Los fondos de PETROCARIBE deben ser manejados por el Estado, bajo control de los trabajadores

Por Alberto Castro


El 2 de junio de 2014, justamente a un día de haber recibido la banda presidencial, el presidente Sánchez Cerén hizo público que enviaría la solicitud de aceptación de unión del país al acuerdo de asociación energética Petrocaribe, solicitud que fue aprobada el mismo día.

Escepticismo de la oposición y el optimismo oficialista

Se originaron expectativas a partir de las dudas sobre si es beneficioso para El Salvador este tipo de unión. La derecha arenera, como vocero de la oposición empresarial, manifestó que el país perdería su soberanía con este tipo de tratados, ya que perdería su identidad e independencia. Hugo Martínez, canciller de la república, manifestó que “…la adhesión a Petrocaribe preserva la independencia, soberanía e identidad del país” (LPG. 3/06/2014). Por su parte Luis Cardenal, presidente de CCIES manifestó: “Nosotros no sabemos cuáles son los compromisos que contiene ese acuerdo. No es claro y no han sido transparentes en explicarlo a la población. La ventaja que tiene es que van a darle los mismos beneficios al gobierno que dan a Alba”.


Nuevo orden hegemónico

Se plantea desde el ejecutivo una viabilidad económica y comercial favorable que surgirá a partir de la adhesión. Según Medardo González, secretario general del FMLN, los beneficios de ingresar a Petrocaribe serán el acceso a créditos con mayores facilidades de pago que los que ofrecen organismos financieros internacionales y el pago de la factura petrolera del país con granos básicos, es decir, con lo que cultivan pequeños y medianos agricultores.

Manifiestan que esto será motivo de dinamismo comercial, pues se reactivaría el agro a gran escala. Interpretamos que esto va a consistir en otorgamientos de semillas de la misma empresa para aumentar la productividad, capitalizando el plus valor que dejaría la producción de los campesinos pobres y trabajadores agrícolas en el sometimiento de éstos al régimen de producción que se basa en las relaciones de producción de tipo corporativas. El control de ese proceso de trabajo estaría en función del mismo capital transnacional que otorga los créditos e insumos, que seria nada más y nada menos que el mismo Petrocaribe.


A partir de esto, los iluminados socialistas del siglo XXI, para sostener las rentas favorables de su empresa Alba Petróleos de El Salvador, y de paso mantenerse a salvo a sí mismos como inversores, son capaces de sacrificar el mercado nacional provocando un desabastecimiento de alimentos para cumplir con la cuota con Petrocaribe. Estos trueques implican que en la cadena productiva de pago también se incluya a manera de compensación y con el otorgamiento de créditos, a la industria de calzados, y medicinas. Aplicando la misma forma de explotación laboral.

¿Empresa con función social?


En la actualidad Alba Petróleos El Salvador, que contaba con un capital de $800 millones, ha venido funcionando como un asocio público privado entre petróleos de Venezuela (PDVSA), y un conglomerado de alcaldías gobernadas por el FMLN, para lo cual ENEPASA como contra parte representó a El Salvador en un acuerdo previo.
Lejos de la fachada con la que se nos presenta, como una iniciativa de integración de los pueblos de Latinoamérica y el Caribe, se esconde una transnacional que si bien es cierto genera nuevos empleos, provoca la perdida de otros, debido al acaparamiento de la producción de los pequeños y medianos productores. Esto sin lugar a dudas deriva en el desabastecimiento de alimentos para la demanda local, endeudamiento público y por lo tanto aumento de la pobreza.


Nacionalización de la importación y comercio interno del petróleo


A la fecha los mayores beneficiados dela compra de petróleo venezolano han sido los empresarios que conforman el núcleo económico que dirige al FMLN; ello no quita que de vez en cuando a estos se le caigan unas migajas. Por lo tanto, el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) considera que para que los beneficios derivados de la compra de petróleo venezolano lleguen al pueblo salvadoreño, tanto la importación como el comercio interno del petróleo deben ser nacionalizados; en el caso de Alba Petróleos como empresa, debe ser estatizada y pasar bajo control de los trabajadores.

Como PSOCA consideramos que la integración de los pueblos latinoamericanos solo podría lograrse a consecuencia de la lucha unánime de la alianza obrero-campesina, derrotando a las burguesías locales. Por lo tanto un proyecto como Petrocaribe o cualquier otro no representa eso, porque continúa siendo propiedad de capitalistas.

