Por Carlos M. Licona

Han transcurrido 18 meses desde que Xiomara Castro asumió la presidencia de la República, sin un control sobre el Congreso Nacional, el gobierno bajo la conducción del Partido Libertad y Refundación (LIBRE) ha venido patinando en un laberinto legal, muy bien organizado estructuralmente e impuesto por la narco dictadura del Partido Nacional durante los 12 años que se mantuvieron en el poder.

El reto más difícil para el gobierno de la presidenta Xiomara Castro, es cómo solventar el obstáculo de oposición dentro del Congreso Nacional, tras la alianza  tripartita entre; los Partidos Nacional-Liberal-PSH quienes ya tienen su primer triunfo en su alianza, como lo fue la “no ratificación del Acta de Adhesión al Banco de Desarrollo de América Latina (CAF)”.

Existen temas candentes en la palestra pública en lo que va de este año, y, que, considerando que el Partido LIBRE solo cuenta con 50 diputados, requerirá del apoyo de otros diputados; 15 para llegar a mayoría simple (65 votos) y 36 para llegar a mayoría calificada (86), entre estas decisiones, por mayoría calificada están; la elección del Fiscal General  y el Fiscal Adjunto (agosto) y la elección de los magistrados del Tribunal Superior de Cuentas (en diciembre), Ley de Justicia Tributaria, o bien, al ser retornada al congreso la Ley de Educación Integral de Prevención al Embarazo Adolescente, ahora, también requiere de mayoría calificada para ser ratificada.

Por mayoría simple están la reforma a la Ley del Instituto Nacional de Previsión del Magisterio (INPREMA), el Presupuesto General de la República y otros.

El discurso de la oposición es el discurso cachureco

En cualquier gobierno, la oposición constructiva y con exigencias que beneficien al pueblo es correcta, sin embargo, desde que asumió la presidencia Xiomara Castro, la oposición al gobierno la ha sistematizado el Partido Nacional, muy lamentablemente, el Partido Liberal prosigue en su matrimonio incondicional con la máxima dirigencia cachureca, si bien es cierto, los liberales evidencian fisuras en sus filas, pesan más sus objetivos por sepultar los casos de corrupción y proteger a los involucrados en narcotráfico que por plantear cambios profundos con respecto a la herencia de la narcodictadura.

El Partido Salvador de Honduras (PSH), dirigido por Salvador Nasralla, perdió la brújula con su eslogan de ser anticorrupción y, perdiendo su personalidad de ser dirigentes pulcros, devotos religiosos, iluminados y muy humanos, al igual que los liberales, sus diputados cayeron en las redes del discurso cachureco. De tal forma que, el 30 de marzo, diputados de estos 3 partidos (Nacional-Liberal-PSH) conformaron el Frente Parlamentario Multipartidario para el Fortalecimiento de la Democracia y el Estado de Derecho de Honduras. Quienes firmaron el acuerdo ese día, son de los permanentes críticos de la presidenta Xiomara Castro y los más fervientes detractores del Partido LIBRE, entre ellos están; “por el PSH Suyapa Figueroa, Maribel Espinoza, Iroshka Elvir, Jhosy Toscano y Tomás Ramírez. Del Partido Liberal lo integran Mauricio Villeda, Marlon Lara, José Alfredo Saavedra, Rumy Bueso y Marco Rodríguez. Mientras que de los nacionalistas figuran Lissi Cano, Antonieta Mejía, Francis Argeñal, Tania Pinto, Ariana Banegas y Leda García”.

En ese momento, Mauricio Villeda, diputado del Partido Liberal manifestó “No hay separación de poderes, hay concentración de poder en un solo partido y en una sola familia, me parece que lo que tenemos que hacer es ser valientes y tener pasión para defender la democracia”. EH (30/03/2023)

En los temas candentes, el Partido LIBRE es minoría, son 50 votos contra 78 del resto de los partidos, esto quedó de manifiesto cuando no se ratificó el acta de adhesión al CAF, 71 votos en contra y 55 a favor. La no ratificación del acta, no fue impedimento para que la Ley se publicara en el diario oficial La Gaceta, ya que se había aprobado por mayoría simple (66 votos) en el mes de mayo. Con respecto a esta situación, Salvador Nasralla declaró “No podemos permitir que un par de traidores a la patria, Xiomara Castro, que ella ni sabe lo que está haciendo, porque a ella la hace sancionar eso ‘Mel’ Zelaya, el papá de sus hijos... En un país de leyes vos, Xiomarita y Luisito, van presos, por traidores a la patria y por abuso de autoridad y desacato a los deberes de los funcionarios”.

Refiriéndose exclusivamente al expresidente Manuel Zelaya agregó “es un delincuente, mentiroso y corrupto, el delincuente más grande de la historia de Honduras, Mel Zelaya, solo comparable con el que está en Nueva York”. EH (31/07/2023)

Derogación del Decreto 116-2019 desnuda a cachurecos

En las negociaciones con la ONU, que se vienen realizando para la instalación de la Comisión Internacional contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (Cicih), se estaba exigiendo la derogación del Decreto 116-2019, en resumen, tal Decreto, le otorgaba al Tribunal Superior de Cuentas (TSC)  la potestad de dar el visto bueno para proceder legalmente contra casos de corrupción en el manejo indebido del Fondo Departamental (2,300 millones de lempiras aproximadamente). El 2 de agosto fue derogado el Decreto con 78 votos a favor.

El diputado del Partido LIBRE, Ramón Barrios, manifestó “Le devolvemos la facultad al Ministerio Público de poder ejercer la acción penal en contra de los corruptos y de los funcionarios públicos. El pacto le condicionaba el ejercicio de la acción penal si así lo consideraba el Tribunal Superior de Cuentas”, EH (02/08/2023)

El Partido Nacional votó en contra (excepto un diputado) de la derogación del Decreto 116-2019, aduciendo que también exigían la derogación del artículo 4 de la Ley de Amnistía Política (04-2022). Por supuesto, los dirigentes del Partido Nacional, apoyados en la prensa mediática que estuvo al servicio de Juan Orlando Hernández, se han convertido en especialistas para generar confusión en el pensamiento colectivo, a lo cual, la militancia del Partido LIBRE, se ha quedado sin capacidad de respuesta.

Religiosos y cachurecos vuelven a la carga

Nuevamente, líderes religiosos se involucran en acciones junto a dirigentes del Partido Nacional, a la historia de la corrupción y de la complicidad pasaron los evangélicos Evelio Reyes, Roy Santos, René Peñalba o, el Cardenal Oscar André Rodríguez. Fue tanto el desprestigio al que llevaron a la iglesia (tanto evangélica como católica), que posteriormente a la extradición de Juan Orlando Hernández, esas nefastas personas, ahora, se encuentran en el ostracismo, dando lugar a nuevas caras para imponer sus creencias y promulgar sus falaces actos de Fe.

El sábado 29 de julio la presidenta Xiomara Castro cedió ante su fervor religioso y vetó la  Ley de Educación Integral de Prevención al Embarazo Adolescente aprobada por el Congreso Nacional el 8 de marzo, la presidenta, atemorizada por la movilización realizada por la iglesia evangélica y católica el día sábado 22 de julio, se dejó torcer el brazo ante la maquinaria mercenaria del micrófono y la presión de los líderes religiosos.

A la movilización del 22 de julio, fue muy evidente la participación de los dirigentes del Partido Nacional y de exjerarcas militares. Uno de los participantes en esa movilización, con un discurso ya aprendido manifestó “marcharemos en contra de Ley de Educación Integral de Prevención al Embarazo Adolescente. Porque en vez de resolver el drama de las menores embarazadas, lo que busca es implementar un proyecto educativo basado en la destructiva ideología de género que promueven los organismos internacionales”. El Tiempo (22/07/2023)

Otra de las participantes, Diana Muñoz, manifestó “No nos oponemos a la educación sexual, siempre que se haga de la manera correcta y a una edad adecuada. Queremos tener la seguridad de que no habrá ideología de género en el sistema educativo nacional”. EH (29/07/2023)

La presidenta Castro escribió en un Twitter “… esta normativa no cumple con la finalidad de ser integral y prevenir embarazos… veté esta Ley, por no cumplir su finalidad de ser integral y prevenir los embarazos en adolescentes de acuerdo a las razones expuestas en los fundamentos del veto”.

El objetivo principal de la polémica Ley, según sus creadores es “construir currículos de educación sexual adecuados a la edad de los estudiantes para prevenir los embarazos en menores. También, pretende promover y garantizar la enseñanza de la educación integral de prevención al embarazo adolescente, basada en un enfoque de derechos, en todas las modalidades del sistema educativo público, de gestión estatal y de gestión privada”. EH (29/07/2023)

Ahora, el destino del Decreto depende nuevamente del Congreso Nacional, el cual, en caso de aprobarse requiere de 86 votos, y, evidentemente, el Partido LIBRE no cuenta con esa cantidad, mientras tanto, las jóvenes seguirán saliendo embarazadas sin la protección de los líderes religiosos.

Sin aprobar reforma a Ley del INPREMA

La otra gran deuda que tiene la presidenta Xiomara Castro, es con los docentes, una reforma ya socializada lo suficiente y que mejora la Ley aprobada por Juan Orlando Hernández en diciembre del 2011, derogando la Ley de 1980. Entre los beneficios que se mejoran con la reforma que aún no se aprueba, se reduce la edad de jubilación de 59 a 55 años, aclarando que los que ingresaron al sistema a partir del 2012 según la actual Ley deben jubilarse a los 65 años.

En la reforma, también se ofrece un bono de L. 400,000 a los docentes que lleguen a los 59 años. Por ahora, sigue en vigencia la Ley de JOH, muchos maestros aún no se jubilan esperando la tan ansiada reforma. Se presume, que aún no se envía al Congreso Nacional por uno de los siguientes motivos; o LIBRE no cuenta con los 65 votos en el Congreso Nacional o la presidenta Castro ha sido atemorizada, también, por las voces de dirigentes oportunistas o jóvenes que no quieren dedicarse a la docencia.

Sin bien es cierto, el gobierno de LIBRE, avanza muy despacio y los funcionarios elegidos no son lo mejor que podríamos tener, sin duda alguna que, es mejor que los 12 años de la narcodictadura, por lo tanto, los sectores interesados deben exigir ante la oposición tripartita Nacionalista-Liberal-PSH, que aprueben la leyes que benefician al pueblo, tal y como lo es por ejemplo, La Ley de Justicia Tributaria.

Por Carlos M. Licona

El tema de la reforma a la Ley del Instituto Nacional de Previsión del Magisterio (INPREMA) sigue en discusión en la base del magisterio, falazmente, sectores oportunistas, de forma  muy fácil, han logrado enredar a la base haciéndole creer que la presidenta Xiomara Castro, prometió devolver la Ley de 1980, y que, dicha Ley es sustancialmente mejor que a la reforma que se pretende aprobar.

La base del magisterio es muy fácil confundirla, principalmente a las nuevas generaciones que no conocen la lucha docente desde la década de 1980, pero, igual, aún los maestros generación X, en su mayoría tienen tradición nacionalista o liberal, o, en último caso, del Partido Libre, sin embargo,  pertenecer al Partido Libre no significa que tienen conciencia social o formación política ideológica, mucho menos comprender de macroeconomía o de institutos de previsión.

