Por Frandav Lifú

El Sistema de Salud Público es uno de los sectores que más fue maltratado por el régimen nacionalista del 2010 al 2022, sin duda alguna que, este es uno de los enormes retos que sigue enfrentando la presidenta Xiomara Castro y que aún no logra superar como promesa de campaña.

En lo que corresponde al Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) solo basta recordar los 7,300 millones de lempiras que fueron saqueados de la institución en el gobierno de Porfirio Lobo Sosa (2010-2014), delito por el cual, entre los pocos nombres encontrados culpables figuran el del doctor Mario Roberto Zelaya Rojas y José Ramón Bertetty Osorio. El dinero desfalcado desapareció por arte de magia y, aunque Juan Orlando Hernández admitió en el 2015 que el Partido Nacional recibió parte del dinero, el mismo nunca lo regresaron, las palabras fueron “De esos recursos entiendo yo, por lo que me ha informado la gente de contabilidad del Partido Nacional, no sé si llega si acaso a los tres millones de lempiras (147.783 dólares)”. Reuters (03/06/2015)

El enorme desfalco al IHSS originó las enormes movilizaciones de las antorchas en el 2015 que dieron lugar a la venida de la Misión de Apoyo contra la Corrupción e Impunidad en Honduras (MACCIH), misma que fue cesada en enero del 2020 por la alianza nacionalista-liberal.

Otro gigantesco caso de corrupción en el sistema de salud pública sucedió en la cuarentena del 2020 con la compra de los hospitales móviles, se destinaron 47 millones de dólares para la compra y así, poder enfrentar la pandemia del COVID-19, pero, en vez de los muy anunciados hospitales llegaron algunos que fueron bautizados como “hospitales chatarra”. Por este caso solo se encuentra preso el exdirector de la estatal Inversión Estratégica de Honduras (Invest-H) Marco Bográn.                                               

Estos dos enormes casos de corrupción evidencian que el Partido Nacional con sus líderes Porfirio Lobo Sosa y Juan Orlando Hernández, entre muchos otros, permitieron de forma activa o cómplice el saqueo de la Secretaría de Salud, complicando extremadamente la atención médica al pueblo hondureño.

La presidenta Xiomara Castro tiene la obligación de solventar el problema en salud pública

Una de las mayores debilidades del gobierno de la presidenta Xiomara Castro ha sido asumir la administración del Estado sin tener una propuesta clara para comprender y afrontar las diferentes problemáticas en las diferentes secretarías, los pocos funcionarios que están teniendo éxitos es más por méritos propios que por una política clara del gobierno.  Para el caso, la Secretaría de Educación le fue entregada a la dirigencia del magisterio para que hicieran lo que quisieran y la Secretaría de Salud le fue entregada al Partido Salvador de Honduras (PSH). Hasta ahora, con toda la problemática generada en ambas secretarías, pareciera que la presidenta del país les dijo a sus hijos “esto es de ustedes, ahí miren que hacen”.

Este contexto en este gobierno “sui géneris”, solamente, nos deja en evidencia la profundidad de los problemas a los cuales aún no se les encuentra soluciones pragmáticas, o quizás, simplemente no se les busca solución.

En lo que respecta al IHSS, este se sostiene con un presupuesto que es alimentado por el aportante afiliado y la aportación patronal, es administrado por una Junta Directiva conformada por representantes de las Centrales Obreras, de la Empresa Privada y del gobierno, sin lugar a dudas que, la Junta Directiva en su totalidad tiene mucho que ver en las decisiones que se toman, de ahí que todos tienen responsabilidad en las malas decisiones o en los casos de corrupción.

Durante los últimos años el nivel de cobertura del IHSS se ha aumentado considerablemente, algo que es muy correcto, en contraste, las instalaciones siguen siendo las mismas y la cantidad de médicos que atienden en igual forma, los médicos especialistas son muy escasos y casi en su totalidad atienden en el edificio de la Granja.

Ahora, obtener una cita con un médico especialista se vuelve una odisea, las forma en que las mismas se otorgan varían de una administración a otra, sin importar como las otorguen, implica una de dos cosas, o la cita implica que pasen varios meses para ser atendido o implica quedarse durmiendo en las afueras del IHSS haciendo fila, aun y cuando no existe garantía de lograr un cupo.