Por Rael Oshun

El presidente Salvador Sánchez Cerén, en una conferencia celebrada en el XIV Encuentro Nacional de la Empresa Privada (ENADE) San Salvador el lunes 22 pasado, ante empresarios de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP)
afirmó que su gobierno aprobará un Decreto de Austeridad con el objetivo de materializar su compromiso de manejar de manera eficiente y con la mayor transparencia las finanzas públicas. Manifestó al respecto “Para el presente ejercicio fiscal 2014, este Gobierno se ha comprometido a implementar un Decreto de Austeridad, que se encuentra actualmente en su proceso de aprobación, dentro de los objetivos de mantener una administración honesta, eficiente y transparente del gasto público…
“De la misma manera, para el próximo año, en la Política Presupuestaria 2015 se ha definido que el gasto público se regirá por los principios de ahorro, austeridad y eficiencia en la asignación y uso de los recursos” (http://www.transparenciaactiva.gob.sv). Lo anterior valdrá para todas las instituciones del Estado.

Salvador Sánchez Cerén dio a conocer muy satisfactoriamente que los esfuerzos realizados por su Gobierno por fortalecer y generar el ahorro público, han sido reconocidos por la misión del Fondo Monetario Internacional (FMI). Justificó estos esfuerzos diciendo que con ello podrán satisfacerse las demandas de servicios de calidad, seguridad ciudadana y jurídica, desarrollo logístico. En realidad lo que interesa a dichos organismos financieros internacionales es que el gobierno ahorre para que les pague los préstamos a costa de la clase trabajadora.


Como ya es costumbre, del mandatario nuevamente ha tomado con la mayor de las relevancias el informar a la clase de dominio económico de sus esfuerzos y logros; esta parece ser una estrategia común usada cuando se quiere entablar cierta simpatía con quien se considera podría usar sus instrumentos para derrumbarles la décima de poder logrado. Pero olvidan que son observados por un pueblo que tarde o temprano podría despertar de su letargo y mostrar su descontento contra quienes están o debieran estar representándolo. 


Desde El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) criticamos la política de austeridad anunciada por el presidente Cerén, la cual tiene un trasfondo populista, ya que es desde el Estado como tal que debería implementarse. De manera contundente  consideramos y proponemos que sean recortados los salarios a funcionarios públicos, ministros, diputados, alcaldes, concejales, y asesores legislativos, etc
.

Los planes deahorro y austeridad buscan trasladar y cargar el desfinanciamiento del Estado y el pago de la deuda pública a todos los empleados estatales y clase trabajadora, mientras los burgueses continúan acumuando riquezas.

Por Luis Martínez

El martes 24 del presente mes un grupo de estudiantes de la Universidad Tecnológica (UTEC), apoyados por estudiantes de otras universidades privadas, incluyendo estudiantes de la Universidad El Salvador, se pronunciaron públicamente en contra de los incrementos de las cuotas.

Respecto al incremento de las cuotas, estudiantes afectados manifestaron “Nos afecta porque muchos de los compañeros, y nosotros mismos, ganamos un sueldo prácticamente mínimo y con el costo de la vida y los aumentos en la UTEC prácticamente nos están quitando la oportunidad de seguir estudiando… Muchos compañeros han abandonado sus clases al no poder seguir pagando la universidad. No es justo que no se apoye a jóvenes que buscan salir adelante”. Por lo anterior solicitaron que se regule en las universidades privadas los abusos en cobros de mensualidades. Hasta el momento en todas las universidades privadas se hace y deshace sin la supervisión de ninguna autoridad; por eso urge que se les regule de manera exhaustiva, ya que sus dueños se enriquecen a costa del sacrificio de quienes estudian en dichos centros de educación superior.

Educación superior gratuita y de calidad para todos

Todos los años son cientos de jóvenes egresados de la educación media que ven frustrados sus sueños de continuar sus estudios de educación superior en la Universidad de El Salvador, ya que son sometidos a exámenes excluyentes que limitan su ingreso a la UES, con lo cual se les violenta el derecho a una educación superior. Muchos se quedan a ese nivel, otros obligadamente tiene que recurrir a las universidades privadas, cayendo en manos de los mercaderes de la educación superior.

Desde el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) llamamos a crear colectivos estudiantiles en las diferentes universidades privadas y así mismo que se convoque a una asamblea de estudiantes de universidades privadas para que sean discutidos estos temas. Se debe luchar para que no se continúe comerciando con la educación. Exijamos al gobierno del FMLN una educación superior gratuita y de calidad para todas las personas, castigo a todas aquellas universidades privadas que están haciendo de la educación una mercancía, las cuales deben ser estatizadas; así mismo que se asigne a la Universidad de El Salvador un presupuesto justo para que ésta sea el ente garante de la educación superior para todos. No debemos permitir ningún asocio público privado en el área de educación. Lo anterior solo será posible mediante la organización y movilización.