Primero hay que aclarar que la aprobación de la reforma que se pretende hacer no es una decisión que compete a la Secretaría de Educación, en primera instancia debe ser aprobada por mayoría simple en el Congreso Nacional y luego sancionada por la Presidenta Xiomara Castro. En segundo lugar ya no se puede regresar a la Ley de 1980, en todo caso, lo que compete es aprobar una nueva Ley de INPREMA, pero, se necesitarían 86 votos en el Congreso Nacional, cantidad con la que no cuenta el partido de gobierno, ni siquiera cuentan con los 65 votos que son para aprobar la reforma por mayoría simple, en tercer lugar, cualquier Ley que se apruebe o cualquier reforma, primero, debe asegurar la sostenibilidad de la institución.

¿Quiénes son los que se oponen a la reforma?

En resumen, los puntos álgidos de quienes se oponen a la reforma están; trabajar 39 años para lograr un 100 % (o un poco más) del último salario. Con la Ley de 1980 el máximo que se podía lograr es el 90 % del promedio de los últimos 36 salarios, con tal Ley nunca se obtendría como jubilación el último salario, peor superarlo, pero, obviamente, ya sea con la reforma aprobada en el 2011 o con la que se pretende aprobar, se deben trabajar 39 años como mínimo para llegar a obtener como jubilación el último salario.

El segundo punto es el que compete a los beneficiarios designados, con la Ley de 1980 se podía designar a quien se quisiera, con la reforma hecha en el 2011 o con la que se pretende aprobar, solo se pueden designar a hijos menores de 21 años o mayores siempre y cuando estudien en la universidad, en al caso de la pareja, siempre y cuando sea mayor de 45 años y no tenga empleo.

En resumen esos son los puntos que más argumentan quienes se oponen a la reforma. El magisterio es una profesión noble y es de vocación, sin embargo, una gran mayoría de docentes ingresan al sistema exclusivamente por los beneficios que el sistema otorga, lo que menos les gusta a estas personas es ejercer la docencia, de ahí que, muchos docentes menores de 30 años ya no quieren ser maestros de aula, por supuesto, no es la generalidad, pero, los beneficios que se obtienen al tener una plaza permanente son muy llamativos, como ser; estabilidad, salarios aceptables en comparación con el de otras carreras universitarias, posibilidad de adquirir una casa, préstamos, posibilidad de seguir estudios de postgrado, tener posibilidad crediticia con la banca privada, otros. Este sector es el primero que se opone a tener que jubilarse a los 59 años.

El segundo sector que se opone a la reforma es el que ingresó al sistema con más de 30 años, tendrían que jubilarse a los 69 años o más, para lograr el máximo beneficio de jubilación, obviamente, estas son situaciones particulares que dependen de muchas circunstancias. El otro grupo es que ahora, al permitir solo licenciaturas para ingresar al sistema, alguien graduado en la Universidad Pedagógica Nacional a los 23 años y que ingrese al sistema a los 24, tendría que jubilarse a los 63 años para obtener el máximo de jubilación.

El tercer sector que se opone o desinforman, son los activistas docentes del Partido Nacional, o bien, dirigentes oportunistas que pretenden pescar en río revuelto.

¿Se debe aceptar la reforma a la Ley de 2011 o iniciar una lucha por una nueva Ley del INPREMA?

El 21 de julio, el maestro Ruy Díaz escribió en su análisis de contexto “En el tema del INPREMA, van pasando los días y con ello los plazos establecidos en Ley para obtener las No objeción de la SEDUC (Secretaría de Educación), SEFIN (Secretaría de Finanzas) y las observaciones de la CNBS (Comisión Nacional de Banca y Seguros)… los objetores se encargaron de boicotear las asambleas y ahora plantean FALSAMENTE que hubo rechazo. Lo que hubo fue  BOICOT NUNCA RECHAZO”

Sin duda, algo muy cierto, las asambleas de socialización fueron boicoteadas por los sectores que ya se explicó, la gran mayoría de maestros aún siguen con la nebulosa de cuál Ley es mejor. Ante la incertidumbre ahora ya sembrada, el magisterio debe decidir entre aceptar la propuesta de reforma o emprender una lucha más grande por una nueva Ley del INPREMA.

Por Sebastián Ernesto González

Las tomas de carreteras e instituciones de parte de los activistas del Partido Nacional, durante los 18 meses que la presidenta Xiomara Castro asumió la administración del Estado, no han sido suficiente en su permanente afán por desestabilizar el país. La reparación de carreteras, falta de energía eléctrica, falta de agua, falta de maestros o falta de medicamentos, entre otros, fueron los fútiles pretextos para generar anarquía y mostrar a la presidenta como incapaz.

En este momento, el gobierno del Partido Libertad y Refundación (LIBRE), ya ha logrado consolidarse, los conflictos en las secretarías de Educación y Salud, poco a poco se han ido solventando, con errores y señalamientos, pero se van superando, esto preocupa a la estructura heredada por los doce años de la alianza entre los Partidos Nacional y Liberal, quienes confabulados con; funcionarios corruptos, empresa privada, líderes religiosos, Sociedad Civil y militares (ahora retirados), han sido cómplices de los enormes actos de corrupción.

En este momento, aún existen en el país dos fuertes polos opuestos; los que apoyaron el Golpe de Estado del 2009 y, que, aún desean que  que cachurecos-liberales sean los que gobiernen, el otro polo es el de todos los que sufrimos las consecuencias de ese Golpe y que nos hundió en la miseria, de ahí que no es difícil saber de que lado se debe estar; ¡Golpes de Estado, nunca más!

Entre más movilizaciones se den en ambos bandos, seguro sucederán actos de violencia.

Activar las “camisetas blancas”, la estrategia de los “golpistas”

Ninguna estrategia política funciona sin tener una base social que la apoye, en el 2009 los golpistas crearon las “camisetas blancas”, los mismos cuando se movilizaban eran protegidos por militares y policías, mientras, las movilizaciones del Frente Nacional de Resistencia Popular por el contrario; eran reprimidas salvajemente.

Al transcurrir el tiempo e irse consolidando el actual gobierno, la preocupación aflora en la ultraderecha porque se avecina el siguiente proceso electoral, y, no existe ni un tan solo personaje que levante cabeza en ese nido de corruptos, por el contrario, cada día salen más nombres señalados como corruptos, tal y como lo ha reflejado la lista Engel 2023, todas las personas mencionadas son altos dirigentes del matrimonio Nacional-Liberal.

La ultraderecha golpista ha logrado maniatar el Congreso Nacional, a la alianza entre los Partidos Nacional y Liberal, muy torpemente o quizás, por ser neófitos políticos, se les han sumado nueve diputados del Partido Salvador de Honduras (PSH), quienes logran hacer mayoría contra los 50 diputados del Partido Libre, así que, al tener paralizado el Congreso Nacional, el paso siguiente es activar las “nuevas camisetas blancas”, donde muy fácil caen enredados los religiosos, la representante de la ONU, o muy conscientemente; los militares, el CNA o “Una sola voz”.

El Centro de Estudio para la Democracia (Cespad) desconvocó una movilización que tenían el martes 18, a consecuencia del llamado a movilización del Partido Libre. El director del Centro de Estudio para la Democracia (Cespad) , Gustavo Irías, manifestó “Desafortunadamente con la convocatoria del gobierno se ha politizado partidariamente esta marcha y de ahí que desistimos de la convocatoria que habíamos realizado”.

El sábado 22 de julio, los veteranos de guerra, encabezados por ex jefes de las Fuerzas Armadas, entre ellos, al General Golpista Romeo Vásquez, se movilizaron con el pretexto de conmemorar a los militares muertos en la guerra contra El Salvador en 1969, con solo la presencia de Romeo Vásquez en tal acto, se vuelve en una protesta política contra el gobierno.

A su regreso al país, la directora del Consejo Nacional Anticorrupción (CNA), Gabriela Castellanos, en conferencia montada fue acompañada por la representante residente de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en Honduras, Alice Shackelford, generando la reacción inmediata de protesta del Canciller de la República, y de otros funcionarios del gobierno.

Gabriela Castellanos, en clara alusión al gobierno de Xiomara Castro, manifestó “Nuestro regreso es para ver a los corruptos en la cárcel, soy de las que se quedan para acudir a la convocatoria popular de una sociedad civil que no está dispuesta a ver como desde el poder limitan las prácticas antidemocráticas de cerrar espacios cívicos, la calle es del pueblo y no del Gobierno, porque no se puede ser gobierno y sociedad civil al mismo tiempo”.  

El viernes 21, el fundador y presidente de la organización «Una Sola Voz», Rashid Mejía, después de participar en una pequeña movilización hacia casa presidencial, se vio involucrado en un zafarrancho con miembros de los Colectivos del Partido Libre, de tal forma que “interpuso una denuncia contra el expresidente y coordinador del Partid Libre, Manuel Zelaya Rosales, tras las agresiones recibidas ayer viernes por parte de supuestos colectivos del partido Libertad y Refundación (Libre)”. El Tiempo (22/07/2023)

A estas “nuevas camisetas blancas”, se suman otra vez los religiosos confundiendo al pueblo en su discurso sobre “ideología de género”.

Se debe construir una organización que esté por sobre el Partido Libre y que aglutine a todos los que no deseamos un nuevo Golpe de Estado, una organización que sobrepase a la CNRP y al FNRP, construcción del Poder Popular por fuera de Libre.

Maribel Espinoza, diputada del PSH.

Por Carlos M. Licona

El contexto es diferente, el guion de la ultraderecha hondureña es el mismo del 2009. Siguen con la misma maquinaria periodística que; defendió el Golpe de Estado del 2009, que justificaron la enorme represión, que escondieron los centenares de asesinatos cometidos por la policía, el ejército y grupos paramilitares, los mismos periodistas que son mencionados en casos de corrupción y que endiosaban al ahora preso en New York acusado por narcotráfico. El contexto actual es diferente, sin embargo, las intenciones son las mismas.

Construyen desde la falacia el brazo civil de rechazo al gobierno

La sociedad civil como la Asociación Para una Sociedad más Justa (ASJ) dirigida por el cachureco Carlos Hernández, el Consejo Nacional Anticorrupción (CNA) dirigido por Ana Gabriela Castellanos quien el 18 de junio salió del país en dirección a la 53 Asamblea de la Organización de los Estados Americanos (OEA), dejando una nebulosa de polvo de amenazas de muerte, en ese momento, Gabriela Castellanos  en conferencia de prensa colocó un signo igual entre los 12 años de la narcodictadura y el año y medio del gobierno de la presidenta Xiomara Castro, según el guion mediático de la prensa, las amenazas se debieron a la declaración de Gabriela, quien dijo “Se puede apreciar una nación nuevamente decepcionada ya que, con el paso de los meses, no identifica cambios en sus autoridades, sino más bien, una adaptación de estas malas prácticas ejecutadas por el gobierno anterior”. ContraCorriente (28/06/2023)

Además de la maquinaria periodística, la ASJ y el CNA, también están los pastores evangélicos y líderes católicos que también se embelesaban con el narcodictador, han emprendido una campaña contra la Ley de Educación Integral de Prevención al Embarazo Adolescente en Honduras, aprobada en el Congreso Nacional el 8 de marzo y que, no ha sido sancionada por la presidenta Xiomara Castro, dichos seudo líderes religiosos, hacen un licuado con la Ley aprobada y la ideología de género que es impulsadas desde ONG interesadas en el tema. Aquí hay que separar la Ley para proteger a nuestras adolescentes y lo que corresponde al tema de ideología de género plasmado en un cuadernillo elaborado cuando el acusado de narcotráfico, Juan Orlando Hernández, aún era presidente. Es muy posible que estos temas que son muy sensibles para la población requieran mayor discusión, análisis y construcción de una propuesta que a nadie resienta, sin embargo, tanto la temática como los seudo líderes  religiosos son utilizados para generar oposición al gobierno, hay que aceptar que si es cierto, que estos temas requieran mayor discusión y análisis para elaborar una propuesta que a nadie lastime, lo sucio es usarlos según el guion cachureco.

A los organismos ya antes mencionados, hay que agregar las entrevistas que permanentemente hacen a personajes como; Julieta Castellanos (ex rectora de la UNAH en el gobierno de Porfirio Lobo y reelecta ilegalmente en el gobierno de JOH), Romeo Vásquez (General de las FFAA y ejecutor del Golpe de Estado del 2009), Salvador Nasralla (designado presidencial y más volátil que una hoja de árbol en medio de un torbellino), supuestos “analistas políticos” miembros del matrimonio cachureco-liberal. Diputados del PSH como Carlos Umaña, Suyapa Figueroa, Ligia Ramos, Maribel Espinoza, no se diferencian en las posturas de los diputados cachurecos y liberales, construyendo así, desde el Congreso Nacional, una alianza tripartita en contra de todo lo que venga de propuesta del Partido Libre en el gobierno, tal y como lo han demostrado en la oposición a la Ley de Justicia Tributaria o con la adhesión de Honduras al Banco de Desarrollo de América (CAF).

Para el caso, la diputada del PSH, Maribel Espinoza, en un evento de las Fuerzas Armadas, manifestó “…quiero decirle a las Fuerzas Armadas de hoy que si ustedes no cumplen con el mandato constitucional…no tienen razón de ser sin no hacen cumplir la Constitución frente a politiqueros, ambiciosos y perversos que quieren mantenerse en el poder a cualquier lugar… quiero decirles a las FFAA que nadie está obligado a atender órdenes ilegales…nosotros esperamos que ustedes de hoy en adelante cumplan con ese deber constitucional”. Tiempo (26 de junio 2023)

Las palabras de la diputada Espinoza se entienden como un mensaje escondido a las Fuerzas Armadas para que se preparen y de un nuevo Golpe de Estado, hay que recordar que la diputada Espinoza fue avaladora del Golpe de Estado del 2009.

A preparar el brazo social contra la estrategia de la ultraderecha

Por lógica, no debe ser el Partido LIBRE que dirija un movimiento social para contrarrestar las maniobras de la ultraderecha en su pretensión de tumbar al gobierno, urge ya la construcción de un movimiento social que supere a lo que fue la Coordinadora Nacional de Resistencia Popular (CNRP) o en su momento al Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), no todo el movimiento social o de izquierda está en el Partido Libre, es necesario una nueva convocatoria que sea más amplia que el mismo Partido Libre, existe el organismo Poder Popular, ya debería de haberse convocado a una reunión para la construcción de un nuevo movimiento social que no sea dirigido por LIBRE, la dirigencia debería entender esto.

Por Ricardo Velásquez

La exportación de mano de obra a los Estados Unidos de América y a Europa (principalmente a España) se ha convertido en la principal fuente de ingresos de divisas al país. Según datos del Banco Central de Honduras (BCH), las remesas en Honduras en el 2021 fueron del 25.3% del Producto Interno Bruto (PIB).

La cantidad de hondureños radicados en el país del norte ya anda en el millón de personas, en la página de swissinfo.ch (18/01/2023) nos afirma que “Según autoridades de Tegucigalpa, en Estados Unidos viven alrededor de un millón de hondureños, entre residentes legales e indocumentados. Las remesas son además la principal fuente de divisas del país, por encima de las exportaciones como el café, los productos de la maquila (industria ensambladora), el camarón y otros”.

Al comparar las remesas recibidas con el PIB, hay que entender este concepto. Se define como Producto Interno Bruto (PIB) al valor de todos los bienes y servicios finales producidos dentro de una nación en un año determinado. En el 2022 el PIB de Honduras fue de 31,718 millones de dólares, recibiendo en remesas 8,686.2 millones de dólares (un poco más del 27% del PIB), en realidad, solo es una comparación, pero, obviamente, al recibir esa cantidad de remesas se mejora sustancialmente la calidad de vida de quienes la reciben, y, de una forma indirecta, termina incidiendo en los indicadores macroeconómicos. En promedio, cada migrante realiza un envío de 8,000 & al año.

El incremento que hubo en las remesas entre el 2021 y el 2022 fue de 1,316.2 millones de dólares (7,370 millones de dólares se recibieron en el 2021).  Bch.hn IE/NM-01/2023

Los motivos para emigrar, aparte de ir en busca de trabajo, son factores que golpean fuertemente a los hondureños, como ser; inseguridad, falta de trabajo, falta de salud, encarecimiento de la canasta básica, alto índice de inflación, y, muy escazas oportunidades de culminar estudios superiores o, incluso, educación media, entonces, se presenta ante cada hondureño desempleado la idea de aventurarse a migrar a los Estados Unidos de América, en la mente existe la idea de que el sueño americano es una esperanza. La travesía se vuelve una odisea, que en muchas veces termina en cruentas tragedias que enlutan a las familias.

Prefieren un encuentro con la muerte a quedarse en el país

Cada persona que emigra al norte lo hace con la esperanza de poder solventar su vida y la de sus seres queridos, se marchan con la Fe en Dios y rezando poder sortear el peligro, el viaje acompañado de hijos y pareja vuelve más angustiante la huida. Sin embargo, la realidad es todo lo contrario.

En los últimos años el tío Sam ha destinado muchos millones de lempiras para detener el flujo de centroamericanos al norte (principalmente del triángulo conformado por Guatemala, El Salvador y Honduras), países europeos también destinan fondos a dar tratamiento a los retornados. Según cifras del Observatorio Consular y Migratorio de Honduras (CONMIGHO) “del 2015 a abril de 2022, fallecieron en el trayecto 2,057 hondureños de los miles que de manera irregular viajaron a otras naciones en busca de mejores oportunidades de vida”. Pasos De Animal Grande (09/05/2022)

Si bien es cierto, en el país ya existe una Ley de protección al migrante retornado, esta solo sirve para que oportunistas se lucren y se beneficien con la tragedia de quienes regresan. En el artículo 19 de la Ley de Protección de los Hondureños Migrantes y sus Familiares, en el capítulo II en relación a la política de retorno expresa que “El Estado de Honduras promoverá una política integral para el retorno de los hondureños en el exterior y lograr su reinserción social y laboral. A tal fin las instituciones gubernamentales para un eficaz y eficiente aprovechamiento de los recursos, obligatoriamente coordinarán sus actuaciones para que la integración social y laboral de los hondureños que retornen se realice en las condiciones más favorables posibles”.

Desde el 2015 al 2022 los hondureños retornados suman casi medio millón de personas, retornados principalmente de México y Estados unidos. Pasos De Animal Grande (09/05/2022)

En total, solo en el 2022 se retornaron a 94,339 hondureños, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). https://sedesol.gob.hn/ (20/02/2023)

Por una política real que atienda a la población en general y en especial al migrante retornado

En el gobierno de Xiomara Castro, se ha hecho énfasis en dar atención a este grupo que requiere de mucho trabajo sicológico y de respuestas que solucionen sus necesidades primarias.  Para eso, desde la Secretaría de Desarrollo Social, SEDESOL mediante el Observatorio de Desarrollo Social (ODS), lanzan el Sistema de Atención al Migrante Retornado (SIAMIR), se busca atacar las causas estructurales que originan la migración y devolverle la esperanza, la dignidad y protección social a miles de hondureños y hondureñas en condición de vulnerabilidad, que se encontraban en abandono por parte de gobiernos neoliberales”. https://sedesol.gob.hn/ (20/02/2023)

Sin embargo, hasta ahora todo es discurso, quienes se siguen beneficiando a través del migrante retornado son las ONG y los “coyotes de corbata blanca”, los que regresan deportados siguen sufriendo la desigualdad social y la miseria, el dinero se va diluyendo en campañas y en salarios de ejecutivos.

Más artículos…

Subcategorías

Hemeroteca

Archivo