Por Carlos M. Licona

Para que existan los cambios radicales deben generarse contradicciones o rupturas bruscas, eso fue lo que sucedió en el 2019 en el Colegio de Profesores de Educación Media de Honduras, COPEMH, nadie hubiera apostado que el frente gobernante se fraccionaría y que  perdería las elecciones, un FREDECOPEMH que controlaba a su antojo el colegio de mayor beligerancia en las últimas décadas. El COPEMH fue creado en los mejores momentos de la guerra fría (1971), era la época de las corrientes marxistas estalinas (pro rusas) y maoístas (pro chinas) peleándose las direcciones de las organizaciones sindicales, gremiales y campesinas. Los grupos de ultraderecha financiados desde el mismo Estado no se quedaron atrás y crearon sus grupos muy bien controlados como el PRICPHMA por ejemplo, luego, con el fin de la guerra fría también terminaron cooptando o arrebatando las direcciones del movimiento obrero, sindical y gremial.

Ante la falta de formación política en las organizaciones, se vuelve muy difícil que los afiliados rompan con el cordón umbilical que les ata a los partidos tradicionales del país, dando un grandioso salto en la lucha de clase generada por el golpe de estado del 2009 en que la mayoría de los activistas o simpatizantes del Partido Liberal rompieron de tajo, tanto así, que dicho partido corre el peligro en este año de pasar a convertirse en la cuarta fuerza política. El dilema es que, mientras los afiliados o dirigentes siguen ligados a los partidos políticos se vuelve muy fácil para cualquier gobierno sentarlos a negociar y para cualquier afiliado se vuelve muy cómodo no acudir a las calles a condenar las políticas del gobierno por el cual votó.

La burocracia, su feudo y la ruptura

Con la finalización de la guerra fría y los acuerdos de paz en Centroamérica a finales de los ochenta, las dirigencias se burocratizaron y se negaron a formar jóvenes para un cambio generacional que a estas alturas a quedado suelto sin ideología que le alimente, entonces no es casual la falta de liderazgo o la escasez de argumentos para defender una postura u opinión sobre una exigencia. Pero además, a la par de los cambios políticos de los años noventa se dio otra particularidad; el incremento a las cotizaciones por cada afiliado, esto fue volviendo las finanzas de las organizaciones muy atractivas para los oportunistas sin escrúpulos y sin ideología, este fue el caso del COPEMH, que de ser una de las organizaciones con mayor formación y claridad política fue secuestrada por un grupo que, paradójicamente, lideró uno de los peores dirigentes que ha tenido en el país organización alguna.

Una propuesta hecha en el 2018 sobre realizar una auditoría forense en la organización fue el cerillo que inició la fractura del FREDECOPEMH y originó el proyecto del Frente de Rescate del COPEMH, FRC, un recién creado frente que salió triunfador en las elecciones del 2019 con un respaldo enorme de la base, además, luchando contra viento y marea contra toda la maquinaria del poder.

Elecciones 2021: a consolidar el proyecto FRC

Mantener un proyecto sin mácula alguna es complicado cuando este mismo se origina de los mismos estertores del grupo que se rompió, de ahí que entra en juego el papel de la base de inmiscuirse en toda actividad, una base enfocada en adecentar una organización para que no regresen los corruptos y no sea atrapada nuevamente por personajes que arrastran vicios del pasado.

Consolidar el proyecto del rescate del COPEMH implica dar formación permanente a los afiliados y permitirles que se empoderen de todos los espacios, pero también implica que los jóvenes muestren empeño en asumir con responsabilidad y madurez los espacios intermedios de dirección. Los proyectos no responden a objetivos individuales sino más bien a propósitos colectivos en los que se persigue un mismo fin para beneficio de todo el COPEMH, en este caso.

Por lo anterior, ahora más que nunca, se debe apoyar el proceso electoral que los perdedores del 2019 han tratado de boicotear por todos los medios posibles utilizando oportunistas que aún les siguen. Estas elecciones, ya sea con el consenso de una planilla única o con la participación por separado de los frentes debe ser respaldada y vigilada por la base, para que, igual que en el 2019 se pueda cimentar la transparencia e iniciar la formación política de un relevo generacional que está muy ávido por aprender.


Por Sebastián Ernesto González

En una diarrea legislativa sin precedentes, el Congreso Nacional del país se ha reunido vía zoom (el día 7 de octubre) con el propósito de seguir en su afán de aprobar reformas y artículos que blinden a todos aquellos funcionarios que han participado en actos de corrupción, pero además, aumentar la penalización a campesinos y garífunas que se atrevan levantar banderas de lucha bajo el pretexto de recuperar territorios, o bien, la penalización de la protesta y tomas de edificio.

El Congreso Nacional, controlado por el narco partido Nacional, para lograr mayoría simple tiene la complicidad de algunos diputados del partido Liberal, los chingastes del partido Alianza Patriótica, del partido Anticorrupción (PAC), Unificación Democrática (UD) y Democracia Cristiana de Honduras (PDCH). Es absurdo y el extremo de la hipocresía escuchar a miembros de estos partidos pronunciarse sobre elecciones generales transparentes y cuestionar las decisiones del Consejo Nacional Electoral cuando han sido y siguen siendo comparsas de la narco dictadura.

¿Qué fue lo que se aprobó?

 De lo aprobado, lo más lesivo fue el blindaje hecho a través de la Ley Especial por lavado de activos metiendo en la definición de PEP “Persona Expuesta Políticamente” a organizaciones de la sociedad civil u ONG´S que investiguen y documenten casos de corrupción, por otro lado, el secreto bancario de personas mencionadas en lavado de activos solo puede ser suspendido mediante la orden de un juez.

De tal forma que a las organizaciones que investigan funcionarios corruptos se les somete a procesos administrativos y posible congelamiento de cuentas, mientras que, a los mencionados en lavado de activos se les blinda con la Ley de Secreto bancario y que solo con la orden de un juez se les puede investigar. Por otro lado, se complica el conflicto agrario al aumentar la pena entre 4 y 6 años de cárcel a los sectores campesinos y garífunas que sean acusados del delito de usurpación en su lucha por recuperar la tierra, también les quitan el derecho a defenderse en libertad.

Refiriéndose al respecto, el fiscal de la Unidad Fiscal contra la Corrupción (UFERCO), Luis Javier Santos, dijo “Lo que hoy pasó, aprovechando el feriado y previo al partido de la selección, no es el Congreso Nacional legislando a favor de las mayorías, son personas investigadas e involucradas en actos de corrupción buscando como auto protegerse y proteger sus allegados. Cada día estoy convencido que en Honduras vivimos en un Estado de barbarie… con las reformas aprobadas hoy, se impone secreto bancario para investigar los delitos de corrupción, quieren que los fiscales nos limitemos a investigar abusos de autoridad”.

La Oficina en Honduras del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, se manifestó diciendo que “las reformas aprobadas en el Congreso Nacional, podrían agravar la situación de conflictividad agraria en el país, criminalizar la protesta social y debilitar la lucha contra la corrupción”. https://hondudiario.com/

Políticos narcos preparan las condiciones

 Que el Congreso Nacional apruebe y desapruebe leyes a su antojo ya no extraña, lo hacen en días feriados o en la madrugada, eso ya se sabe, lo raro es que todos los que se autodenominan ser de la oposición ponen el grito en el cielo frente a un micrófono o en las redes sociales, sin embargo, no existe la mínima intención de movilizar al pueblo para protestar contra estas aberraciones jurídicas.

Las reformas aprobadas por el congreso nacional se han hecho una semana después de que han salido al público los documentos llamados “Pandora Paper”, en estos, se mencionan políticos hondureños, pero, anteriormente, en “La Lista Engels” ya se les había señalado, esta posible amenaza a ser investigados les ha dado el suficiente pánico para blindarse ante cualquier investigación o proceso judicial en el futuro. Todo lo aprobado es de reflexionar mucho sobre el aumento de la penalización de la protesta bajo el delito de usurpación, ya sea por la recuperación de la tierra o por la toma de edificios o instalaciones públicas, quizás, desde ya, prevén crisis electoral y post electoral al 28 de noviembre.

Nada se puede descartar, la forma en que van actuando es una sintomatología al saber que la coyuntura actual es diferente a la del 2017.

La oposición no debe justificarse en que aprovecharon la semana morazánica o el partido de fútbol para aprobar las reformas, que convoquen a ¡Movilización popular ya!


Por Frandav Lifú

La venta del territorio nacional a través de las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico, ZEDE,  ha sido uno de los hechos más apátridas que se han dado en el país, ya en el ocaso del segundo mandato (ilegal por donde se vea) de Juan Orlando Hernández, se inició la venta del territorio nacional en diferentes partes del país. El régimen, amparado en una  nefasta ley que se aprobó cuando fungía como presidente, el señor Porfirio Lobo Sosa, y aprobada con la complicidad de los diputados del Partido Liberal de Honduras y partidos bisagras que ahora pretenden ofertarse como los mesías que salvarán al pueblo, es tan ilegal como todo lo que ha hecho esta narco dictadura, la misma, es utilizada por los corruptos y delincuentes del país que se asocian con capital extranjero para sobre explotar el territorio nacional y la fuerza de trabajo.

La venta del territorio avanza a vista y paciencia de todo un pueblo lleno de coraje pero que no se atreve a salir a las calles por sí mismo, tampoco existen líderes con poder de convocatoria para llamar al pueblo a las calles y detener la entrega inmisericorde del país al mejor postor. Peor aún, la venta del territorio permite la creación de mini estados con sus propias leyes y sus propias reglas, especulándose que el dictador correrá a ocultarse en uno de estos terruños para huir del brazo de la justicia estadounidense.

¿Cómplices o ingenuos?

Todos los días desde hace algunos meses se ven en los noticieros del país comunidades reunidas en cabildos abiertos que se pronuncian libres de las ZEDE, sin embargo, no hay nada que detenga el paso descomunal de los emporios capitalistas que avanzan engullendo lo mejor del país, al parecer, existe un acuerdo y mucho dinero de por medio; llevan al pueblo a reuniones y se emite un comunicado, no obstante, todo queda en un papel y una noticia que aparece en la prensa mediática sin tener mayor incidencia.

De esta maquiavélica estrategia también son parte los diversos candidatos presidenciales al no llamar a los adeptos a movilización nacional para revertir tan abominable acto, todos y todas dicen estar en contra de vender el territorio, pero todas y todos ocultan entre bambalinas que lo dicen del diente al labio y no les importa que nos vendan hasta el alma. El mismo sarcasmo que se utiliza con el señor de la televisión cuando hace porras por los 4 millones de seguidores virtuales, debe utilizarse con la lucha virtual contra las ZEDE. De ingenuidad es lo que menos padecen, y, solamente, manifiestan que todo se arreglará después del 28 de noviembre, o quizás, también son socios en esta nueva forma de robarse el país entero.

El pueblo debe salir a las calles

Curiosamente, la misma estrategia que se utilizó en el 2019 en la lucha de la plataforma en defensa de la salud y educación pública, es utilizada en esta coyuntura; “no queremos políticos”, tanto es así, que en la movilización del 15 de septiembre, fecha en que se cumplió el bicentenario de la Independencia de Centroamérica, muchos pusieron el grito en el cielo cuando el ex presidente Manuel Zelaya Rosales convocó a movilización en contra de las ZEDE, el resquemor fue enorme al ver las banderas del partido Libertad y Refundación de manera masiva que ondeaban a la par de la leyenda “No a las ZEDE”.

La estrategia ha funcionado, los que se oponen a que asistan los políticos es porque se oponen a ver banderas de LIBRE al igual que en el 2019, la dirigencia de LIBRE no convoca porque cree que todo se soluciona el 28 de noviembre, pero, además, todos andan activado el chip electoral. Mientras tanto; el territorio sigue vendiéndose y la lucha que se hace se diluye en el cíber espacio.

La narco dictadura sigue haciendo gala de su habilidad para desmovilizar a la población y ha conducido a la supuesta oposición a que se pronuncie en las redes, donde todo es opacado con historias circenses que se transmiten en la prensa mediática y que emboba a las personas incautas. Venderle a la población la idea de que todo se soluciona con las elecciones en noviembre es tan tramposo como los “opositores” cuando gritan “no queremos políticos”, solamente hay una forma de parar las ZEDE y es con movilización nacional. Si la lucha es virtual, no les crea, son cómplices de este descarado negocio y quizás hasta son socios. Salir a las calles es ¡ya! con banderas o sin banderas.


Por Carlos M. Licona

Si hay algo que reconocerle a la narco dictadura “juanorlandista” es la habilidad para aplastar los movimientos y sectores en lucha, obviamente, estos garrotazos asestados con puntería y terribles consecuencias para el gremio, son facilitados por el comportamiento individualista y oportunista de muchos dirigentes.

El sector magisterial evolucionó de ser un sector de vanguardia a ser uno de los más divididos, apáticos y limosnero de los últimos años. No es casual esta realidad en la actualidad, ha sido toda una estrategia muy bien orquestada por el régimen con la culpabilidad de direcciones sin proyectos revolucionarios. Las y los docentes son emotivos, de la misma forma que pueden sumarse en la efervescencia de una lucha pueden opacarse e invernar por largos periodos de tiempo, este comportamiento contradictorio proviene de una cultura arraigada en el liderazgo de “caciques” a lo largo de la historia del país, pero además, también es culpa de dirigencias “centristas” que van a donde se mueve la marea.

Un cambio generacional entre los que se han jubilado y que se formaron en el fragor de la guerra fría, y ahora; una juventud carente de principios revolucionarios  e indiferente a la formación ideológica, al parecer, esta contradicción facilita la introducción de “virus” en el gremio, de tal forma que se arraigan en las direcciones grupitos que muy rápido se burocratizan actuando de forma arrogante e individualista, dejando a un lado los objetivos comunes a todo el gremio.

¿Quién es el culpable de la división?

Sería muy subjetivo culpar solamente a las dirigencias, la base también es culpable al volverse indiferente y no asumir su responsabilidad en formarse y postularse para ser dirección, pero hay algo peor todavía, muchos docentes aun no son capaces de cortar con el cordón umbilical que les ata a los partidos políticos burgueses, por lo tanto, no es extraño que muchos docentes levanten la bandera del narco partido nacional o la del comparsa partido Liberal. Cuando se luchó por la aprobación del Estatuto del Docente en la década de los 80 y 90, uno de los objetivos que se exigió en la ley fue homologar el salario base entre los maestros de educación media y los de primaria, anteriormente al estatuto siempre se beneficiaba más a los docentes de media con los aumentos salariales, se creyó en aquel entonces que de esta forma no existiría división en el gremio, pero al contrario, al aumentar los salarios se aumentaron las cotizaciones a los colegios magisteriales y muy rápido se capitalizaron volviéndose arcas abiertas para los corruptos. Desde entonces, las direcciones descuidaron la formación ideológica a tal punto que se vuelve inaudito que todavía existen maestros que le aplauden a “Carías” o a “Pajarito”.

En las luchas del magisterio siempre se han dado negociaciones con el gobierno de turno, desde esta trinchera se ha condenado y definido como traición cuando se negocia a espaldas de la base, sin embargo, es ser más papista que el papa el usar una actitud unilateral de un docente o de un colegio magisterial como pretexto para no unificar al gremio. Tenemos un enorme reto para unificar al magisterio, ya sea que siga la dictadura o que se de un cambio de régimen, el magisterio nacional debe ser consciente de que la unidad es impostergable, si las dirigencias no quieren unificarse debe ser la base que asuma la responsabilidad de exigir y pelear por la unidad, al parecer, los 6 colegios magisteriales en una actitud inmadura y arrogante no tienen disposición para unificarse, ante la  incertidumbre de lo que suceda en las elecciones de noviembre, el magisterio nacional tiene la obligación de organizarse y unificarse alrededor de un programa de lucha para enfrentar 4 años más de dictadura o rescatar en las calles -ante un nuevo gobierno- las conquistas eliminadas por este narco gobierno.

El magisterio debe ser el faro que oriente

 

El último ejemplo de lucha mostrado por el magisterio fue en el 2019, pero a la vez; también fue motivo para la última división por las actitudes osadas y mezquinas de las dirigencias, una lucha apoteósica del sector de los médicos y maestros donde se sumó el pueblo hondureño, principalmente los jóvenes que se enfrentaron a los órganos represores. Los médicos siguen muy unidos y también se sentaron con el gobierno (actitudes que no cuestionamos), y ahora, también andan en política mientras el gremio docente se encuentra más dividido que nunca, con cada colegio magisterial por su propio rumbo dando pasos de ciego. La unidad es una exigencia y es obligación de la dirigencia buscarla. El magisterio debe ser un faro que alumbre el camino.

 

Por Carlos M. Licona

Es absurdo y hasta da coraje escuchar cada vez las opiniones del Cardenal Oscar Andrés Rodríguez, máximo líder de la iglesia católica en el país, en algún momento hasta se le llegó a publicitar como candidato elegible a papa. El cardenal Rodríguez ha sido un personaje muy ligado al narco partido Nacional y a la dictadura de Juan Orlando Hernández, fue uno de los permanentes detractores del gobierno de Manuel Zelaya Rosales y defensor a ultranza del golpe de estado del 2009, avalando la fuerte represión a la población que se manifestó por varios meses en las calles y por lo tanto, dando la bendición a los militares para que asesinaran a mansalva.

La instalación de la narco dictadura que ya lleva 12 años en el poder, fue bendecida por líderes de la iglesia evangélica y por el cardenal Rodríguez, bendijeron las balas asesinas que volvieron mártires a mujeres y hombres por igual, sin importar el lugar o la forma en que les quitaron la vida. Nunca condenaron los abominables actos ordenados, planificados y ejecutados desde el estado mismo, al contrario, siempre justificaron el papel de las odiosas Fuerzas Armadas y les aplaudieron. Tampoco han repudiado el gran daño que la narco dictadura le ha hecho al país con el monumental saqueo al erario y la participación con el narco tráfico, obviamente, repudiarlos o condenarlos sería darse con la piedra en los dientes.

El aborto, ¿Una decisión de estado, de la iglesia o de la mujer?

En enero de este año, el Congreso Nacional, controlado y dominado por Juan Orlando Hernández con su narco partido Nacional, blindaron la penalización contra el aborto “…el Congreso hondureño del Parlamento aprobó una ley que prohíbe de forma absoluta el aborto, blindando el artículo 67 de la Constitución que ya rechazaba la interrupción del embarazo… la prohibición es tal, que cualquier persona que ayude a una mujer a abortar puede ser acusada penalmente y encarcelada. Asimismo, el gobierno también prohíbe tomar la pastilla “del día después”. Paradigma (07/09/2021).

Por lo anterior, el 7 de septiembre, la candidata a la presidencia por el partido Libertad y Refundación (LIBRE) dio a conocer su plan de gobierno, en el mismo, una de las propuestas es despenalizar el derecho que le corresponde a cualquier mujer sobre abortar o tener un hijo, según la ´propuesta de Libre de despenalizar el aborto, es en caso de violación, en caso de que la vida de la madre corra riesgo y como tercera causal, por malformaciones fetales que impidan una vida digna”.

Muy maliciosamente, el arzobispo de Tegucigalpa, cardenal Óscar Rodríguez, se refirió a tal propuesta en los siguientes términos “no ganarán las elecciones los promotores del aborto, que no es más que un homicidio… solicitó a no votar por los promotores de los antivalores”. “pensar que van a obtener votos promoviendo el asesinato, el homicidio… Si queremos lo mejor para nuestro país, hay que votar por aquello que consideramos lo mejor, no lo peor, no la muerte, no el asesinato… ”. LT 19/09/21

Es muy evidente que la opinión del cardenal, lleva implícito el mensaje para incidir en la población a que no vote por un cambio de timonel en el estado, la doble moral del líder católico es muy perniciosa al sobreponer su deseo por evitar que gane LIBRE al utilizar el tema del aborto como un tema sucio de campaña, peor aún, cuando nunca ha condenado los asesinatos a sangre fría que se cometen contra cualquier persona que se involucra en cualquier espacio de lucha, pero peor aún, al no pronunciarse cuando se aprobó el nuevo código penal y se rebajó ostensiblemente la condena a los abusadores sexuales. Los seudo líderes religiosos como el cardenal Óscar Andrés Rodríguez son las personas con menos catadura moral para opinar sobre un tema tan sensible como el aborto.

En lo que compete al estado, al tener leyes lesivas para la ciudadanía y aprobadas por hombres que en su mayoría han sido abusadores de mujeres, se descalifica automáticamente para decidir sobre el deseo de una mujer. El estado tiene la obligación de aprobar programas dirigidos a la población sobre todo lo que atañe a educación sexual, sin sesgo religioso, pero también son responsables de la condena o impunidad a los delincuentes sexuales. En todo caso, corresponde a las mujeres mismas pronunciarse sobre una decisión que repercutirá profundamente en sus vidas y en consecuencia; en la vida de un ser que pudo ser concebido producto de una violación.

Más artículos…

Subcategorías

Hemeroteca

Archivo