Por Mario Carranza

A 22 años del Acuerdo de Paz firmado entre los comandantes de la exguerrilla salvadoreña y el Estado salvadoreño a través del gobierno arenero de Alfredo Cristiani, todavía los problemas se hacen sentir. Es así como el día 19 de junio de 2014, personas pertenecientes a la Fuerza Armada se movilizaron con el afán de lograr la aprobación de una ley que les garantice recibir determinados beneficios sociales y económicos. Estos beneficios quedaron sin cumplirse recién pasado el engañoso Acuerdo de Paz que puso fin al conflicto armado, que ya se había extendido a lo largo de más de 12 años. Debido a la intromisión diplomática, económica y política del imperialismo norteamericano la guerra civil había alcanzado niveles de inseguridad en todos los ámbitos del desarrollo del Estado salvadoreño.

Mientras los Jefes militares gozan los veteranos sufren

El problema no está en que hayan transcurrido ya más de 22 años, sino en que aquellos que en esa determinada fecha de 1980 hasta 1992 lucharon defendiendo los intereses de los ricos y del Estado burgués, hasta el momento son mantenidos casi en el olvido. Aunque la oficialidad y los altos jefes militares fueron recompensados generosamente, la gran mayoría de los veteranos siguen en total abandono, muriendo de avanzada edad, con enfermedades crónicas, etc.

En caso de existir diferencias entre los veteranos y los excombatientes, en estos momentos éstas no tienen razón de ser, pues la realidad ha demostrado y dado la razón de que la lucha librada contra el sistema capitalista es justa porque ahora es ese mismo sistema capitalista el que no les asegura un vida digna.

Mal paga el diablo a quien bien le sirve

Muchos veteranos de las fuerzas armadas consideran la situación que atraviesan una burda ironía de la vida o una mala jugada del destino, sobre lo cual expresan: “…a los ricos a quienes defendimos con sus familias, sus casas, sus colonias y sus territorios, son ellos ahora en la asamblea legislativa los que les niegan la aprobación de nuestra ley y por lo tanto los niegan nuestros derechos…”. Frases como esas fueron expresadas por las representaciones departamentales de la Asociación de Veteranos de la Fuerza Armada y de los Cuerpos de Seguridad Pública (AVETFACUSEP), fundada 2010. Desde ese año estos veteranos están dando la lucha legal en la Asamblea y la lucha legítima en las calles, fronteras como se le quiera llamar al final. Siempre están haciendo su lucha y este jueves 19 no fue la excepción, ya que a partir de tempranas horas miles de miembros se hicieron presentes en El Salvador del Mundo, desde donde partieron por rumbos planificados hasta llegar a la Asamblea Legislativa, cuya entrada les fue cerrada de forma completa. Otra vez les dan por la cara con las puertas y con un montón de matones de la UMO dispuestos a imponer respeto.

Arena saca ventaja de la lucha de los veteranos

La novedad en esta ocasión fue que diputados de ARENA salieron de inmediato para recibir a una comisión que fue la encargada de entregar un escrito solicitando una explicación de en qué etapa está el proceso del anteproyecto de ley, el cual fue entregado el año pasado. Esta vez expresaron que de no ser aprobada la ley volverán a las acciones de hecho. La pregunta ahora es ¿los ARENEROS ahora sí quieren colaborar con sus votos? o ¿les están tomando el pelo de nuevo como lo hicieron antes de las elecciones, cuando los dejaron en manos del FMLN para que se desacreditara, al no poder aprobarles y que luego la última semana aparecieron implorando como una magdalena el voto a su favor? Lo cierto es que a los veteranos se les pide mucho, pero conociendo su disciplina, no les dan nada.

Los ricos deben cargar con las demandas de los veteranos

Desde el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) consideramos que las demandas de los veteranos son justas, y el gobierno está en la obligación de darles una solución. La solución a estas demandas deberá ser cargada a los ricos,   a quienes se deberá obligar a que destinen parte de sus riquezas para solventar las necesidades de los veteranos. Los veteranos deberán recurrir a las movilizaciones y métodos de lucha popular para exigir el cumplimiento de sus demandas, luchas que deberán unir a las luchas de la clase trabajadora.


