Por Frandav Lifú

La recomposición política en el país se inició desde el mismo día en que se realizó el Golpe de Estado en el 2009. El 28 de junio de ese año el Partido Liberal se resquebrajó a tal punto que, en la última elección en el 2021, su candidato Yani Hidalgo Rosenthal solo obtuvo el 10 % de la votación.

En las elecciones generales del 2009 la abstención fue del 51.12 %, siendo la más alta en la historia de Honduras. La gran mayoría de simpatizantes y activistas del PL simplemente no acudieron a las urnas en un claro boicot a la convulsión política del momento.

Poco a poco, va cambiando la estructura política, pero no es suficiente

Los cambios en la composición del Congreso Nacional desde el 2009 se han dado de la siguiente forma; a) en el 2009 el Partido Nacional obtuvo 71 diputados y el PL 45 b) en el 2013 el PN obtuvo 48 diputados, el PL 27, el Partido LIBRE 37 y el Partido Anticorrupción 13 c) en el 2017 el PN 61, el PL 26 y el Partido LIBRE 30 y, d) en la última elección en el año 2021, el PN obtuvo 44 diputados, el PL 22, LIBRE 50 y, el Partido Salvador de Honduras 10. Los residuos para llegar a 128 diputados propietarios siempre se distribuyeron entre el resto de los partidos minoritarios.

Porfirio Lobo Sosa, en su gobierno del 2010-2014, no tuvo ningún problema para aprobar leyes muy lesivas a los trabajadores y a la soberanía del país, con el control abrumador del Congreso Nacional tuvo carta abierta para hacer y deshacer con las leyes, entre los más nocivo que se aprobó en esos 4 años está; la Ley de INPREMA que tanto daño le ha causado al magisterio, la creación de las ZEDE, la sustitución ilegal de cuatro magistrados de la Sala de lo Constitucional, la creación de la Ley Fundamental de Educación, el fraude electoral del 2013 en que se eligió Juan Orlando Hernández en su primer periodo y, muchas otras decisiones completamente ilegales y muy lesivas al pueblo hondureño.

En el primer gobierno de Juan Orlando Hernández (2014-2018), perfectamente se pudo realizar una alianza en el Congreso Nacional entre los liberales, el Partido LIBRE y los diputados del PAC, que juntos hacían un total de 77 diputados, suficiente para que el ahora prisionero en New York no se hubiera impuesto en todo lo que quiso en los 8 años que estuvo al frente de la nación. Por el contrario, diputados liberales y casi todo el PAC se alió sin ningún empacho en todas las arbitrariedades del narco partido Nacional.

En el segundo gobierno de Juan Orlando Hernández (2018-2022), la composición del Congreso Nacional quedó dividida, situación que no presentó algún obstáculo para que el narco Partido Nacional se aliara nuevamente con los diputados liberales y así, gobernar sin mayor problemas.

En los doce años de gobierno del narco Partido Nacional (2010-2022) circuló millones y millones de lempiras al interior del Congreso Nacional para llegar a los consensos y aprobar leyes a diestra y siniestra, el dinero del narcotráfico y del saqueo del Estado, inclinó la balanza a favor del Partido Nacional.

Año 2021, un alto rotundo a gobiernos del bipartidismo

Si bien es cierto Xiomara Castro con el Partido Libertad y Refundación ganaron rotundamente el proceso electoral en el 2021, ese triunfo histórico no sucedió en el Congreso Nacional, en que, nuevamente, los diputados más identificados con los nacionalistas, ahora, son quienes hacen oposición al gobierno de la presidenta Xiomara Castro. Desde inicios de enero del 2022, los nacionalistas han conspirado dentro de las mismas interioridades de LIBRE para controlar el Congreso Nacional, en casi dos años ya obtienen resultados de su estrategia y, actualmente, hacen un solo bloque junto a liberales y diputados del PSH, con un total entre ellos de 74 diputados, logran empantanar cualquier elección, o incluso, ganar una votación por mayoría simple.

Se puede asegurar a estas alturas que, el bloque de oposición al gobierno es mayoría en el Congreso Nacional, y, que, a menos que se coloque algo en la mesa para negociar en una votación, pues, el Partido en el gobierno saldrá perdiendo, sin importar el beneficio de la Ley que se apruebe o se derogue.

¿Quién es el enemigo de las causas justas en este momento?

Si se aplica la Regla del Absurdo, y el pueblo hoy mismo decidiera que el bipartidismo gobierne el país, no existe ningún ápice de duda que la forma de gobierno sería igual a la del 2010-2022; totalmente lesiva al pueblo hondureño. Es evidente que, el gobierno del Partido LIBRE no es revolucionario, de hecho, aun no se cumplen muchas de las promesas ofrecidas en campaña porque algunas de estas rompen con el estatus quo de la empresa privada o de la clase política, no obstante de esta realidad, se debe tener conciencia que con un Congreso Nacional  en que la oposición es mayoría, difícilmente se avanzará en devolver al pueblo lo que se le quitó.

Surge la pregunta entonces, o ¿se está en la oposición junto al bipartidismo cachureco liberal o del lado de quienes gobiernan?

Por ahora, no hay ni procesos revolucionarios ni una estructura organizativa que acumule el descontento de la población y que, sea totalmente independiente de LIBRE y del bipartidismo. Debemos crear esa fuerza politica.

Algo si es seguro, los enemigos son los que en doce años saquearon al país y lo convirtieron en un narcoestado.

Por Carlos M. Licona

Las negociaciones al más alto nivel de la clase política, con respecto a la elección del Fiscal General y Adjunto, se encuentran, en este momento, en el punto más álgido. En resumen, los partidos opositores al gobierno (Nacional, Liberal y PSH) manifiestan reiteradamente que no quieren un Fiscal General controlado por el Partido Libertad y Refundación (LIBRE), lo quieren independiente y autónomo, tal y como lo establece la Ley. El argumento del Partido LIBRE es que quieren un Fiscal General que persiga a los corruptos y, sobre todo, a los involucrados en casos de corrupción en los tres gobiernos nacionalistas anteriores.

 Todos convergen en que se debe combatir la corrupción, sin embargo, la disyuntiva se origina en la militancia política de las personas propuestas. Para el caso, a través del PSH la triada nacionalista-liberal-PSH, que suman 74 votos, dependiendo el momento, han propuesto a los abogados Marcio Cabañas y Jenny Almendárez, como Fiscal General y Adjunto respectivamente, Marcio Cabañas tiene militancia en el Partido Liberal y Jenny Almendárez, ha sido estigmatizada por haberse desempeñado como Viceministra en la Secretaria de Justicia y Derechos Humanos en el gobierno de Porfirio Lobo Sosa (2010-2014).

La abogada Jenny Almendárez fue la mejor evaluada en la Junta Proponente, sin embargo, al llegar la lista al Congreso Nacional, los 5 propuestos por la Junta Nominadora inician de cero, pasando la abogada Jenny Almendárez al cuarto lugar en esta última etapa. Es de señalar que, la abogada Jenny Almendárez es hija del reconocido luchador social y defensor de los Derechos Humanos, Juan Almendárez Bonilla, ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).

En cambio, el Partido LIBRE (con 52 votos) ha propuesto a Johel Zelaya y Marcio Cabañas como Fiscal General y Adjunto respectivamente, Johel Zelaya también tiene militancia en el Partido LIBERAL.

Mucha agua ha corrido en este río sobre la elección del Fiscal General y Adjunto, al final, quienes se pondrán de acuerdo son los Partidos LIBRE y Nacional, sin importar la postura de los Partidos Liberal o PSH, cualquiera que fuera la propuesta, sin en el consenso de las dos bancadas mayoritarias (LIBRE y Nacional) será imposible alcanzar la mayoría calificada en el Congreso Nacional (86 votos que exige la Constitución de la República).

¿Quiénes serán los perdedores en esta elección entrampada?  

De no elegir a las personas correctas como Fiscal General y Adjunto, pues, será el pueblo el primer perjudicado, tal y como pasó en los 10 años que estuvo al frente del Ministerio Público el abogado Óscar Fernando Chinchilla, siendo este, electo ilegalmente como Fiscal General en dos periodos consecutivos; en el 2013 y 2018 a la vez.

Al parecer, quien sigue sin aprender la lección del repudio del pueblo es el Partido Liberal, artífice principal del Golpe de Estado del 2009, y, que, desde entonces, en los últimos 4 procesos electorales ha caído estrepitosamente en las votaciones generales; de 999,006 votos que obtuvo Manuel Zelaya en el 2005 para ganar el proceso electoral, fue cayendo estrepitosamente en los siguientes procesos; 817,524 (2009); 632,320 (2013); 484,187 (2017) y 335,762 (2021). Sin duda alguna que, el voto de castigo ha sido muy fuerte hacia el Partido Liberal, haciendo una caída entre el 2005 y 2021 de 663,244 votos, una cantidad bastante considerable con respecto a los votantes de la última elección en el 2021, a tal grado que, en esta última elección solo significó el 10 % de los votantes. De 62 diputados obtenidos en el 2005, ahora cuentan con solo 22, cantidad que puede ir reduciéndose en los siguientes procesos electorales.

El matrimonio Nacionalista-Liberal se entiende desde el contexto político del 2009, sin embargo, a sus principales líderes parece no importar que el partido rojo blanco siga decreciendo con el peligro de convertirse en un Partido de maletín. Lo único claro en este indisoluble matrimonio, es que los casos de corrupción en que se involucraron, principalmente en los últimos 14 años, es lo que les mantiene unidos para seguirse cubriendo en impunidad.

Quien parece dejarse arrastrar por las maniobras oportunistas de nacionalistas y liberales ha sido el Partido Salvador de Honduras, quienes, como mansas palomas avanzan al suicidio en el acantilado de la egolatría, cosa muy extraña considerando el nivel académico de sus nueve diputados propietarios que le son fieles ciegos a su líder Salvador Nasralla. Sin duda alguna que, cuando se solucione lo del Fiscal General serán los mayores perjudicados en el siguiente proceso electoral en esta triada de la impunidad.

El actuar político de Salvador Nasralla, máximo líder del Partido PSH, ha sido muy inestable desde que incursionó en política, en el 2013 participó con el Partido Anticorrupción (PAC) obteniendo el 13.43 % de la votación, obteniendo 13 diputados, que muy rápido se aliaron con el Partido Nacional. En el proceso electoral del 2017 Salvador Nasralla fue el candidato en la alianza con el Partido LIBRE, sin embargo, esta decisión le hizo perder el Partido PAC, que pasó a ser liderado por la abogada Marleny Alvarenga (El PAC obtuvo un diputado en este proceso).

Para el proceso del 2021, Salvador Nasralla fundó un nuevo partido que lo llamó Partido Salvador de Honduras (PSH), nuevamente se unió con el Partido LIBRE y salió electa como presidenta de la República Xiomara Castro, en esta ocasión el PSH logró 10 diputados propietarios. De estos diez diputados salió electo como presidente del Congreso Nacional el ingeniero Luis Redondo.

El partido Nacional nunca se durmió en sus laureles, en enero de 2022, logró volver en un infierno a la bancada del partido LIBRE que, finalmente, junto al PSH y al apoyo negociado de los liberales, lograron elegir la Junta Directiva actual del Congreso Nacional. Con la elección de la Corte Suprema de Justicia no hubo mayor problema y la distribución de los 15 magistrados de la CSJ se hizo en contra de los pataleos de los máximos líderes del PSH. Ahora, muy astutamente, el PN aprovechando las características ególatras de la mayoría de sus diputados y de su líder Salvador Nasralla, han logrado construir un frente común junto a los liberales, de tal forma que, por ahora, parece insuperable la elección del Fiscal General. Según el PSH, le llevaron una propuesta al PN y estos decidieron apoyarla, haciendo creer que ellos (los nacionalistas) no tienen interés en dirigir el Ministerio Público, y que, apoyarían su propuesta, a la cual se sumaron inmediatamente los liberales. Lo cierto es que, los nacionalistas han salido gananciosos en este negocio, por un lado, juran y perjuran que desean un Fiscal independiente que no sea al servicio de los Zelaya, siguen desgastando al partido en el gobierno y, desde ya, se avizora que, en enero del 2024, la triada (Nacional-Liberal-PSH) irá tras el control de la Junta Directiva del Congreso Nacional, volviendo muy complicado las decisiones del Poder Ejecutivo.

Y, por supuesto, también el Partido LIBRE pierde en este proceso al tener ya, más de un mes en esta discusión en que la prensa mediática da mucha cobertura a la opinión de la oposición. Los diputados del Partido LIBRE son 50, sin el claro apoyo de 15 más no llega a mayoría simple (65) y, sin el apoyo de 36 diputados no llega a mayoría calificada. En este proceso queda bien definido que, sin hacerlo el Partido Nacional, la triada le volverá imposible el gobierno a la presidenta Xiomara Castro, lo cual generará conflictos por todos lados iniciando por la aprobación del Presupuesto del 2024, que, sin duda alguna, debe llevar contemplado aumentos salariales y proyectos de ayuda social.

El pueblo también debe reestructurarse ante la inoperancia de los políticos

Previendo lo que sucedería, la presidenta Xiomara Castro convocó a movilización el martes 29 de agosto, logrando una demostración de fuerza política con mucho apoyo popular. Sin embargo, una movilización solo deja mucho cansancio y gargantas afónicas, la enorme multitud que salió a las calles no incidió en la actitud de la triada, y, estos, alentados por fuerzas oscuras y siniestras, siguen en su afán de imponer un Fiscal que garantice impunidad.

Xiomara Castro, en su discurso del 29 de agosto, manifestó “Resistimos en las calles, asesinatos, golpes de Estado, exilio, cárcel y fraudes electorales. Soy una mujer en resistencia. Soy una presidenta en resistencia… Este día… me veo obligada a denunciar ante el mundo la conspiración que organizan las mafias y las élites del crimen organizado, con la estructura del narcotráfico, para derrocar mi Gobierno”. EH (29/08/2023)

El mensaje de la presidenta denunciando un posible Golpe de Estado, si bien es cierto esas fuerzas oscuras maquinan para desestabilizar al gobierno y desgastar al Partido LIBRE, es poco viable un nuevo Golpe por los siguientes motivos; el costo económico del Golpe 2009 fue muy alto, el daño en la macroeconomía y la microeconomía ocasionó masivas caravanas de migración  USA y aumentó el porcentaje de pobreza, el país se convirtió en un narco Estado, el ejército aún se encuentra sin credibilidad por la participación de muchos de sus generales en el narcotráfico, no existe un liderazgo sólido en la oposición política, en consecuencia, por ahora no es posible un nuevo Golpe.

Lo que se mueve en el país en cuanto a la elección del Fiscal General, es la nueva estructura para consolidar las fuerzas políticas que deben impedir que el Partido LIBRE gane el siguiente proceso electoral, además, garantizar la impunidad de los políticos delincuentes.

El pueblo debe estar claro que al final se va elegir al Fiscal general y Adjunto, terminarán negociando y recomponiéndose los 4 partidos en lo que significa la administración del Estado, el pueblo que aún considera que no se le cumple las promesas y que a la vez fue víctima de los 12 años nacionalistas, debe iniciar la creación de su propia estructura de lucha, sin dar armas a la triada (Nacional-Liberal-PSH) pero, sin caer a la vez, en el hechizo de burócratas del partido en el gobierno.

Por Carlos M. Licona

En el mes de octubre se realizarán elecciones de Juntas de Dirección Central (JDC), en dos de los colegios magisteriales de más tradición de lucha en el país; en el Colegio Profesional de Superación Magisterial de Honduras (COLPROSUMAH) y en el Colegio de Profesores de Educación Media (COPEMH).

En el país existen 6 colegios magisteriales, todos ellos secuestrados por burocracias que se lucran de las finanzas de los mismos y de las canonjías que se ofrecen al ser parte de las Juntas Centrales. Desde que entró en vigencia el Estatuto del Docente en el año 1998, los colegios magisteriales determinaron implementar la cuota mensual de afiliación en porcentaje de acuerdo al sueldo base, de esa forma, al incrementarse el salario base, de forma directamente proporcional se fue incrementando  la cuota de afiliación en cada colegio. De esta forma, todos los colegios del magisterio se convirtieron en un botín para los grupos que se fueron apropiando de los mismos.

Si bien es cierto, el magisterio se ha sumado a enormes luchas desde la década de los 80, no se puede desconocer que poco a poco las direcciones pasaron de ser ideológicamente revolucionarias a convertirse en burocracias oportunistas dispuestas a negociar con el mismo Diablo, esto, fue el resultado de un cambio generacional con el fin de la “Guerra fría” y, en que, la deformación gremial fue penetrando poco a poco las dirigencias.

Las enormes luchas que se libraron en las calles en los primeros 20 años del siglo, si bien fueron correctas, también sirvieron para justificar enormes erogaciones de las finanzas de cada Colegio Magisterial. Entregar bolsas con agua o burritas, fueron el pretexto ideal para desviar dinero, al igual que lo han sido las Escuelas de Formación o las jornadas de capacitación.

En el COLPROSUMAH, la juventud es la llamada a terminar con dos décadas del Leovigildo Pineda Cardona

El COLPROSUMAH,  a inicios de la década de los ochenta tuvo una dirección revolucionaria marxista, el gobierno del liberal de Suazo Córdova (1982), asaltó la organización y la dividió, así se mantuvo la organización hasta que en el gobierno de otro liberal, Carlos Roberto Reina (1994-1998), la volvió a unificar, regresando la dirección marxista a dirigir al Colegio Magisterial de mayor membresía en ese tiempo. La unificación de la organización fue alegría de pobre, ya que a finales del Siglo se volvió a dividir en dos movimientos; el Leovigildo Pineda Cardona y el Movimiento de Unidad Transformadora del COLPROSUMAH (MUT-C), fraudulentamente, un maestro de biblioteca en aquel entonces, le ganó el mandado a la dirección revolucionaria y desde entonces, se han mantenido en la conducción del Colegio que aglutina al mayor número de afiliados.

En 20 años, el COLPROSUMAH ha pasado a ser una organización muy solvente de la cual se nutren económicamente, toda esa “camaría” que dirige el Movimiento Leovigildo Pineda Cardona, el MUT-C, contra viento y marea, ha logrado mantenerse en la lucha y sobrevivir al poder económico y a los abates que significa oponerse a las burocracias, en las elecciones del mes de octubre, el Movimiento de Unidad Transformadora (MUT-C) lleva como candidata a la Junta Central Ejecutiva (JCE) a la profesora Xiomara Molina, en la Seccional 1 de Tegucigalpa lleva como candidato a la presidencia al joven maestro Daniel Pineda, sin duda alguna que, este es el momento de que la base diga ¡Basta Ya! a quienes han hecho de la organización una hacienda particular.

Elecciones en el COPEMH, una crisis que debe superarse

En el Colegio de Profesores de Educación Media de Honduras (COPEMH), como una DEJA VUH, se repite la misma historia, con la diferencia que en esta organización, en el años 2019 se logró derrotar a la burocracia que se había adueñado del Colegio más beligerante en las últimas dos décadas, un nuevo Frente (FRC) con la consigna de construir un Nuevo COPEMH, logró derrotar a la burocracia y ganó las elecciones de ese año con el profesor Fidel García a la cabeza, en el año 2021, a consecuencia de la cuarentena que aún mantenía a los docentes alejado de las instituciones, se presentó a elecciones una planilla unificada, la cual, sin mayor novedad, pasó a dirigir la organización con el profesor Joel Navarrete como presidente de la Junta Directiva Central (JDC).

Actualmente, el Frente de Rescate del COPEMH (FRC) se ha sumido en una crisis que puede representar que los burócratas desechados en el 2019 vuelvan a retomar las riendas de la dirección, la crisis por dirigir correctamente al COPEMH, aún puede superarse si prevalecen los principios del proyecto de un Nuevo COPEMH, de no hacerlo, solo significará que se ha traicionado a la base que se le prometió en el 2019 rescatar al COPEMH.

Las bases en el magisterio tienen una importante decisión en el mes de octubre; permitir que los que se lucran de las cotizaciones sigan haciendo fiesta, o bien, permitir que verdaderos líderes con principios sean quienes dirijan al COLPROSUMAH y al COPEMH.

Por Sebastián Ernesto González

El juez Castel remarcó que este juicio contra Antonio Hernández desenmascaró muchos detalles sobre el tráfico de drogas internacional, donde «el tráfico fue patrocinado por el Estado» y Antonio Hernández se «convirtió en un facilitador de la droga que tenía como destino Estados Unidos», llegando incluso a tener un laboratorio de cocaína en Colombia. El juez también indicó que el acusado rentó helicópteros con municiones, que tenían insignias que correspondían a las Fuerzas Armadas hondureñas y que actuó como facilitador de sobornos a políticos, incluido su hermano Juan Hernández y el Partido Nacional de Honduras”. Criterio.hn (30/03/2021)

El texto anterior es referente a la condena de cadena perpetua que recibió Tony Hernández, hermano de Juan Orlando Hernández, ambos, líderes del Partido nacional y ahora, presos en New York.

Durante los doce años que, el Partido Nacional gobernó el país, con un primer periodo encabezado por Porfirio Lobo Sosa (2010-2014) y, luego, dos consecutivos por Juan Orlando Hernández (2014-2018 y 2018-2022), el narcotráfico penetró toda la institucionalidad del país, desde la Policía Nacional y el Ejército, desde la cúpula hasta el funcionario más abajo dentro de las instituciones que tuvieran que ver con facilitar el trasiego de drogas o bien, con la protección judicial a los narcos.

Los juicios en New York han desnudado los actos delincuenciales y corruptos de toda esa cúpula del Cártel Hernández que hundió a la familia hondureña en la miseria, mientras ellos se lucraban saqueando al Estado y traficando drogas. Aunque los Hernández, muchos de sus socios y cómplices ya están recluidos en el país del norte, toda la estructura institucional que dejaron montada sigue intacta acá en el país.

El país se convirtió en un narcoestado con Juan Orlando Hernández a la cabeza y su Partido Nacional aplaudiendo todo lo que el narcodictador hacía, entre los principales líderes de ese partido que lo defendieron y lo siguen defendiendo están; Tomás Zambrano, Antonio Rivera Callejas, Fernando Anduray, Johana Bermúdez, Nelson Márquez y, el presidente del Comité Central del Partido Nacional (CCPN) David Chávez, que, sin sorpresa alguna, son los principales instigadores en contra del gobierno de la presidenta Xiomara Castro.

Se reestructuran los golpistas “camisetas blancas” en el BOC

El Partido Nacional fue denominado por el Juez Castel en NY de la siguiente forma “esa es una estructura criminal, no un partido político”, El Libertador (05/06/2023). De tal forma que, son un partido totalmente desprestigiado y corruptos, además, saquearon el país de forma descarada y cínica, tal y como lo hicieron con el IHSS (Instituto Hondureño de Seguridad Social) o con la compra de los Hospitales Móviles, entre muchos otros casos de corrupción.

En un primer intento por resucitar a los antiguos “Camisetas blancas”, movimiento social golpista financiado por la Empresa Privada, arropados en ONG que bailaron al son del narcodictador, tiraron la toalla inmediatamente ante el llamado a movilización de las bases del Partido Libertad y Refundación (LIBRE).

El mejor empujón que han tenido los “nacionalistas” para levantar nuevamente ese brazo social de apoyo a los intereses golpistas de los mismos grupos de poder que secuestraron el Estado en los 12 años de la narcodictadura, ha sido el comportamiento inestable e insensato del Designado Presidencial Salvador Nasralla, quien ahora alaba al Partido Nacional y manifiesta que “Yo me tuve que unir a delincuentes en el 2021 y en el 2017” UNETV (17/08/2023), en clara alusión a la alianza electoral que realizó en el 2017 y 2021 con el Partido en el gobierno. Nasralla, muy rápido olvidó que el Partido Nacional le robó las elecciones en el 2017, al parecer, al Designado Presidencial le es indiferente establecer alianzas hasta con el mismo diablo, siempre y cuando esto signifique un posible mandato presidencial en el futuro. En el 2021, según él, estableció una alianza con LIBRE para sacar del poder al narcotraficante de JOH, ahora, establece una alianza con el Partido Nacional (partido de JOH) para sacar del poder a Xiomara Castro y a LIBRE. 

Esta ambición por tener poder y satisfacer su ego, lo motivó al Designado Presidencial a convocar a una reunión a la crema y nata de los golpistas del 2009, el miércoles 16 de agosto; por el Partido Liberal llegaron Marcia Facussé y José Luis Moncada, por el Partido Alianza Patriótica llegó el General golpista Romeo Vásquez y por el Partido Nacional David Chávez, Tomás Zambrano y Antonio Rivera Callejas, entre otros, por el PSH llegó Nasralla y Maribel Espinoza, todos ellos parte de la conspiración del Golpe de Estado del 2009, exceptuando a Nasralla, que hasta en ese entonces no había incursionado en política, por supuesto. Al final de la reunión, el nombre de “Camisetas blancas” ha sido sustituido por el de Bloque de Oposición Ciudadana (BOC), que viene a convertirse en el brazo político social de la estructura de oposición al gobierno y que se han declarado en sesión permanente.

A la reunión también llegó Isaías Barahona, un militar veterano de la guerra de 1969, quien manifestó que “hay que mostrarle al gobierno qué es lo que Honduras quiere y qué es lo que no quiere. El gobierno es para Honduras no para un partido así que debería haber la necesidad de Honduras antes que las necesidades de un partido”.

Salvador Nasralla declaró “Yo soy el medio, no soy una persona que sigue una doctrina comunista ni una doctrina de extrema derecha, soy una persona que busca llegar al poder para que nadie robe”. Bueno, ahora, el parlamento aprendido por Nasralla es la misma línea discursiva del Partido Nacional y de Romeo Vásquez.                       

Los nuevos “Camisetas blancas” con el disfraz de BOC salen a las calles              

 El BOC convocó a movilización el día sábado 19, la prisa de la convocatoria es para seguir desgastando al gobierno del Parido LIBRE, que, con el alejamiento de la Presidenta Xiomara Castro de los medios de comunicación, les es fácil dar cobertura a cualquier actividad anti gobierno. El Partido Liberal, temiendo seguirse sepultando en su propio agujero, sacaron un comunicado manifestando que “a) El Partido Liberal reitera a su militancia y dirigencia que su incorporación al BOC es un asunto a decidirse en democracia, en consulta con las bases, CCEPL, Diputados y Alcaldes.  b) En ese sentido, el Partido Liberal informa que, ante la maniobra injerencista que pretende continuar dividiéndonos como institución, NO participaremos en la marcha de este sábado. d) …El Partido Liberal… no puede atender a priori una invitación… ignorando los graves daños y padecimientos que ha sufrido el pueblo hondureño a causa de la corrupción entronizada, la arbitrariedad y el abuso de poder al que fuimos sometidos en el Gobierno del Partido Nacional…”. (18 de agosto de 2023)

Aunque el PL se lava las manos a lo Poncio Pilato, no hay que desconocer que en el comunicado aceptan dos situaciones, la primera, que están siendo intervenidos por los grupos oscuros que propiciaron el golpe del 2009 y, la segunda, que esas heridas del 2009 no les ha sanado y que puede pesar mucho el establecer nuevamente una alianza con el Partido Nacional.

Al BOC, solo falta que se sumen las iglesias, tal y como lo hicieron en el 2009, aunque ya se movilizaron y demostraron su fuerza al hacer recular a la Presidenta Xiomara Castro con Ley de Educación Integral de Prevención del Embarazo Adolescente.

En la movilización, Nasralla nuevamente manifestó su inconformidad por no cumplirle sus caprichos, manifestó “Nosotros andamos buscando que se cumpla el pacto que firmamos con Mel Zelaya y su mujer Xiomara Castro porque no lo cumplieron”. ET (19/08/23)

El pueblo debe buscar su propia alternativa  

Desde el 2010, todas las personas o partidos emergentes han sido duramente castigados por el voto del pueblo, los ejemplos son muchos, pero los más relevantes son los partidos; Liberal, PAC, UD, Alianza Patriótica y PDCH, a nivel individual, han sido muchos los que se sometieron al repudio del pueblo después de que su accionar fue en alianza con los nacionalistas, tales son los casos de los pastores Evelio Reyes y Roy Santos, o del periodista Esdras Amado López, entre muchos otros. Igual suerte correrán, nuevamente quienes se movilizan a la par del Narco Partido Nacional.

El daño hecho al pueblo hondureño por el Partido Nacional y el Partido Liberal en los últimos doce años no tiene comparación, el PN nunca hubiera hecho todo lo que hizo sin el beneplácito de los liberales. Algunos partidos emergentes en el 2013, solo sirvieron para legitimar y empoderar la narcodictadura, en su afán de considerarse contrarios a la ideología del Partido LIBRE. Salvador Nasralla solo ha demostrado que es una persona inestable en su conducta política y egolatría solo refleja su ambición por convertirse en Presidente de la República.

Al pueblo le urge la verdadera construcción de Poder Popular, emulando lo que fue la Coordinadora Nacional de Resistencia Popular (CNRP) en la primera década del siglo y que, posteriormente, fue sustituido por las circunstancias históricas, en el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP). Los sectores organizados necesitan exigir mejores condiciones de vida para la población, mejores salarios, salud y educación para todo el pueblo, sin embargo, no debe ser en el falaz discurso golpista de que los comunistas se comerán a los niños, tampoco debe ser en el alocado e inestable comportamiento de Nasralla. Al pueblo le urge una estructura independiente de los partidos políticos de turno, urge dirigir nuestra propia lucha.

Por Frandav Lifú

La Junta Nominadora Proponente ya envió la lista de los 5 posibles candidatos a convertirse en Fiscal General de la República, el listado está conformado por; Jenny Almendárez Flores (95.55%), Mario Alexis Morazán Aguilera (87.98%), Marcio Cabañas Cadillo, Johel Antonio Zelaya Álvarez (84.36%) y Pablo Emilio Reyes Theodore (75.26%).

Ahora, corresponde al Congreso Nacional elegir al Fiscal General y al Fiscal Adjunto, sin duda alguna que, será un fin de mes muy interesante dado el nivel de confrontación que existe en este poder del Estado.

Elección del Fiscal siempre ha sido política

Negar que la elección, tanto de la Corte Suprema de Justicia como del Fiscal General es política, es ser miope e hipócrita, ya que, la historia de nuestro país nos recuerda que siempre se ha hecho la elección bajo acuerdo político de liberales y cachurecos. En el 2009, siendo el presidente de la República Manuel Zelaya Rosales, el Partido Liberal y el Partido Nacional eligieron como Fiscal General y Adjunto a Luis Alberto Rubí (Liberal) y Roy Urtecho (Nacionalista), ambos personajes con amplia trayectoria política en sus respectivos partidos.

Luis Alberto Rubí y Roy Urtecho fueron obligados por el Congreso Nacional (dirigido por Juan Orlando Hernández) a dimitir en junio del 2013, de no haber dimitido estaban amenazados a pasar por un Juicio Político, las acusaciones que les hicieron fue incompetencia y despilfarro de dinero. Una vez hecha efectiva la renuncia, nunca fueron enjuiciados.

En ese momento, el primer Fiscal de la República, Ángel Edmundo Orellana, manifestó “La intromisión del presidente del Congreso Nacional para nombrar fiscales de acuerdo con sus intereses y los pactos hechos por fiscales especiales con criminales hacen que el Ministerio Público vaya “en caída libre”, es lamentable que el Ministerio Público obedezca los designios emanados del presidente del Congreso Nacional. “A partir de este momento, se retorcieron la naturaleza y las funciones del Ministerio Público y esto ocurrió hace mucho tiempo. La institución va en caída libre porque ya pasó el borde del precipicio y ahora está en el abismo”.

 Fue del parecer que el próximo nombramiento del Fiscal General atenderá el interés del partido político y bajo las condicionamientos de orden partidista. La institución continuará el proceso de degradación debido a la influencia que tiene el Congreso Nacional, de donde surge toda la “pudrición de este país”.  LP (27/06/2013)

Se elige y se reelige al Fiscal peón de JOH

En octubre del 2012, la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia declaró por mayoría como “inconstitucional” la creación de las ZEDE, un proyecto personal del Presidente de la República Porfirio Lobo y del Presidente del Congreso Nacional, Juan Orlando Hernández. El único voto en contra fue el de Oscar Fernando Chinchilla.

El 12 de diciembre de 2012 el Congreso Nacional aprobó la destitución de los cuatro magistrados de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, de los 5 que la integraban, 4 fueron separados, siendo ellos;  José Antonio Gutiérrez Navas, Gustavo Enrique Bustillo Palma, José Francisco Ruiz Gaekel y Rosalinda Cruz Sequeira. El único que no fue separado fue Oscar Chinchilla.

Como premio por su lealtad a Juan Orlando Hernández, Oscar Chinchilla fue electo Fiscal General el 1 de septiembre de 2013, obteniendo el apoyo de liberales, nacionalistas, UD y PDCH.

En junio de 2018, sin estar en la lista de los 5 propuestos por la Junta Nominadora, Oscar Fernando Chinchilla fue reelecto como Fiscal General. Por supuesto, lo hecho por Chinchilla fue eliminar toda la competencia de la familia Hernández en la actividad del narcotráfico y, cerrar los ojos ante los ignominiosos casos de corrupción que realizaron en la administración del Estado.

¿Qué se avizora en esta elección?

A ninguno de los 5 propuestos se le conoce militancia partidaria, lo que vuelve interesante la elección del nuevo Fiscal General y el Adjunto, el Partido LIBRE ha manifestado que respetarán la propuesta de los 5 candidatos de la Junta Nominadora. El Partido Nacional, ha dado muestras en las últimas semanas de boicotear cualquier propuesta del Partido en el gobierno. El Partido Liberal sigue cavando su tumba entre más cercano se  mantiene a los intereses del PN, sin embargo, son especialistas para cambiar de rumbo, de ahí que pueden ubicarse en cualquier lado. Aun así, el partido en el gobierno requiere del voto de al menos, 2 diputados nacionalistas, quienes hasta ahora, no dan muestras de fraccionarse.

El pueblo debe salir a movilizarse para exigir que el Fiscal General del Estado sea electo por votación directa, ha quedado demostrado que tanto la Junta Nominadora como en el Congreso Nacional, se actúa de acuerdo a los intereses del poder, del dinero, del crimen  y de la corrupción.

El Fiscal General no puede seguir siendo electo en contra de los intereses del pueblo.

Más artículos…

Subcategorías

Hemeroteca

Archivo