El problema es simple; son demasiados los pacientes para 1 o 2 especialistas, lo cual termina generando el caos del día lunes y martes (2 y 3 de octubre) en que una población enferma se volcó al IHHS del Barrio La Granja a obtener una cita con algún médico especialista.

El IHSS necesita ser fortalecido y sobre todo; se necesita construir más instalaciones y contratar más médicos. Es fácil la solución del problema, debe existir un consenso entre todos los sectores y mucha conciencia para aumentar las aportaciones, tanto de la patronal, quienes deben aportar más porque sus ingresos son fabulosos, como de los derechohabientes que todavía ganan salarios miserables. El Estado es quien mas debe aportar para garantizar la cobertura de la seguridad social para todos y de calidad.

 

Por Carlos M. Licona

El día martes 26 de septiembre, connotados líderes del Colegio de Profesores de Educación Media de Honduras (COPEMH) se presentaron a las instalaciones físicas de la organización para presentar la documentación respectiva con el apoyo de más de mil firmas que acuerpan la inscripción del nuevo espacio de lucha con el nombre de “Frente Dignidad del COPEMH”, el nuevo frente tiene como objetivo principal continuar con el proyecto que se inició en el 2019 para transparentar las finanzas de la organización y ponerla a salvo del grupo que la había secuestrado.

En el año 2019, lideró esa grandiosa lucha el profesor Fidel García, quien logró de forma majestuosa ganar el proceso electoral derrotando el burocratismo que se negaba a democratizar al principal colegio del magisterio. Es de resaltar que la lucha de del 2019 tuvo un heroico apoyo de una base sólida de maestros de la capital que exigían un rotundo cambio en la organización, por supuesto, también hubo mucho apoyo a nivel nacional, compañeros y compañeras que por encontrarse a muchos kilómetros de distancia se les imposibilitó hacer presencia física a una toma del COPEMH que duró muchas semanas.

¿Por qué surge el Frente Dignidad del COPEMH?

Mantener la memoria histórica del país y de las organizaciones es muy importante en la madurez política y gremial, los pueblos que no tienen memoria histórica están condenados al fracaso y a ser dirigidos por grupos inescrupulosos cuyo único fin es la satisfacción personal y el saqueo de las sagradas cotizaciones de los afiliados.

El Frente DIGNIDAD del COPEMH surge como una necesidad en un momento histórico crucial para la organización, en que se tiene que decidir si se regresa al pasado o se continúa en esta ardua lucha a favor de los afiliados. Curiosamente, para comprender el contexto en el que nace el nuevo frente hay que recordar esa lucha del 2019.

Toda lucha, aunque tenga a un líder enfrente, no surgen por sí solas o por capricho de una persona, son producto de la presión de la base que exige cambios y, sobre todo, impedir que se saqueen las finanzas que es lo que tanto le duele al afiliado. Con la consigna de realizar una AUDITORÍA FORENSE se ganó el proceso electoral del 2019 y, considerando la cuarentena producto del COVID-19 se consensuó una planilla única con Joel Navarrete como presidente del COPEMH en el periodo 2022-2024.

El conflicto a lo interno del COPEMH se origina a consecuencia del resultado de la auditoría, en que, 64 millones de lempiras no tienen sustentación legal, es decir, no aparece soporte que explique los renglones en que se utilizó la millonaria cantidad. Hasta ahora, solo se conocen los que aparecen con varios millones de lempiras, al parecer, son muchos los que aparecen en el informe, sin duda alguna que, la forma en que uno u otro aparezca tendrá mucha brecha de diferencia.

Todo proyecto puede avanzar si el objetivo principal es el proyecto, cuando se erige el individuo por sobre el proyecto sin duda alguna que este está destinado al fracaso. Eso es lo que sucedió para originar la actual crisis en el COPEMH, personas ambiciosas y sin escrúpulos que arrastraron vicios del antiguo frente se han empecinado en crear una nueva burocracia que sustituya a la anterior. Peor aún, establecer alianza con antiguos contrincantes para boicotear la dirección del profesor Joel Navarrete, con el propósito único de sepultar los resultados de la AUDITORÍA FORENSE, algo muy parecido a lo que hacen los sectores de ultraderecha (con sus diputados afines a los partidos Nacional, Liberal y PSH) boicoteando al gobierno de la presidenta Xiomara Castro.

Maestro COPEMH ¡Súmate al Frente DIGNIDAD del COPEMH!

El triunfo del Partido Libertad y Refundación (LIBRE), en el año 2021, permitió que la burocracia dirigente del magisterio ascendiera a puestos clave en la Secretaría de Educación, esto también ha generado un enorme problema a los 6 colegios magisteriales; ser intervenidos utilizando logística del aparato del Estado, lo que vuelve una terrible tragedia a la independencia del gremio, si bien es cierto hay que rescatar las organizaciones sindicales y gremiales, esta acción debe ser desde el mismo liderazgo de la base con independencia propia y, jamás debe hacerse desde el mismo Estado.

Eso es lo que está sucediendo con el nuevo frente, maestros que con mucha DIGNIDAD se han negado a complacer caprichos y propósitos meramente personales, trazándose como objetivo principal sostener el proyecto un NUEVO COPEMH y seguir en la lucha para judicializar a los responsables de los 64 millones que hacen falta en las finanzas de la organización.

Es de resaltar en esta crisis el consecuente accionar del Frente Amplio del COPEMH, es imperativo en esta crisis hacer unidad de acción con el Frente DIGNIDAD del COPEMH, la base lo exige. Por ahora, la vanguardia del magisterio se encuentra de este lado.

Por Sebastián Ernesto González

Lo más complicado para la población es diferenciar aquellos problemas tangibles, que abaten los hogares diariamente, de los planteamientos puramente ideológicos. Los políticos de oficio, sin importar el bando en que se ubiquen, deben presentarse ante el público planteando soluciones prácticas a problemas reales. Esta realidad la entienden bien los grupos de poder, utilizan el cerco mediático informativo para esconder lo positivo del gobierno y a la vez; resaltar aquellos problemas que se presentan diariamente, sobredimensionando entrevistas a cualquier mortal como si fuera un experto en la materia.

En vista de lo anterior, no es de extrañar entonces, que, todos los medios corporativos que sirvieron fielmente al ahora presidiario Juan Orlando Hernández, se esmeren en presentar cualquier problema de la población como si fuera una catástrofe irreparable.

Cuando el 74 % del pueblo que se encuentra en la pobreza escucha las palabras “Socialismo Democrático”, en realidad no lo entienden y, no les interesa comprenderlo, en la mente de ese 74 % que vive en la miseria solo existe la interrogante ¿cómo llevar alimentos a sus hogares?

Sin duda alguna que, la ultraderecha hondureña sabe como mantener estos temas en la palestra pública, saben magnificarlos y hacerlos parecer como si fueran problemas de ahora y que antes no existían.  Lamentablemente, la comunicación sigue siendo muy deplorable en el gobierno de Xiomara Castro, por supuesto, quizás el no pagar publicidad en los medios corporativos sea un motivo, pero, también lo es el no tener a las personas idóneas al frente del campo informativo.

¿Qué es el Socialismo Democrático?

Para entender que es el Socialismo Democrático, primero se debe entender ¿qué es la Democracia Representativa?

Considerando que ese 74 % de hondureños que vive en la pobreza no sienten interés en teorías o ideologías, basta con decir entonces, que la Democracia Representativa es acudir a las urnas cada 4 años para elegir a 128 diputados que son los que integran el Congreso Nacional, ya una vez electos, estos representan a todo el pueblo hondureño. Sin embargo, casi siempre las decisiones que toman los diputados son a título personal o para complacer a los grupos económicos, es decir; a las familias que controlan el país, así ha sido principalmente con los diputados del Partido Nacional y el Partido Liberal.

Casi siempre, las decisiones que toman los diputados no son en consonancia con los intereses del pueblo, por ejemplo, la Ley de Justicia Tributaria y la elección del Fiscal General y el Fiscal Adjunto se mantiene estancada por el poder que ejercen los sectores económicos sobre los diputados. En ambas situaciones, son los empresarios aliados con políticos corruptos que bloquean la aprobación de la Ley de Justicia Tributaria y la elección del Fiscal General.

El diputado, una vez que es electo por el pueblo ya no le consulta al pueblo y hace lo que le ordenan los grupos económicos, así funciona la Democracia Representativa.

La presidenta Xiomara Castro, en la Cumbre G-77+China en la Habana, Cuba, en su discurso manifestó  “El Socialismo Democrático es una misión y razón de ser para cambiar y mejorar radicalmente la calidad de vida de nuestra gente. Que se respete la consulta popular como la vía que hemos escogido para alcanzar este objetivo”. ET (18/09/2023)

La declaración anterior fue utilizada para revolver el gallinero de la ultraderecha golpista, quienes nuevamente sacaron el mismo discurso de la guerra fría y que no les resultó en las elecciones del años 2021. Pero ¿entiende el pueblo los planteamientos ideológicos?

Lo más probable es que la población no entiende los conceptos, muchos de los periodistas de los medio de comunicación tampoco los entienden, por el contrario; más enredan a la población con sus desatinadas opiniones que manifiestan frecuentemente.

En el periódico oficial del gobierno, Poder Popular, del 13 de octubre de 2022, Dagoberto Posadas trata de explicar el Socialismo Democrático  del gobierno del Partido LIBRE, ahí  plantea lo siguiente El Socialismo Democrático no sólo se dedica a resolver las necesidades básicas y sociales del pueblo, como alimentación, salud, educación y trabajo, sino que incide, en los mecanismos y procesos que le permiten enaltecer y dignificar la vida, “democratizar” la democracia, creando y facilitando espacios para que el pueblo se empodere y luche, por la transformación de su realidad”.

De forma más sencilla, hablar de Socialismo Democrático, en teoría, sería garantizar educación, salud y trabajo a la población, pero, además, agrega Dagoberto Posadas El Socialismo Democrático requiere de un compromiso y la construcción de un sólido sistema jurídico-político, que exprese los intereses de las mayorías”. Sin duda alguna que, si el pueblo digiriera estas explicaciones inmediatamente dice que si a la Consulta Popular para aprobar el Socialismo Democrático.

La construcción de un sistema jurídico sólido no solo es una necesidad, es impostergable, el sistema jurídico fue totalmente manipulado y destruido en los doce años de gobierno del Partido Nacional apoyado totalmente por el Partido Liberal, para que la Corte Suprema de Justicia vuelva a generar confianza en la población pasará mucha tiempo, considerando que la estructura interna de la misma sigue siendo leal a los intereses de los nacionalistas.

Para quienes pretender argumentar conceptos más profundos, se encuentran diversidad de estos, como el de Thomas Meyer “…todas las teorías de un socialismo democrático representan un concepto igualitario de justicia, afirman el Estado constitucional democrático, luchan por la seguridad del estado de bienestar para todos los ciudadanos, quieren limitar la propiedad privada de una manera socialmente aceptable y socialmente integral, y regulan políticamente el sector económico”. https://es.wikipedia.org/wiki/Socialismo_democr%C3%A1tico

Al hablar sobre el estado de bienestar para todos los ciudadanos indudablemente que se habla de alimentación, educación, trabajo y salud. Aunque Meyer también habla de limitar la propiedad privada, sin duda alguna que se está refiriendo a un Estado ya más avanzado en su forma de gobierno, situación que muy difícilmente sucederá en Honduras.

Joseph Schumpeter nos describe “…el socialismo democrático como una transición democrática sin revolución y violencia desde el capitalismo al socialismo”. https://es.wikipedia.org/wiki/Socialismo_democr%C3%A1tico   

Por supuesto, se enreda mucho a la población sobre el concepto de Socialismo, y, los medios corporativos de la comunicación lo hacen muy bien en filosofarle al pueblo. Schumpeter nos define el socialismo democrático como una forma de transición al socialismo, sin embargo, el país como referente que se declaró socialista y se desintegró en 1992 como fracaso de ese modelo económico fue la URSS (1922-1991).

Acá en Honduras se insiste mucho en seguir considerando a Rusia como un país Socialista,  obviando que todos los países que adoptaron ese sistema de gobierno se desintegraron en la última década del siglo pasado y adoptaron un sistema capitalista.

De forma muy sencilla, se entiende como un Estado Socialista al país que adopta una forma de gobierno para la construcción del Socialismo. La adopción del socialismo, como sistema económico y social, siguiendo los principios ideológicos del marxismo (o sus variantes: el leninismo, el maoísmo, etc.), implica económicamente la propiedad estatal o cooperativización de los medios de producción y de la tierra y políticamente el ejercicio del poder por la clase obrera («dictadura del proletariado»). https://es.wikipedia.org/wiki/Estado_socialista

En resumen, en un Estado Socialista es el Estado el dueño de los medios de producción y de la tierra. Y, por supuesto, quienes gobiernan son los trabajadores. Ya en un Estado Comunista, el mismo Estado como forma de gobierno desaparece. La sociedad pasa a vivir en comunidad, con igualdad de obligaciones e igualdad de derechos.

Como es de esperar, los voceros golpistas inmediatamente satanizaron el discurso de la presidenta Xiomara Castro, para el caso, Jorge Yllescas Oliva manifestó “… en el socialismo no hay democracias, hay dictaduras, hay un partido único, las elecciones son altamente amañadas…”. Proceso Digital (18/09/2023)

Yllescas prácticamente da por hecho con solo consultarle al pueblo ya nos establecemos como un país socialista.

El 20 de septiembre de 2022, para el Debate General del 77 período de sesiones de la Asamblea de las Naciones Unidas, la presidenta Xiomara Castro declaró “En Honduras, mi gobierno ha comenzado un proceso de refundación y cambio profundo que se basa en cuatro pilares fundamentales: 1. La transformación revolucionaria de la educación, elevar el espíritu humano, y terminar con el colonialismo.  2. Construir un modelo económico alternativo, profundamente soberano. 3. Construir un sistema cuyo centro es la exaltación del humanismo, la solidaridad, la integración con pueblos hermanos, La Paz y el respeto a los derechos humanos. 4. La desprivatización progresiva de los servicios públicos, como salud, agua potable, la energía eléctrica y el internet”. LT (20/09/2022)

Deuda que sigue sin pagarse al pueblo hondureño

Consultarle al pueblo es otra de las promesas que muy difícil se le va cumplir al pueblo hondureño dada la integración del Congreso Nacional. Por supuesto que la oposición aglutinada en el Bloque de Oposición Ciudadana (BOC) tiene trabado al gobierno, entre ellos (nacionalistas, liberales y PSH) hacen 74 votos seguros dentro del Congreso Nacional que no darán chance al gobierno del Partido Libertad y Refundación (LIBRE) para que avance un tan solo milímetro, esta realidad vuelve muy complicado para que la presidenta Xiomara Castro cumpla con lo prometido, más allá del concepto de Socialismo Democrático, interesa la generación de empleo, la impartición de justicia, el combate a la corrupción,  garantizar seguridad, ofrecer educación de calidad.

Al parecer, a casi dos años de ascender a la administración del Estado, el Partido LIBRE pretendió correr sin iniciar a caminar, por ahora, no urge definir el tipo de gobierno, de todas formas, ya se demostró que ni siquiera la Ley de Justicia Tributaria  se puede aprobar, entonces, la presidenta Xiomara Castro debe iniciar con lo más pragmático de los 4 que mencionó hace un año; educación, derechos humanos y desprivatización de los servicios públicos.

¡Sigue el magisterio esperando la aprobación de la Reforma a la Ley del INPREMA!

Por Carlos M. Licona

La historia en los colegios magisteriales deja mucho que desear, de tener luchas ideológicas con los gobiernos dictatoriales de los últimos 40 años en el siglo XX, se pasó a la lucha por el poder y las finanzas de los mismos. Y, es que, para un docente con un salario aceptable pero que, no da para vivir en la abundancia, dirigir un colegio magisterial se volvió en el objetivo de búsqueda; llegar a la dirección de los mismos significa encontrar una mina de oro para satisfacer las ambiciones personales y familiares.

Para las direcciones más progresistas que tuvieron que huir y esconderse de la represión de los militares, se ha pasado a pelear contra las burocracias incrustadas en las finanzas de cada sindicato o colegio magisterial. No es casual que las bases en el magisterio han dejado de tener confianza en todas las dirigencias gremiales, ser un dirigente en los tiempos actuales significa cometer dolo, desviar fondos, pedir un favor sexual a cambio de favorecer con una plaza en propiedad, ser un dirigente significa tener una chequera en blanco.

¿Porqué la base dejó de confiar en las dirigencias?

En la década de los ochenta y noventa los dirigentes tenían credibilidad, ningún dirigente se hizo millonario a costa de estar al frente de un sindicato o gremio, ninguno adquirió una casa con piscina o se volvió empresario. Entre las actividades de los dirigentes se tenía como eje central la exigencia de salarios y mejorar las condiciones mínimas de trabajo.

El quehacer diario era proteger a cada empleado de la represión del patrono, existía la solvencia moral y la preparación ideológica idónea para debatir con los representantes del Estado. Y, lo más importante, no existía en las finanzas de las organizaciones la cantidad de dinero que existe ahora.

Desde los mismos gobiernos se penetró las diferentes organizaciones, de tal forma que, las dirigencias fueron cooptadas muchas veces y las luchas traicionadas, el magisterio siempre ha contado en sus filas con maestros que militan en el Partido Nacional o el Partido Liberal, y, ahora, en el Partido Libertad y Refundación (LIBRE). Creer que un dirigente del magisterio solo por militar en el Partido LIBRE ya son santas palomas, es totalmente equivocado, al contrario, se vuelve más peligroso para las organizaciones cuando desde el mismo gobierno se pretende controlar las mismas, tal y como sucede actualmente, que desde el mismo gobierno se pretende asaltar los colegios magisteriales, siendo los más grandes los apetecidos.

En la base del magisterio, hay dos cosas que calan enormemente, la principal es que los dirigentes se roben el dinero y la segunda es ver traicionadas las luchas, de ahí que, estas dos situaciones ocurren sistemáticamente, de las últimas traiciones que el magisterio recuerda está la del 2004 en el gobierno de Ricardo Maduro Joest (2002-2006), la segunda fue a mitad del 2011 e inicios del 2012, cuando nuevamente el magisterio se sintió traicionado.

Muchos docentes consideran que también en el 2006 y 2019 el magisterio fue traicionado, no obstante que, en el 2006 se llegó a un acuerdo con José Manuel Zelaya Rosales y en el 2019 se derogaron los famosos PCM que privatizaban la Educación Pública, en el gobierno de Juan Orlando Hernández.

Al no realizarse balances de lucha, en el sabor de la base del magisterio quedó la traición, mucho se podría discutir al respecto, pero, lo cierto es que la base dejó de creer en las dirigencias.

¿Qué pasa en el COPEMH?

El Colegio de Profesores de Educación Media de Honduras (COPEMH) siempre se ha considerado un colegio de vanguardia en la lucha, pero esto no significa que sea invulnerable a los saqueadores de turno.

Por mucho que se diga que el COPEMH fue de vanguardia, lo cierto es que todo lo que se hacía en esta organización pasaba por la venia de caciques de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM), desde esa instancia se dictaba todo lo que se debía hacer y quién tenía que dirigir, esa realidad se fue rompiendo desde las mismas entrañas de la organización, hasta que, el divorcio entre la dirigencia y la UPNFM fue absoluto. Si bien es cierto esto fue significativo, se volvió en una oportunidad para que una nueva burocracia se apropiara del COPEMH, nuevamente, con un grupo a nivel nacional deseoso de sanear el Colegio Magisterial, en el 2019 logró ganar las elecciones con la promesa de una AUDITORÍA FORENSE.

La AUDITORÍA FORENSE se realizó y dejó como resultado la cantidad aproximada de 64 millones de lempiras sin sustento legal, esto ha ocasionado que nuevamente, el FRENTE que en el 2019 se enfrentó al poder, se dividiera en dos; en un lado quienes pretenden seguir con las mismas prácticas del pasado en alianza con los derrotados del 2019, y, por otro lado, quienes consideran que el “Proyecto de un Nuevo COPEMH” aún es posible.

Corresponde a la base del COPEMH decidir su propia historia.

Por Carlos M. Licona

Hablar en el país de sindicatos y de colegios gremiales implica pasar de lo revolucionario en las últimas 3 décadas del siglo XX al comportamiento oportunista, arribista y ambicioso de  individuos sin escrúpulos que secuestraron sindicatos y gremios en las primeras dos décadas del siglo XXI.

El Colegio Profesional de Superación Magisterial de Honduras (COLPROSUMAH) fue fundado el 4 de junio de 1963, en esos tiempos no existían leyes educativas ni leyes que protegieran al docente. En plena guerra fría, Centro América vivía guerras civiles en Nicaragua, Guatemala y El Salvador, triunfando la revolución nicaragüense en 1979, de ahí que, de gobiernos militares impuestos, en los años ochenta se pasó a la imposición de gobiernos de ultraderecha en Guatemala, El salvador y Honduras. Lo característico de estos gobiernos fue la guerra sucia contra sindicalistas y dirigentes, asaltar las organizaciones de  vanguardia utilizando esbirros y traidores que se prestaron para entregar compañeros que fueron desaparecidos, asesinados, torturados, detenidos o exiliados. Cualquiera que exigiera y reclamara derechos inmediatamente era un posible blanco de grupos paramilitares y del ejército nacional.

El COLPROSUMAH fue víctima de esa guerra fría, teniendo una tradición de lucha y dirigido por prominentes maestros con tradición de militancia en la izquierda, dirigentes populares y gremiales, la organización fue asaltada en el gobierno del liberal Roberto Suazo Córdova (1982-1986), la organización estuvo  intervenido por más de una década, hasta que, en otro gobierno liberal, el de Carlos Roberto Reina (1994-1998) con una línea más progresista; el COLPROSUMAH fue reunificado.

La brecha entre luchadores de verdad y la nueva generación oportunista

Ya para fines del siglo XX, se estaba dando un salto generacional en la dirigencia que provenía desde la Huelga bananera del 54 y la nueva generación de maestros que pretendían dirigir las organizaciones, así que, de una tradición formada en la ideología de izquierda con referentes en revoluciones de Cuba, Rusa, China y en el país vecino de Nicaragua, se pasó a una dirección totalmente oportunista y sin principios revolucionarios. Esa época de finales del siglo XX coincidió con la aprobación del Estatuto del Docente, que implicó una mayor aportación a la cuota de los afiliados que mensualmente se paga en cada colegio magisterial.

El COLPROSUMAH fue víctima de ese contexto histórico, al no existir una nueva generación formada gremial y políticamente con valores de lucha, muy rápido cayó en manos de oportunistas que convirtieron la organización en una hacienda personal. A través del Movimiento Leovigildo Pineda Cardona, Arnaldo Pinto se convirtió en el presidente de la organización y, desde entonces, nada se hace en el COLPROSUMAH si no es con la venia de él, excepto ahora que, le disputan el poder.

Actualmente, este movimiento se encuentra dividido, en sus ambiciones en nada se diferencian, el presidente actual, Daniel Fonseca se pretende reelegir, es de la línea de Edwin Oliva, Secretario General de Educación en el gobierno actual, las diferencias entre Edwin Oliva y Arnaldo Pinto no existen en lo ideológico, más bien, sus diferencias es por el control de la organización.

Con el voto, por un cambio histórico, el MUT-C debe ser tu elección

El movimiento Leovigildo Pineda Cardona ha generado muchos nuevos millonarios en el país, muchos docentes con todo y sus familias se han beneficiado de las finanzas que son alimentadas con las cotizaciones que puntualmente paga cada afiliado. Si bien es cierto, ahora se encuentran divididos, no existe diferencias entre ellos en antivalores y mañas y actos fuera de lo legal.

El Movimiento de Unidad Transformadora del COLPROSUMAH (MUT-C) fue fundado por la vieja guardia que heroicamente se formó en principios y valores revolucionarios, dirigentes inquebrantables que ofrecieron su vida a la organización sin ningún beneficio económico. Desde su fundación, el MUT-C ha venido luchando contra el poder y el dinero, de forma inquebrantable, el MUT-C se ha desarrollado en la lucha y se mantiene en la defensa de los derechos del magisterio y en defensa de la Educación Pública.

Es el momento que la base del COLPROSUMAH decida un cambio en la organización, no podemos seguir en manos de los mismos que nos han saqueado. El MUT-C lleva como candidata a la Junta Directiva Central a la compañera Glenda Xiomara Molina Gómez, quien labora en el Centro de Educación Básica José Trinidad Reyes de Toyos, Guaymas, El Negrito, Yoro.

La profesora Glenda Xiomara Molina ha sufrido no solo la represión desde el mismo Estado, sino que también desde la misma dirección que ha secuestrado a nuestra organización, la maestra Xiomara  Molina también se ha destacado notablemente en la lucha feminista.

Maestro COLPROSUMAH ¡VOTA POR EL CAMBIO! ¡VOTA MUT-C!

Más artículos…

Subcategorías

Hemeroteca

Archivo