Por Rael Oshun

La crisis financiera del Estado salvadoreño ya es indiscutible, así mismo el aumento de la deuda pública y el poco crecimiento económico, que es herencia de los gobiernos areneros y del primer gobierno del FMLN. Este segundo gobierno efemelenista tendrá que lidiar con los problemas de desfinanciamiento del Estado, y deberá decidir si continúa endeudando mas al país y trasladar la crisis a la clase trabajadora o si hará que los burgueses carguen con la crisis.

Gobierno de Cerén abre el diálogo con el empresariado salvadoreño

Salvador Sánchez, desde el momento de su envestidura como presidente de la república de El Salvador se mostró abierto al diálogo con el empresariado salvadoreño. A pocos días de su gestión, buscando una salida al problema financiero del Estado, ha iniciado la discusión con gremiales empresariales en torno a préstamos, paquete fiscal y la Ley de Responsabilidad Fiscal. En este contexto, se ha reunido con la ANEP para explicar las reformas que se han hecho a la política fiscal y las que están pendientes por hacer, así como la finalidad que se pretende con la recaudación que vendrá a ser de $200 millones de dólares; reafirmó también su compromiso de continuar con la política de austeridad, que busca disminuir el gasto público y llevar a cabo la efectiva administración de los recursos del Estado.

Sánchez Cerén dejó ver de manera clara que ambas partes, Ejecutivo y ANEP, asumieron compromisos y coincidieron en que hay que trabajar por el crecimiento económico, expresando lo siguiente, "Creemos que ellos están en disposición de respaldar el tema de los bonos", “Nos hemos puesto de acuerdo en que vamos a continuar el diálogo, vamos a ir definiendo temática global, aunque siempre habrá un tema de coyuntura que abordar”.

Por su parte Óscar Ortiz, vicepresidente de la república, envió un mensaje a la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) “A los empresarios reiterarles que vamos a seguir conversando, dialogando, platicando, haciendo que se llegue toda la información que se requiera para tener siempre planteado la necesidad de dialogar con la mayor información y responsabilidad que requiere”, aseguró que los nuevos impuestos ayudarán a cerrar bien el año fiscal 2014. Para garantizar progresivamente un mejoramiento en el ingreso nacional, reiteró además lo antes dicho por Salvador Sánchez Cerén, quien dice buscar que todas las iniciativas de gobierno cuenten con aportes de los diferentes sectores que están relacionados con el tema económico.

Vemos evidente el interés del FMLN por no entrar en declarada confrontación con ARENA, dejando ver a simple vista la búsqueda de acuerdos con la segunda fuerza política del país. También es notorio cómo en todas las declaraciones del mandatario se excluye absolutamente al sector mayormente afectado por las políticas fiscales a implementarse y las antes implementadas por los diferentes gobiernos que en el país han existido.

No todo fue armonioso acuerdo, ya que la postura de algunos sectores no es la esperada por el ejecutivo

El gremio empresarial expresó en un campo pagado su posición, sosteniendo que los nuevos impuestos afectarán a todos los salvadoreños. Declaran que el pasado 28 de mayo entregaron al presidente sus observaciones al proyecto de reforma fiscal; aseguraron también que se ha incumplido el compromiso asumido en ese momento de reunirse nuevamente y enviar las observaciones de la ANEP a la Asamblea Legislativa, el comunicado de la ANEP parece mas una amenaza al afirmar que “De ser ignorado este compromiso del gobierno con el sector privado, nos preocupa que pueda afectar la generación de confianza con el nuevo gobierno.”

Por su parte, Coexport sostiene que la reforma fiscal frena la liquidez de las empresas y la atracción de las inversiones. Al mismo tiempo Carlos Callejas, vicepresidente del Grupo Calleja, hace el llamado al gobierno a buscar acuerdos antes de implementar la tercera parte de la reforma tributaria. Callejas sugirió que se deben reunir todos los acuerdos necesarios antes de aprobar una reforma tributaria y mostró su descontento con la creación de tres nuevos impuestos, pues se traducirá en una deuda de $1,150 millones; agregó que el ejecutivo podría buscar otras opciones que no hicieran caer al país en más endeudamiento y ve necesario buscar el diálogo con tanques de pensamiento y con el Consejo Nacional para el Crecimiento.

Continúa el endeudamiento

El día doce de junio del presente año,con 56 votos (FMLN, GANA, PCN, Unidos por El Salvador, PDS, CD, PDC y el ex-GANA) fue aprobada la emisión de bonos por $1,156 millones que serán destinados para la consolidación o reconversión de la deuda pública y para la cancelación de certificados fiduciarios. Con dicha acción continua endeudándose más al país siendo la clase trabajadora quien tendrá que pagar dichos préstamos.

Antes de la aprobación de los bonos la ANEP había declarado que “Sí respaldarían la emisión de bonos, acompañada de medidas de austeridad.” Una vez aprobados los bonos Jorge Daboub presidente de la ANEP manifestó: “El Gobierno prefiere ‘negociar’ bonos que nos hundirán en más crisis fiscal y no buscar diálogo que nos resuelva los problemas de raíz.” (LPG 14/06/2014). Roberto Kriete manifestó “Sí creo que el Gobierno tiene que entrar y lanzar un programa serio de austeridad y tiene que dar indicaciones de que sí está dispuesto a contener el gasto público”. Por su parte, Francisco Bolaños afirmó que la economía nacional “no permite más impuestos”, pues si los productos suben de precio la población perderá su poder adquisitivo (LPG. 14/06/2014). Por su parte Ana Vilma de Escobar manifestó: El Gobierno está dando muestras claras que se terminó la luna de miel”.

El empresariado salvadoreño y la derecha arenera han mostrado inconformidad por la aprobación de dichos bonos y han criticado al gobierno de Sánchez Cerén. Es claro que buscan negociar sus votos a favor de los préstamos e imponer ciertas condiciones.

ANEP solicita no se lleve a cabo la reforma fiscal

La ANEP solicita que no se lleve a cabo una reforma fiscal que según ellos afectará a todos, y pide al gobierno corregir tal política para evitar un colapso económico en el país. Durante la segunda reunión con el Gobierno, la ANEP reafirmó no estar de acuerdo con la implementación de más impuestos y pidió condicionar la emisión de bonos al cumplimiento de los compromisos adquiridos; tachó de errónea la política fiscal que implementó Funes, ya que la política fiscal del Ministerio de Hacienda se concentró en el aumento de impuestos y en la burocracia Estatal, pasando por alto que el sector privado es el motor del crecimiento económico que permite ingresos fiscales sostenibles. Acusó a la administración anterior de llevar al país al retroceso en sus niveles de inversión y crecimiento económico, por lo que le responsabilizó de ocasionar mayor pobreza y desempleo a la ciudadanía. A la Anep se le olvidan los estragos ocasionados por los gobiernos la derecha arenera.

Veamos cómo se desarrolla el curioso pero no extraño mal de olvido agravado que padece la clase de dominio económico de El Salvador representada en la ANEP. Ahora resulta que golpean sus pechos diciendo que en el país ya no se puede dar el lujo de seguir administrando mal los recursos, además de atreverse a mencionar cuánto afecta al bienestar de la población la reforma a la política fiscal.

ARENA y el FMLN atraviesan por un estado de infantilidad política. Por una parte acuerdan una aparente unidad y por otra se clavan espinas; parecen estar protagonizando el comienzo de una novela de amor y odio. Por un lado Sánchez Cerén asegurando que se ha coincidido con la ANEP y ésta a su vez acusando al Ministerio de Hacienda de utilizar enajenados argumentos, como el hecho de afirmar que los ricos tienen baja carga tributaria. La ANEP habla con una propiedad absurda y cuestionable sobre la redistribución de la riqueza, y dicen que eso demanda primero crearla y controlar el gasto a niveles inferiores de los ingresos. Seguramente el lector se preguntará si es que no solo pretenden darnos atole con el dedo, si no hacernos ver como un pueblo con retardo mental, al hablar de crear riquezas primero y después distribuirlas en sacos bordados de flores para después ser repartidos entre ellos mismos.

Ante la observancia de las políticas de gobierno en torno al tema de la reforma fiscal y la opinión popular que emerge del pensar y sentir como pueblo, el Partido Socialista Centroamericano, PSOCA, sostiene que la reforma a la política fiscal presentada por el FMLN debe ser sometida a un análisis más amplio, pues no cumple en su totalidad con el objetivo de convertirse en una solución a la problemática económica del país. Sugerimos además al gobierno de Sánchez Cerén pensar en alternativas reales y favorables a los intereses ciudadanos, así como a tomar en cuenta la opinión soberana del sector trabajador de la sociedad que es en verdad quien produce y empuja el desarrollo del país.

Y finalmente exigimos enérgicamente que el gobierno del FMLN cumpla a cabalidad con su promesa, la cual han tomado casi como un lema, de que “quienes tienen más pagaran más”, por lo que estaremos a la espera de que la gran empresa nacional e internacional regrese en impuestos al menos una mínima parte de los beneficios en grandes ganancias que han venido concentrando de la explotación a la fuerza de trabajo del pueblo de El Salvadoreño.

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo