Por Fernando Guevara

A casi  17 días trabajadores  salvadoreños mantienen heroicamente la toma de las instalaciones de la catedral de San Salvador, entre los organizaciones participante se encuentran  veteranos de guerra,  organizaciones sindicales, etc.

FMLN se desliga de las acciones

La dirección del FML ante el accionar de los trabajadores que luchan por el cumplimientos de sus derechos  ha  manifestando: “1- El Frente Farabundo para la Liberación Nacional (FMLN), no tiene ninguna participación en la acción de toma de la Catedral Metropolitana de San Salvador, en la que los ocupantes están utilizando la bandera de nuestro partido FMLN, por lo que queremos dejar constancia de nuestra desvinculación total de la misma. 2- Que la Secretaria del sector de Veteranos y veteranas de Guerra del FMLN no está relacionada en ningún sentido con dicha acción” (http://www.fmln.org.sv), dicho pronunciamiento es de la dirección no así de las bases del  FMLN quienes en gran medida se identifican con la lucha, además es de resaltar que las pancartas con las siglas del FMLN en lugar claramente dicen FMLN histórico para marcar una diferencia entre lo que fue aquella organización que se identificaba con este tipo de luchas.

Las demandas de los trabajadores  son justas

Entre las demandas  de los trabajadores y organizaciones que valientemente mantienen  la toma está: el cumplimiento de los Acuerdos de Paz, estabilidad laboral y reinstalo de Luis Ortega  exsecretario general del Sindicato de la Asamblea Legislativa, quien asegura que la no renovación de su contrato estuvo determinada por miembros del FMLN de igual manera exigen reinstalo de y otros trabajadores despedidos en diferentes dependencias de gobierno.

 Para el caso de los excombatientes exigen el pago de pensiones y otros beneficios otorgados a familiares de combatientes caídos durante la guerra y a lisiados de guerra.

Solidaridad con los trabajadores en lucha

El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) se solidariza con la lucha de los trabajadores y las organizaciones que mantienen la toma de catedral como medida para ser escuchados y en exigencia de sus derechos, condena el hecho que el actual gobierno de Funes y del FMLN no de respuesta positivas a las demandas presentadas  por los trabajadores; ante lo cual llama a la militancia del FMLN a solidarizarse con la lucha, de igual manera llama a todas las organizaciones salvadoreñas, centroamericanas e internacionales  a dar muestras de apoyo  a lucha y exigir al gobierno de Funes y del  FMLN el cumplimiento de las demandas.

Por Marcial Rivera

Hace tres años, en medio de una apretada contienda electoral por la Alcaldía de San Salvador, resultó victorioso el ex candidato y actual alcalde Norman Quijano, postulado por Alianza Republicana Nacionalista ARENA, frente a su contendiente más cercana Violeta Menjívar, entonces Alcaldesa por parte del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, FMLN.

¿Por qué ganó?

Una cuantiosa y millonaria publicidad, cargada de un abanico de promesas exacerbadas, viajes a diferentes ciudades y las deficiencias de la administración de la época fueron los elementos que dieron lugar a la victoria del Señor Quijano. Tres años y una administración –por demás desprestigiada- después, se hace necesario evaluar dicha gestión al frente de la Municipalidad capitalina. Y ¿por qué este confrontativo personaje de la derecha salvadoreña, será reelecto?

¿Y su administración?

Norman ha llevado a cabo una administración “Make Up” o cosmética, caracterizada en términos generales por el énfasis de la aparente recuperación de los espacios públicos, remodelando y arreglando plazas públicas, parques, redondeles y demás, siendo el más emblemático la Plaza del Salvador del Mundo. Este personaje prometió hacer de San Salvador una ciudad cosmopolita y moderna, lo cual no logró cumplir. Su promesa más prominente y que lo hizo ganar la Alcaldía fue la de llevar el “Metrobús” a San Salvador, para cuyo propósito el Alcalde de la Ciudad de Guatemala Álvaro Arzú prestó una unidad del TransMetro que se utilizó para la campaña del entonces candidato Quijano.

Dicha promesa no ha sido cumplida, fundamentalmente porque no existen recursos económicos para tal fin, además de no existir las condiciones necesarias para implementar el proyecto del TransMetro debido a la infraestructura vial de la capital Salvadoreña, caracterizada por calles estrechas y poco espacio para las y los peatones.

¿Qué ha hecho?

Bajo el pretexto de “no ser de su competencia”, las administraciones de derecha se caracterizan por ser cosméticas y no abonar en nada a la solución de las problemáticas sociales existentes. La administración de Norman Quijano ha tenido como característica esto último. Medio ambiente, seguridad ciudadana, salud, violencia son –entre otros- temas que no han sido tomados en cuenta por la administración de Norman y esto se configura como la tendencia a seguir en la próxima administración. Por otro lado la confrontación de forma abierta y exacerbada ha sido otra de las características de la administración de Quijano, quien ha hecho diferentes desalojos en contra de los vendedores y las vendedoras informales dejando a un lado el diálogo y teniendo como principal método el uso del Cuerpo de Agentes Metropolitanos como fuerza de choque, no como el Cuerpo de Seguridad Municipal que debiera ser.

“Embovedar” las diferentes quebradas y riachuelos que cruzan la Ciudad fue otra de las promesas, que tampoco ha cumplido y que prometían ser parques de diversión para las y los infantes en vez de quebradas. Por otro lado, bajo el tema de la seguridad también prometió la instalación de cámaras en diferentes puntos de la ciudad, lo que puede ocasionar daños a la salud de los diferentes habitantes por las antenas instaladas por el alcalde. El reordenamiento del Centro Histórico y la implementación de la tarjeta estudiantil, también ha sido incumplida. Gran parte del incumplimiento de estas promesas se debe a la derrota que sufrió el otrora ex candidato presidencial Rodrigo Ávila, quien perdió frente al actual presidente Mauricio Funes. Quijano pensaba que ganando Ávila le apoyaría de forma técnica y presupuestaria para el cumplimiento de sus promesas.

Llamamos al voto nulo

Pero tampoco Shafick Handal hijo, candidato del FMLN, representa una alternativa que soluciones los problemas en San Salvador. El FMLN ya tuvo el control de la alcaldía por mucho tiempo, demostrando incompetencia e insensibilidad ante los problemas sociales. El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) exhorta a la población a analizar el proceso electoral en base a resultados y hechos concretos, y no en base a acciones demagógicas que en nada aportan al desarrollo de la ciudad. Estamos seguros de que el resultado de este análisis llevará a la población a la misma conclusión: ¡No hay candidatos capaces de solucionar los problemas del pueblo capitalino, no nos sentimos representados, por tanto, votemos nulo en protesta contra los partidos que sólo perpetuarán los males de nuestra ciudad!

Por Germán Aquino

En el contexto de la recién iniciada campaña electoral ya se dieron los primeros incidentes entre trabajadores activistas del FMLN y trabajadores municipales de la alcaldía de San Salvador gobernada por derecha arenera. El detonante ha sido el retiro de la propaganda electoral del FMLN por trabajadores de la alcaldía municipal. Como resultado de los enfrentamientos se tienen personas lesionadas, tanto de las personas que trabajan en el comando de campaña del FMLN así como trabajadores municipales.

Ningún gobierno puede restringir la libertad de expresión

El alcalde arenero Quijano, para el retiro de la propaganda electoral del  FMLN se ha amparado en una ordenanza municipal aprobada en el 2000 por el mismo gobierno del FMLN, pero que hoy le esta sirviendo al gobierno municipal arenero; la aplicación o no de esta ordenanza es motivo de discusión para el representante del FMLN en el Tribunal Supremo Electoral. Su partido tiene la razón de igual manera para el de la derecha arenera, mientras el  Procurador  para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) Óscar Luna considera que “La ordenanza no puede estar sobre la ley. Una ordenanza no puede limitar ningún derecho fundamental y ese (el de la propaganda) es un derecho también que tienen los partidos políticos de la campaña. Por eso tiene que intervenir de manera más efectiva el Tribunal Supremo Electoral”

El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) condena el accionar del gobierno municipal arenero dirigido por Quijano, así como el hecho de que se exponga a los trabajadores municipales, quienes en el afán de mantener sus puestos de trabajo del cual dependen, tienen que realizar el trabajo que se les ordene; en caso contrario corren el riesgo de ser despedidos.

Defendamos la pinta y pega como medios de expresión popular

El PSOCA considera que todas las personas tienen el derecho a expresarse libremente por los medios convenientes y que estén alcance y que tradicionalmente la pinta y pega ha sido uno de los principales medios de expresión de las organizaciones sociales y políticas, por lo cual se debe defender y luchar para que ésta no sea penalizada.

PSOCA llama al voto nulo

De igual manera el PSOCA considera que así como los partidos legalmente inscritos tienen el derecho de ofertar sus propuestas electorales, las demás organizaciones sociales y políticas tienen  el derecho a expresarse mediante la pinta y pega sus posiciones respecto a las elecciones del  2012, en las cuales llamamos al voto nulo.


Por Germán Aquino

Este 22 de enero del 2012 se cumplen 80 años de una de las mayores masacres cometidas en 1932 por el Estado salvadoreño en contra de las personas de los pueblos originarios de Cuzcatan, dicho masacre fue ejecutada bajo el gobierno del General Maximiliano Hernández Martínez, como resultado de la violencia institucional del estado salvadoreño fueron  entre   30,000 a 35,000  personas que perdieron directamente sus vidas en manos de las fuerzas militares.

El municipio de Izalco  fue lugar símbolo de la insurrección de 1932; la derecha arenera para recordar el triunfo del estado salvadoreño sobre las masas insurrectas casi siempre ha realizado sus campañas en dicho municipio este año no fue la excepción.

Devolución de las tierras a los pueblos originarios

Fueron las mismas condiciones económicas sociales y las políticas gubernamentales las que llevaron a la insurrección popular de 1932 en la cual las amplias masas la conformaron las personas pertenecientes a los pueblos originarios quienes se desempeñaban como trabajadores del campo, y en años anteriores la clase dominante con el apoyo del estado les  robo mediante decretos legislativos las  tierras comunales y ejidales que eran de su pertenencia, en la actualidad la devolución de estas tierras se ha convertido en una de las principales demandas de los pueblo originarios pero  el actual gobierno como los anteriores se niega a cumplir.

Después de la masacre de 1932 muchas de las personas fueron obligadas ya sea directamente o indirectamente a negar su identidad como personas pertenecientes a pueblos originarios; hoy después de 80 años muchas de  las personas descendientes de los mismos empiezan a reconocer su descendencia como pueblos originarios, pero en la se desempeñan como trabajadores en diferentes campos de la actividad económica y productiva del país, sufriendo la opresión y explotación del sistema capitalista.

Por un proyecto político en favor de las grandes mayorías

La clase trabajadora del campo y de la ciudad debemos recordar a todas aquellas personas asesinadas en 1932, así mismo reconocer que es este mismo Estado salvadoreño  con sus fuerzas armadas quienes cometieron dicha masacre en defensa de los intereses de los oligarcas y burgueses, fuerzas que en cualquier momento tiene a su disposición cuando ven amenazados sus privilegios e intereses.

En estos 80 años debemos reconocer que para obtener la liberación como pueblos originarios, como clase trabajadora debemos unirnos  tanto a nivel salvadoreño como  a nivel centroamericano debemos trabajar en un proyecto político diferente a los que han existido; y es en dicho proyecto político en beneficio de la clase trabajadora, pueblos originarios, campesinos el cual el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) busca concretizarse lo cual será posible con el trabajo de todos.


Por Fernando  Ama

Desde el mes de diciembre del año 2011 vendedores de billetes de lotería en El Salvador han desarrollado una serie de acciones de protesta las cuales van desde movilizaciones hasta la no venta de billetes de lotería, lo cual ha obligado a no realizar el sorteo respectivo.

De la PNC a la LNB

La venta de billetes de lotería es una actividad que permite a este sector de trabajadores obtener los recursos para poder sobrevivir. Las acciones realizadas son producto de las malas disposiciones realizadas  por   Marta Zoila Uribe ex comisionada  de la Policía Nacional Civil (PNC) y actual presidenta de la Lotería Nacional de Beneficencia de El Salvador,  entre las cuales están los cambios en los sorteos, lo cual pone en riesgo la actividad de los vendedores.

Las principales demandas de los vendedores de lotería son la destitución de la actual Presidenta, así mismo que se elimine la cláusula del artículo 11 del reglamento interno, que dicta: “cuando las terminaciones de una, dos, tres y cuatro cifras sean iguales en dos o tres premios principales, en lugar de acumular su valor como se hacía antes, solo se pagará el premio que tenga mayor valor”. Según los vendedores esta medida  perjudica a los compradores de lotería y por lo tanto repercute negativamente en las ventas.

Que los trabajadores decidan quien será la nueva presidenta

Ante la negativa  del gobierno del presidente Funes y del FMLN a las demandas de los vendedores de lotería, éstos se han evocado  a la Asamblea Legislativa para que les resuelva; contradictoriamente la derecha arenera ha buscado canalizar este descontento, cuando quien lo debería de estar haciendo son los diputados del FMLN.

Los vendedores de lotería no deben permitir que los partidos políticos les instrumentalicen de cara al próximo evento electoral. Como trabajadores vendedores de lotería y trabajadores administrativos, ellos deben elegir a las personas que estarán a cargo de dicha institución y no el presidente Funes.

De igual manera los trabajadores que se desempeñan como vendedores de lotería deben exigir al gobierno de Funes y del FMLN prestaciones sociales en beneficio de  todos ellos.

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo