golpe de estado de Honduras en el 2009, sin la aprobación del mismo hubiera sido imposible asestar el golpe al ex presidente Manuel Zelaya Rosales. Un Roberto Micheletti, que en ese entonces era presidente del Congreso Nacional y que asumió la presidencia de facto de la república bajo el nombre de “Sucesión presidencial”, nunca imaginó el caro precio que le pasaría la historia y el repudio de las bases del liberalismo. Fueron pocos los miembros dirigentes del PLH que en ese entonces se pusieron del lado de Zelaya, o más aún; que condenaron el golpe cívico militar por ser anti democrático.

El terrible pecado de los “liberales” no fue solamente liderar el golpe, si no que también le entregaron el país completo al Partido Nacional, con un recibo en blanco para que hicieran lo que quisieran en 12 años que han pasado desde entonces y, sobre todo, fueron también creadores del engendro que hoy nos mal gobierna. Un matrimonio, que, al parecer, ya inició la auto destrucción completa del otrora “milicias eternamente jóvenes”.

12 años siendo comparsas: Factura muy cara

No es secreto que, en los 7 meses del gobierno de facto de Micheletti, se desvió cantidades millonarias de dinero y que los principales dirigentes del PLH se beneficiaron, por eso, el PNH al solo asumir el poder con Porfirio Lobo Sosa a la cabeza no dudó un tan solo instante en saquear al país y exprimirlo a como de lugar. A cambio, el PL percibió migajas que le tiraban como si fueran animales callejeros, pero también acompañaron a los “nacionalistas” en la aprobación de todos los decretos que eliminaron conquistas a los trabajadores y en aprobar las leyes que judicializaban la protesta pública, igual apoyaron la aprobación de las “Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE)”. El repudio del pueblo lo recibieron en el 2009, en que el partido Nacional les obsequió varias diputaciones para no dejar en evidencia el escandaloso abstencionismo del proceso electoral, nuevamente se repitió la historia en el 2013 y 2017 en que pasaron a ser la tercera fuerza política en el país. Las consecuencias funestas ocasionadas por el “maridaje” con el PN han sido desastrosas, a tal grado que se encuentran pataleando esperando que alguien les tire un salvavidas.

Fraccionamiento liberal sin cura alguna

En el 2017, el voto duro del partido Liberal le dio el gane al candidato Luis Zelaya, creyendo que este haría diferencia con el resto del sector golpista muy ligado a Micheletti, Carlos Flores, Mauricio Villeda y Elvin Santos, no obstante, muy rápido se diferenció con la base que repudia al represor gobierno de Juan Orlando Hernández, al negarse a formar parte de la alianza “LIBRE- Nasralla” que se realizó con los resultados y convulsión social ya conocida. De haber integrado la alianza el candidato Luis Zelaya en aquel año, a la dictadura se le hubiera complicado mucho superar la votación con el fraude del “voto rural”.

La complicidad del PLH con el PN también ha sido muy evidente en la elección de la Corte Suprema de Justicia y del Fiscal General, que han manipulado la justicia como a ellos se les ha antojado. Luis Zelaya perdió las elecciones en marzo contra Yani Rosenthal por que la base liberal visualizó en la imagen del ex reo, un contrincante contra el PNH, cosa que Luis Zelaya solo ha demostrado del diente al labio. LZ sigue sin aceptar que perdió el proceso electoral interno de marzo, y ha declarado en reiteradas ocasiones que apoya a candidatos a diputaciones y a alcaldías pero que no lo hará con el candidato presidencial, aunque trata de ocultar a quien apoyará para el ejecutivo, deja entrever que se irá del lado de Nasralla, hecho que no quiso en el 2017. Si Micheletti casi desapareció al PL del escenario de las elecciones de noviembre del 2009, Luis Zelaya y Yani Rosenthal tienen a los liberales al borde de pasar a ser un partido bisagra más.

Ni liberales ni Nasralla son opción para refundar al país

En noviembre hay dos puntos muy claros: Los que prefieren que siga la narco dictadura o los que desean terminar con la misma. La ultraderecha tiene su estrategia muy definida, así lo demuestra la corporación Televisión Internacional de Honduras (TSI) al impulsar la candidatura de Nasralla y darle espacio televisivo a Luis Zelaya para que eleve el perfil para un futuro plan estratégico, en las última semanas ha dicho reiteradamente que en Honduras deciden JOH, Carlos Flores y Manuel Zelaya Rosales. A pesar de todo lo que maquillen, el pueblo siempre les cobra muy cara la factura.


Por Carlos M. Licona

El día miércoles 28 de julio el gobierno, en cadena nacional, ha informado la autorización para que se retorne a clases semi presenciales a partir del mes de agosto, tanto en centros gubernamentales como en no gubernamentales. El régimen ha planteado de forma disfrazada, algunas condiciones para el retorno; que todo el personal esté vacunado con las dos dosis, medidas de bioseguridad, que la comunidad en conjunto debe decidirlo, que es en las zonas donde hay poco contagio, entre otras. Tal y como se acostumbra en este país, las tales condiciones serán una falacia y solamente las cumplirá el sector privado, en cambio, en el sector gubernamental, los jefes incapaces y que a la vez se creen dictadores, terminarán maniobrando y presionando a los docentes para que se presenten a los centros educativos en las modalidades ya establecidas.

La incapacidad del régimen

Si hay algo que ha quedado demostrado en esta pandemia, es que a la narco dictadura lo que menos le interesa es la educación, la mejor evidencia es que el magisterio es el sector que aún no se ha considerado para ser vacunado, en cambio, si han vacunado a los empleados del transporte, activistas del Partido Nacional, vendedores del mercado, empresa privada, y otros, mientras que a los maestros aún no se les toma en cuenta y ni siquiera dan fechas para iniciar las vacunas.

El régimen da cifras que solo la mente de ellos es capaz de procesar, por ejemplo; el afirmar que más de 20,000 docentes ya están vacunados, una mentira ridícula por que, hasta ahora, las personas que se han vacunado han sido por que han ido a los lugares establecidos para todas las personas según el rango de edad y según los requerimientos que van estableciendo, pero que no pueden determinar los que son docentes. Otro dato que solo en los documentos de las autoridades incapaces existe, es el del protocolo de medidas de bioseguridad, por que, hasta ahora, el régimen solo se ha caracterizado por saquear el país en todas las secretarías del estado y en educación lo que han invertido ha sido para justificar lo mismo que se roban. Quizás, uno de los motivos para que se anuncie el retorno a clases en forma semi presencial es el desviar fondos con la justificación de que han comprado implementos para los centros educativos.

Educación privada le tuerce el brazo a SINAGER

Hasta ahora, desde que inició la pandemia, el régimen descuidó totalmente la educación pública, sin embargo, ahora, con la presión de los centros educativos no gubernamentales (privados) y principalmente de las universidades, por arte de magia el régimen anuncia el retorno a clases. No se duda que en los centros privados ya cumplen con el protocolo exigido y su personal y alumnado ya están vacunados, no obstante, la educación pública es otra realidad.

En conclusión, el régimen se la juega a la ruleta rusa al permitir que se retorne a clases y que se mueran los que se tienen que morir. La incapacidad del régimen es manifiesta en funcionarios que no conocen la realidad de la educación hondureña, y que el retorno solamente acelerará el número de contagios y que obviamente culminará con un sistema de salud colapsado y muchos docentes y madres de familia engrosando las estadísticas de muertos por COVID, pero, además, con centros educativos como focos de contagio se vislumbra una mayor crisis política previo y post elecciones del 28 de noviembre.

La ambición económica de los dueños de las instituciones privadas se ha impuesto a las autoridades educativas y es seguro que retornarán a clases a inicios de agosto, en cambio, a las instituciones públicas se les está lanzando a una guerra donde se avizora una muerte sin retorno, profundizando la ya existente crisis política que vive el país.

Los educandos y la calidad educativa: otra falacia más del régimen

Una justificación del régimen para que los muchachos vuelvan a las aulas es la calidad de educación que están recibiendo, sin embargo, hay un abismo de diferencia entre la educación privada y la pública desde hace varias décadas, brecha que se ha incrementado en los últimos 12 años.

Para el retorno a las aulas de clase, es obligación que se vacune a los maestros, madres, padres de familia y educandos. Es obligación que se otorguen los implementos para mantener las medidas de bioseguridad en tiempo y forma, pero, además. Hasta ahora, el régimen con la apertura de los centros educativos está evadiendo la obligación de dar internet gratis y entregar herramientas tecnológicas a los alumnos. Pero también se lava la cara ante la exigencia de los cooperantes externos.

Por Carlos M. Licona

El día viernes 23 de julio en el programa de Frente a Frente, conducido por el periodista Renato Álvarez, en la empresa mediática TSI, se realizó un foro con el tema “Aunque la CSJ ya se pronunció, ¿Cree usted que el recurso inconstitucional contra las ZEDE interpuesto por la UNAH llegue a feliz término?

Siendo los invitados el rector de la UNAH, Francisco Herrera y el vicerrector Julio Raudales, la asesora legal de la universidad, Aída Romero, el estudiante de filosofía, Efraín Ordóñez y de parte del ejecutivo Ebal Díaz y Arnaldo Castillo, se desarrolló la discusión del tema durante dos horas en que los argumentos del principal vocero del dictador Juan Orlando Hernández, Ebal Díaz, se dedicó a reprobar la administración de la educación superior calificándola de excluyente, de baja calidad y de chuparse un enorme presupuesto sin obtener la cantidad de graduados que justifiquen el presupuesto, volviendo muy caro la graduación de un profesional universitario en el país y que sale más barato enviar a estudiar a un muchacho al extranjero. Según Ebal Díaz, el descalabro de la educación universitaria hondureña es el argumento principal para que en la creación de las ZEDE se traiga modelos educativos extranjeros.

La hipocresía de la dictadura

No hay que perder en ningún momento la perspectiva del sentido de todo lo que ha sucedido posteriormente al golpe de estado del 28 de junio del 2009, en el que una alianza entre políticos, delincuentes, narcotraficantes, empresa privada, iglesias, militares y policías ha permitido que violen la Constitución de la República las veces que se les ha antojado, siendo el punto de inflexión la venta del territorio hondureño y la creación de varios estados dentro del estado de Honduras.   

Si bien es cierto que el foro realizado tenía como enfoque la ilegalidad del decreto que da pie a las ZEDE y que el recurso inconstitucional interpuesto por la UNAH es exclusivo a lo referente a quitarle el derecho legal que le atribuye la constitución a la universidad nacional a regir la educación superior, la discusión se focalizó en la calidad de la misma.

El cinismo de la dictadura rebasa los límites del descaro al pretender hacer creer que les interesa la educación y utilizar lo excluyente de la misma para manifestar que la educación que se brinde dentro de las ZEDE será para cualquier hondureño que pretenda y aspire a  estudiar dentro de las mismas. Según Ebal Díaz, traerán otros modelos educativos y administradores extranjeros para que compongan la educación en el país en todos los niveles, a lo que Julio Raudales, que fue parte del gobierno de Porfirio Lobo Sosa cuando se aprobó el decreto de las ZEDE en el 2013, respondió “…es como que nosotros digamos que renunciamos a este gobierno y mejor que venga a gobernarnos Suecia… que sentido tiene este gobierno si han sido tan inútiles que la inversión extranjera directa en el año 2015 fue de 1,400 millones y ahorita es apenas de 560 millones”.

“El gobierno de Honduras es inútil que no sirve y hay que traer un extranjero para que nos gobierne…”. 

Es ridículo que la narco dictadura ahora, con un argumento falaz para justificar las ZEDE diga que les interesa la educación y principalmente la superior.

La UNAH “reaccionaria” pone el grito al cielo

Las autoridades de la UNAH también fueron represivas en la era post golpe bajo la administración de Julieta Castellano; encarcelando estudiantes, judicializándolos y permitiendo que los militares invadieran el campus universitario, también tienen responsabilidad en las ilegalidades de este narco gobierno y que se perdiera la institucionalidad en el país al no pronunciarse ni repudiar todas las violaciones del régimen. Bien hacen las autoridades universitarias al acudir a la Corte Suprema de Justicia, no obstante, para volver creíble su acción ya deberían estar convocando a movilizar a la población para exigir la inconstitucionalidad de las ZEDE.

Educación igualitaria para todos

Solo una refundación, por no decir una revolución, podrá lanzar un salvavidas a la educación hondureña en todos sus niveles, pero el nivel más afectado en año y medio de crisis es el pre universitario, desde el kínder hasta la graduación en educación media, lo cual refleja que el régimen post golpe le ha causado más daño a la educación que la pandemia y huracanes Eta e Iota juntos, solo con la lucha del pueblo se puede exigir que con ZEDE o sin ZEDE se brinde educación igualitaria para todos y de calidad.

Más artículos…

Subcategorías

Hemeroteca

Archivo