Por German Aquino

Entre los meses de septiembre y octubre del presente año, a nivel de los empleados públicos se han dado luchas, las cuales en muchos casos coinciden con la discusión y la aprobación del presupuesto general de la república por parte de los diputados.

Para el presente caso abordaremos las luchas a nivel de los trabajadores de la salud, específicamente la lucha que libran los médicos del Hospital Nacional Rosales.

El sistema de salud refleja intereses de clase

La atención médica hospitalaria en El Salvador es brindada por el sector público y el privado. El primero está conformado por el Ministerio de Salud Pública, el Instituto Salvadoreño de Rehabilitación de Inválidos (ISRI), Instituto de Bienestar Magisterial, Batallón de Sanidad Militar y el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS).

Mientras en el segundo sector están las instituciones privadas no lucrativas, y las lucrativas, que son empresas privadas dedicadas a la venta de servicios médicos hospitalarios que generan grandes ganancias a sus dueños, lo cual es producto de la mercantilización de la salud y de la sobreexplotación que hacen de los trabajadores. En el sector privado lucrativo se pueden ubicar los consultorios médicos privados en donde dependiendo del nivel de especialización, así son los precios que se cobran.

La problemática laboral que estamos analizando en el presente es la que se está realizando en el Ministerio de Salud Pública, el cual fue creado en el año de 1900 con el nombre de Consejo Superior de Salubridad. En ese entonces sus actividades eran realizar “…estadísticas médicas, saneamiento de zonas urbanas, inspecciones de víveres, higiene de rastros y mercados, construcción de cloacas y sistemas de aguas servidas, obligatoriedad de instalar letrinas, lucha contra los mosquitos, visitas a establos, fábricas y beneficios de lavar café” (http://www.salud.gob.sv). A lo largo de los años esta institución ha recibido diferentes nombres, hasta llegar al actual que es Ministerio de Salud y tiene como misión ser “… la instancia del Estado rectora en materia de salud, que garantiza a los habitantes de la República de El Salvador la cobertura de servicios oportunos e integrales, con equidad, calidad y calidez, en corresponsabilidad con la comunidad, incluyendo todos los sectores y actores sociales, para contribuir a lograr una mejor calidad de vida” (http://www.salud.gob.sv), lo que está lejos de cumplirse.

Deficiente infraestructura y desfase tecnológico

El VI Censo de Población y V de vivienda realizado en el 2007 por DYGESTIC, dio como resultado que la población total en El Salvador era de 5,744,113; de estos, 3,598,836 corresponden al área urbana mientras que 2,145,277 a la rural; la fecha dicha cifra ha aumentado. Más del 70% de esta población tiene que ser atendida por el Ministerio de Salud y más del 20%, sobre todo el sector de trabajadores, es atendido por Instituto Salvadoreño del Seguro Social.

Para atender la demanda de la población, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), en 2009, en materia de infraestructura “…tenía 377 unidades de salud, 159 casas de la salud, 47 centros rurales de nutrición, 11 hogares de espera materna.” En el Segundo y Tercer Nivel “…Los Hospitales públicos…son treinta; de ellos sólo tres ostentan la categoría de tercer nivel, dos hospitales son regionales, doce son hospitales departamentales y trece son municipales…” (Informe de Labores 2009-2010. MSPAS).

Para el 2014 “…En el Primer Nivel de Atención se ha incrementado la capacidad instalada pasando de 377 Unidades de Salud en el año 2009 a 708 Unidades Comunitarias de Salud Familiar (UCSF) en el 2014, categorizadas en: 376 UCSF Básicas, 294 Intermedias y 38 Especializadas, de las cuales 7 UCSF se instalaron en el periodo del presente informe, entre estas, 2 son Ecos Especializados: Ciudad Mujer San Miguel y Morazán. También se incrementaron los Hogares de Espera Materna de 3 a 16…y lo novedoso es el funcionamiento de…520 Equipos Comunitarios de Salud Familiar de los cuales 482 son Ecos Familiares y 38 Ecos Especializados…A nivel hospitalario, se cuenta con 30 hospitales categorizados de la siguiente forma: 11 hospitales básicos,…14 hospitales departamentales…2 hospitales regionales y 3 hospitales de referencia nacional para pacientes de alta complejidad…” (Informe de Labores 2013-2014. MINSAL).

Si bien es cierto el primer gobierno del FMLN realizó mínimas mejoras en la infraestructura, estas han sido insuficientes; agregado a ello está la falta y modernización de equipos e instrumentos médicos hospitalarios, así como de insumos y medicamentos, siendo necesario exigir al actual gobierno mayor inversión. Solo basta ver un quirófano del Hospital de Diagnóstico y uno del Hospital Rosales, evidenciándose abismales diferencias. Cabe preguntarse entonces ¿es que el pueblo salvadoreño no tiene derecho a este tipo de atención médica hospitalaria?

Los recursos humanos son la base del sistema de salud

Si analizamos la cantidad de personas que corresponde atender al MINSAL y los recursos disponibles, vemos que existe un déficit. Al respecto, el informe de labores 2013-2014 del MINSAL refiere: “…se ha continuado incrementando el número de personal en salud y administrativo, pasando de 22,266 en 2008 a 30,263 a abril 2014, con un aumento de 7,993 recursos…”. Este déficit representa una sobrecarga laboral para las personas encargadas de cuidar la salud del pueblo salvadoreño; es de agregar en estos recursos se ubican médicos que están contratados por horas.

El mismo MINSAL señala “…se ha continuado desarrollando los estudios de climas laborales…Como factores que aun representan un reto y han sido ponderados con puntajes más bajos y por tanto afectan directamente al ambiente laboral; están: estrés laboral, riesgos en el lugar de trabajo, prevención de la violencia laboral y relaciones laborales” (Informe de Labores 2013-2014 del MINSAL). Agregado a ello está la falta de salarios acordes al costo de la vida, inestabilidad laboral como producto de la vinculación laboral por Contratos o compra de servicios profesionales.

Al hablar de los trabajadores de salud también se debe tener en cuenta aquellos recursos no profesionales que si bien no dan una atención médica hospitalaria, sin su trabajo dicha atención no podría darse. Entre éstos tenemos los trabajadores de servicios generales como lavandería, cocina, limpieza, etc., cuya modalidad actual es la compra de dichos servicios a empresas privadas, las cuales pagan míseros salarios sus trabajadores, quienes se mantienen en una total inestabilidad laboral.

El déficit entre la fuerza laboral y la demanda de atención médica hospitalaria es producto de las políticas de Estado, que niegan a la contracción de trabajadores, a pesar de que en El Salvador se cuenta con dicho personal, formado en las diferentes instituciones educativas.

Son estas deficiencias y la defensa de las pocas prestaciones las que llevan a las constantes luchas en los centros de atención medica hospitalaria del MINSAL.

Por qué luchan los médicos del Hospital Rosales

Las autoridades de Salud quieren desvirtuar la lucha de los médicos del Hospital Rosales haciendo ver como que la lucha es debido a la imposición de la marcación biométrica, cuando en realidad éste ha sido el detonante. Otra forma de desvirtuarla es mediante la vinculación política partidaria, lo cual es falso; ya vemos cómo las mismas autoridades de salud en sus informes anuales han reafirmado la falta de un verdadero sistema de salud y la falta de condiciones que permitan una verdadera atención médica hospitalaria al pueblo salvadoreño. En realidad, los médicos del Hospital Rosales junto a su sindicato han luchado para exigir las condiciones (equipo, insumos, medicamentos, recursos, infraestructura, etc.) que permitan una atención médica hospitalaria de calidad a todos los usuarios.

Lo anterior no ha sido bien visto por las autoridades de salud, quienes han desplegado todo el aparato represivo del sistema burgués. A la fecha, los médicos denuncian el "desinterés" de parte del director del hospital, Mauricio Ventura, para resolver los problemas, por lo cual piden su destitución. La respuesta ha sido amenazas e insultos contra los representantes del gremio médico y del sindicato, criminalización de la lucha por parte de las autoridades, quienes han recurrido a denunciar ante la Fiscalía a los médicos en lucha, elevadas metas de trabajo, arbitrariedad en la marcación biométrica ya que no es todos los hospitales que la exigen, etc.

Todos a solidarizarnos con los médicos del Hospital Nacional Rosales

Las deficiencias en la atención médico hospitalaria, como lo son la falta de medicamentos, largas horas de espera para ser atendido, etc., no son responsabilidad de los trabajadores (médicos, enfermeras, etc.). Dichas deficiencias son responsabilidad del Estado y de quienes lo administran. Existen ciertas organizaciones que en el pasado tenían claridad al respecto, pero que ahora se han plegado al gobierno, razón por la cual y bajo el supuesto de defender al usuario se opone dichas acciones de protestas realizadas por los trabajadores de salud.

El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) se solidariza con la justa y ejemplar lucha librada por los médicos del Hospital Rosales. A la vez condena la criminalización de las luchas por parte de las autoridades del MINSAL, que es realizada con el consentimiento implícito del gobierno del FMLN y de Sánchez Cerén.

El PSOCA llama a la unidad en acción de todos los trabajadores y sindicatos del sector salud y a la conformación de comités de solidaridad con la lucha de los médicos.

Por Alberto Castro

En el círculo de las grandes esferas de la política nacional se da la clásica disputa FMLN-ARENA, las cuales pasan más allá de las controversias en la Asamblea Legislativa, del circo de los medios de comunicación, abarcando en un sentido más amplio, el control hegemónico. Debido a ello, para ambas partes el tema del manejo y conducción del poder financiero es vital.

La oposición y el oficialismo

El enfrentamiento ente los grupos de poder mencionados tiene uno de sus principales escenarios en el tema de la distribución de combustibles adquiridos a través de PERTROCARIBE. Mientras el FMLN proyecta una imagen sobre Alba Petróleos El Salvador como una alternativa financiera, ARENA le atribuye a esta empresa una mala imagen en lo económico-financiero, por competencia desleal, acaparamiento y especulación, etc. Lo cierto es que la existencia y presencia de esta empresa en la vida económica del país es de mucho peso, capaz de influir inclusive en el quehacer político.

Eso lo sabe el empresariado que dirige al FMLN, así como también el que conduce a ARENA, por ello la pretensión de que con Asocios Público Privados se den adhesiones económicas-financieras entre el Estado y esta empresa, lo cual constituye un auténtico negocio para la petroburguesía. Esto cambiaría los papeles del orden económico actual; eso lo sabe la ANEP y de ahí que la fuerza política ARENA no dé su brazo a torcer tan fácilmente.

Verdades y Realidades

Alba Petróleos fue fundada en el 2006 con un capital semilla de $ 80 millones, por PDV Caribe, subsidiaria de la venezolana PDVSA, y 25 alcaldías del FMLN que utilizaron fondos públicos para constituirse en sociedad (ENEPASA). Desde entonces hasta la fecha Alba Petróleos acumula activos por $861 millones, que incluyen cuentas por pagar, deudas a largo plazo, además de un patrimonio de $7.7 millones de dólares. La empresa asegura que tiene pérdidas en ventas de combustible, lo cual se traduce en que su fuerte no está en la venta de combustible como se cree; más aún, reporta pérdidas en dicha venta, que es su principal producto comercial, el cual prometió distribuir a precios más bajos cuando se fundó. En la actualidad compite en el mercado con otras empresas.

Es muy claro que la empresa presenta mayores ingresos en préstamos a subsidiarias y a personas particulares, que en total llegan a $208 millones de dólares. Entre las empresas que apoya esta Tu Solidaria de R.L de C.V., a la que ha trasladado una cartera de créditos por $95.136,182 el 31 de diciembre de 2012, según consta en el balance brindado por el NCR. En este sentido, Alba Petróleos tendría ingresos vía los intereses del 5.25% que cobrara a Tu Solidaria por el crédito a 25 años plazo. Ahora bien, esta empresa, aunque si bien es cierto está muy relacionada con Alba Petróleos, tiene distintos accionistas, entre los que destacan: Jorge Schafick Handal, Sigfrido Israel Merino Cabrera, hermano del dirigente del partido FMLN y que también es asesor de Alba Petróleos, José Luis Merino, según los documentos. Pero esto no termina acá, además de esta empresa, existen otras como Alba Fertilizantes S.A. de C.V, también relacionada a la empresa, con una deuda de $12.157,833; Alba Gas S.A de C.V., con $6.629,350; Alba pesca S.A de C.V., con $544,863; y Anergia Orgánica con $16.539,705, entre otras.

Estatización bajo control de los trabajadores

Lo que ocurre realmente está más allá de simples datos financieros. Está claro que los directivos de todas estas empresas son también los dirigentes del FMLN, así como funcionarios públicos. Entonces vemos una deuda con PDVSA, los activos financieros de la empresa en cuestión son la herramienta que genera las riquezas para quienes son así mismo propietarios de esa entidad. He aquí los activos que mantienen las riquezas entre la órbita empresarial del partido FMLN, y los pasivos que son generados por los contribuyentes, y que en el peor de los casos somos la inmensa mayoría de la población, quienes absorberemos la deuda con la empresa transnacional PDVSA.

Desde el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) consideramos que todas las empresas de Alba deben ser nacionalizadas bajo el control de los obreros. Y las deudas generadas por dicha empresas para con el Estado no deben ser pagadas.

Por Rael Oshun

Desde inicios de septiembre trabajadores del sistema público de salud y del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) se han manifestado para denunciar la falta de condiciones que permitan brindar una atención médico-hospitalaria adecuada, y por el cumplimiento de la nivelación salarial acordada; de igual manera su protesta expresa el rechazo a medidas de control impuestas por el gobierno y exige la destitución de varios directores de hospitales

El Colegio Médico sale en defensa del gremio

El Colegio Médico, como ente que aglutina a los profesionales de la medicina, se pronunció en defensa y apoyo de los médicos que laboran en la red hospitalaria pública. Mediante un comunicado de prensa, el Colegio Médico denunció la persecución de los médicos del Hospital Nacional Rosales, el incumplimiento de acuerdo de ajuste salarial de médicos del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) y el incumplimiento de condiciones laborales elementales a médicos de Fosalud.

El Colegio Médico asegura estar preocupado por la situación que les aqueja. Denunció ante los medios que debido a la falta de presupuesto, continúan enfrentando problemas de falta de equipo médico, de personal, hacinamiento, vacunas, infraestructura; sin eso no pueden trabajar debidamente los médicos, y los principales afectados son los pacientes. El problema es ya a nivel nacional y le enviaron un claro mensaje al gobierno, recordándole que no puede haber la debida atención médica sin un presupuesto que facilite la compra de equipo, ampliación y mejora de la infraestructura.

Votación del uso de la marcación biométrica y que los trabajadores elijan a los directores

Los médicos que laboran en el hospital Rosales protestan para denunciar la falta de condiciones que permitan brindar una atención médica-hospitalaria adecuada. Al hablar de condiciones adecuadas nos referimos a infraestructura, equipos, materiales, medicamentos, personal de salud según la demanda y con remuneraciones justas etc. Las acciones realizadas por el gobierno han sido insuficientes, aunque se afanen en decir lo contario.

Las autoridades de salud y el director del Hospital Rosales, Mauricio Ventura, buscan desviar la atención haciendo ver que el principal motivo de protesta es el control de asistencia a través de la marcación biométrica; por su parte, Ventura manifestó: "A dos meses de este problema (en el) que ha estado el hospital Rosales, consideramos que ha sido una problemática, un conflicto, totalmente innecesario por parte de los colegas…No entendemos por qué en el hospital Rosales el control de asistencia a través de la marcación biométrica significa un daño a la dignidad, al honor del médico, someterse a esa medida…” (EDH 1/101/14).

La marcación biométrica permite un mayor control de la patronal hacia los trabajadores, en este caso el gobierno; si bien en otras instituciones del estado los trabajadores fueron sometidos, no significa que otras así lo deban hacer, por lo tanto las autoridades de salud deben tomar en cuenta la voluntad de los trabajadores. Para ello deben someter a votación el uso de la marcación biométrica y que los trabajadores elijan a los directores de los centros hospitalarios.

Gobierno arremete contra sindicalistas

Trabajadores de la salud aglutinados en el Sindicato de Trabajadores de la Salud (SITRASALUD), en los últimos días del mes de septiembre se unieron a las protestas para denunciar la sobrecarga laboral y el desabastecimiento de materiales e insumos que impiden que se dé una adecuada atención a la población. Ante esta acción el gobierno respondió con el arresto de Nora Samayoa, secretaria de la seccional de SITRASALUD en el hospital de Suchitoto. Al respecto Silvia Navarrete, secretaria general de SITRASALUD manifestó “Se estaba realizando una actividad, similar a la del hospital de Sonsonate, y llegó la policía y se llevaron presa a la compañera secretaria general de la directiva seccional…” (El Mundo 30, septiembre 2014).

Además de lo anterior miembros de la junta directiva del Sindicato de Médicos del Hospital Rosales (SIMEHR) denuncian haber sido amenazados por desconocidos; a esto hecho debemos poner mucha atención ya que podríamos estar ante el inicio de una nueva práctica represiva, la cual usa personas civiles para amedrentar, reprimir y hasta para asesinar a los líderes sindicales. Denunciamos las acciones represivas del gobierno del FMLN y demandamos el cese de las detenciones de compañeras y compañeros.

Firma de FOMILENIO II

Por Alberto Castro

No podemos hablar de Fomilenio II sin mencionar el acuerdo del Asocio Para el Crecimiento, el cual fue presentado en el contexto de la visita imperial del presidente Obama a El Salvador en el 2011 bajo el primer gobierno del FMLN. En esta visita además el Secretario de Estado adjunto para Asuntos Económicos, Energéticos y Empresariales José W. Fernández, y el Secretario Técnico de la Presidencia de El Salvador, Dr. Alexander Segovia, firmaron una Declaración Conjunta de Principios del Asocio Para el Crecimiento, el cual identifica “…la reducción del crimen y la inseguridad y el aumento de la productividad del sector bienes y servicios transables como las prioridades para propiciar el crecimiento económico, comprometiéndose a la vez a adoptar las medidas contenidas en el Plan de Acción Conjunto, en el que se privilegia a la empresa privada mientras reduce el papel del Estado al establecimiento de un entorno institucional propicio para el crecimiento económico”.

En el gobierno del Presidente Mauricio Funes, “…definió que esta nueva donación denominada Fomilenio II, se destinaría a impulsar una estrategia de desarrollo de la franja costero marina. …tendrá algunas diferencias debido a nuevos lineamientos emitidos por la Corporación del Reto del Milenio, entre los que se destacan: 1) El énfasis en la remoción de los principales obstáculos al crecimiento, encontrados según el Diagnóstico elaborado en el marco del Asocio para el Crecimiento,(los cuales son mencionados en el párrafo anterior) 2) Mayor énfasis en la participación del sector privado, en reformas políticas y en el enfoque de género en la remoción de dichos obstáculos…”( http://tecnica.presidencia.gob.sv/temas/fomilenio-2.html).

De las timoratas contradicciones de Funes y la injerencia imperial

En el marco de la aprobación del Fomilenio II se dieron timoratas contradicciones entre el Presidente Funes y funcionarios estadounidenses, por señalamientos vertidos por estos últimos, ya que según el senador demócrata Patrick Leahy “…su apoyo al FOMILENIO II estaba supeditado a tres condiciones: que la administración Funes mejore el combate al crimen organizado, que el Estado salvadoreño garantice la independencia de la Corte Suprema de Justicia y que el presidente destituya al general David Munguía Payés del Ministerio de Defensa.” (LPG. 12 de Septiembre de 2013). Estos señalamientos llevaron que el presidente Funes considerara que las declaraciones de Leahy eran “una falta de respeto al Presidente de la República y una intromisión en los asuntos internos de El Salvador…”

Para la aprobación del El FOMILENIO II el imperialismo yanqui presionó a través de la de la embajadora estadounidense Mari Carmen Aponte y exigió la aprobación de muchas leyes y reformas, como el asocio público privado, reforma fiscal, Ley de función Pública, Ley contra el Lavado de Dinero, etc.

Aprobación de Fomilenio II, un respiro para el gobierno del FMLN

El imperialismo norteamericano, después que el actual gobierno del FMLN obedeciera sus condiciones impuestas, finalmente mediante la Corporación del Reto del Milenio aprobó FOMILENIO II por un monto $277 millones. No debemos perder de vista que esta donación está enmarcada en el Asocio Para el Crecimiento, el cual considera como prioridades para propiciar el crecimiento económico la reducción del crimen y la inseguridad (sobre todo jurídica) y el aumento de la productividad del sector bienes y servicios transables, y el privilegio a la empresa privada. Por lo tanto, la mayoría de acciones realizadas por el gobierno del FMLN tendrán como eje los lineamientos derivados del Asocio Para el Crecimiento, el cual busca aumentar las ganancias de la empresa privada y la apropiación de los recursos del pueblo salvadoreño.

Según Roberto Lorenzana, secretario técnico y de planificación del Ejecutivo, los principales compromisos políticos del país son la defensa del Estado de Derecho, el combate al crimen organizado y la apuesta por el crecimiento económico,

Estos fondos vienen a suplir la necesidad de recursos financieros del gobierno de Sánchez Cerén, lo que podría darle cierta estabilidad.

El gran empresariado salvadoreño celebra Fomilenio II

Al firmarse Fomilenio II, la Corporación del Reto del Milenio (MCC), mediante la intervención de la embajada gringa, organizó una reunión con los miembros del Consejo Nacional para el Crecimiento. A la reunión asistieron representantes del gran empresariado salvadoreño como son José Roberto Dutriz, Carlos Guerrero, Ricardo Poma, Francisco de Sola, Francisco Calleja y Juan Carlos Eserski.

Al referirse a Fomilenio II, Francisco Calleja manifestó “Ahora es cuando empieza la cosa. Nosotros (Consejo para el Crecimiento) vamos a ser buenos y responsables guardianes para que se maneje ese dinero ($277 millones) con total transparencia. La meta que deberíamos de tener al menos igual, sino mejor que Fomilenio I. Esta firma representa que Estados Unidos sigue siendo amigo de El Salvador y que confía en el país”

Por su parte Ricardo Poma agradeció el “esfuerzo y la paciencia que han tenido. Esto puede ser el inicio de una nueva era de inversión (…). Necesitamos obras visibles que se manejen con eficiencia, que puedan hacerse con presupuesto y a tiempo, como aspiramos hacerlo en el sector privado (…). Pero estas cosas no se van a hacer si los inversionistas no sienten que hay verdadera seguridad jurídica, que hay un Estado de Derecho. Las grandes inversiones son de largo plazo”.

Las anteriores declaraciones celebran la firma de Fomilenio II, y a la vez dan el visto bueno al gobierno del FMLN, demostrando las buenas relaciones que existen entre un sector del gran capital salvadoreño y el gobierno del FMLN. Lo anterior llevo con justa razón a que Roberto Lorenzana declarara que “este convenio no solamente es una especie de acuerdo entre dos gobiernos, sino que es una especie de acuerdo nacional, porque participan diferentes actores: privado, gobierno y han participado las fuerzas políticas del país; porque las diferentes reformas (legales) no hubieran sido posibles si no pasan por el tamiz de la Asamblea Legislativa, y seguramente vamos a necesitar pronto que nos acompañen, vamos a necesitar la ley de Fomilenio y la contrapartida misma. Yo tengo la confianza que estos temas se van a ir por unanimidad. Esto ratifica que es una especie de entendimiento nacional”.

La dirección del FMLN juega al antiimperialismo

El vicepresidente de operaciones de convenios de la MCC, Kamram Khan al referirse a las relaciones con el gobierno del FMLN manifestó "Nos sentimos cómodos con el Gobierno y por eso estamos firmando este convenio". Lo anterior fue reafirmado por el presidente Sánchez Cerén, quien manifestó: “Nos sentimos muy agradecidos con el gobierno de Estados Unidos por la confianza depositada en el gobierno de El Salvador y en la transparencia y la capacidad de nuestras instituciones” esta firma “es una clara muestra de las buenas relaciones entre ambos países, que nos proponemos seguir fortaleciendo.” (http://www.transparenciaactiva.gob.sv).

A los pocos días de que miembros del FMLN habían alabado sus relaciones con el imperialismo, Carlos Ruiz, miembro de la comisión política del FMLN manifestó que "Estamos siendo llamados a nuevos esfuerzos y sacrificios, porque los pueblos siguen siendo objetivo del imperio y hay que prepararnos para defender las conquistas.. “Lo que le ha ocurrido al pueblo libio, al pueblo sirio, lo que le han hecho a un pueblo palestino… esos no son hechos aislados, son parte de una conducta y es aquello que si no te sometes, te someto por la fuerza, por lo que los pueblos deben prepararse para enfrentar eso”.

Es un hecho que los revolucionarios debemos luchar contra todos los planes imperialistas, pero es contradictorio lo expresado por dicho miembro del FMLN, ya que ellos mismos han manifestado que tienen buenas relaciones con el imperialismo.


Por Germán Aquino

Las huelgas de los trabajadores públicos del sector salud no pueden pasar desapercibidas ni por el gobierno ni por la población. Tomar una postura respecto a la misma pone a muchas personas u organizaciones en una situación complicada. Como estas acciones afectan directamente al usuario, resulta que dar una postura a favor de las huelgas realizadas por los trabajadores del sector salud, viendo la situación sin mayor análisis, sería como estar a favor de acciones realizadas en contra de las personas que demandan atención medica hospitalaria tanto de la red pública o del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS). Pero analizando dichas problemáticas debemos saber que estas acciones de protestas están encaminadas a defender y a mejor la atención medica hospitalaria, la cual es insuficiente, no como producto del gobierno del FMLN sino por las políticas que el Estado burgués tiene respecto a la salud del pueblo y de la clase trabajadora. De esta forma vemos cómo en lo que va del presente mes se han librado diferentes luchas a nivel de los trabajadores de salud.

Los médicos del Rosales exigen equipos e insumos hospitalarios y respeto a sus derechos

A inicios del mes de septiembre médicos especialistas que laboran en el Hospital Rosales iniciaron una jornada de protestas que comprendió la suspensión de consultas y cirugías programadas. Las autoridades buscaron desviar la atención haciendo ver que las acciones son exclusivamente por los descuentos aplicados y por negarse a marcar en el reloj biométrico; quieren encubrir que las protestas son principalmente en exigencia de equipos e insumos que permitan dar una atención médica hospitalaria de calidad al pueblo. Lo anterior demuestra que existe la necesidad de equipar y modernizar los equipos que permitan dar una atención médico-hospitalaria de calidad y oportuna.

También demandan la destitución del director Dr. Mauricio Ventura, a quien declararon "enemigo y traidor del gremio médico". Desde sus inicios el Dr. Mauricio Ventura amenazó con sancionar y denunciar a los médicos ante la justicia burguesa; es así como el juzgado Primero de lo Laboral emitió el fallo de ilegalidad de la huelga, lo que obligó a los médicos a reincorporarse, y plantearse nuevas medidas.

La solidaridad de otras organizaciones obreras no se ha hecho esperar. Parte de ella fue la concentración realizada en las afueras del hospital por las diferentes organizaciones que integran la Coordinadora Sindical Salvadoreña, esta práctica de solidaridad con las luchas de las demás organizaciones debe mantenerse.

Médicos del Zacamil se unen a la denuncia

El personal médico que trabaja en el Hospital Zacamil se ha unido a la denuncia de falta de materiales y equipos que permitan brindar una atención médica de calidad; así lo señaló el Sindicato de Médicos Trabajadores del Hospital Nacional Zacamil (SIMEHZAC) quien manifestó "…continúa el desabastecimiento crónico de medicamentos, de insumos, reactivos de laboratorios, que hay hospitales que han pasado largo tiempo sin hacer radiografías… Vemos el deterioro que tiene toda la infraestructura…” (http://www.elsalvador.com). Esta situación también ha motivado las protestas en otras ocasiones en dicho centro hospitalario.

Los médicos del ISSS luchan por la nivelación salarial

En el 2013 médicos que laboran en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) se manifestaron para exigir una nivelación salarial. Como producto de esa lucha fue firmado un acuerdo mediante el cual los médicos se incorporaban a sus labores y las autoridades realizarían la nivelación salarial. El Sindicato de Médicos Trabajadores del Seguro Social (SIMETRISSS) denunció el incumplimiento de los acuerdos manifestando “Se pactó que se iba a hacer en dos tiempos, en un primer tiempo en enero y en un segundo tiempo se iba a negociar en marzo para ver desde cuándo era factible; lastimosamente nos empezamos a reunir hasta junio y no se llegó absolutamente a nada...pasó agosto, estamos en septiembre y nada” (LPG. 02/09/2014). Lo anterior llevó que a inicios de septiembre médicos que laboran en el ISSS, junto al el sindicato de médicos (SIMETRISSS) tuvieran una jornada de protesta   en exigencia del pago de la nivelación salarial acordada en octubre del 2013.

En un comunicado el SIMETRISSS denunció: “diez semanas de infructuosas reuniones con las autoridades del ISSS…Que frente a las propuestas presentadas por nuestro sindicato con miras a solventar la referida problemática salarial de nuestros colegas, solo hemos recibido por parte de la administración del ISSS, evasivas y excusas que impiden arribar a acuerdos que permitan crear un clima de armonía y estabilidad laboral en favor de la población derechohabiente”, haciendo del conocimiento público el continuar con las medidas de presión, llamaron a que el personal médico que voluntariamente realiza labores de coordinador médico ad-honorem dejaran de realizar dichas funciones y exigen reanudar de inmediato la mesa de negociación con nuestro sindicato. El llamado a dejar las coordinaciones fue acatado por los coordinadores siendo, parte esto de una nueva medida de presión para obligar la nivelación salarial acordada.

SIGESAL demanda mayor personal de salud para hospitales

Trabajadores de salud que laboran en el Hospital Nacional de Maternidad organizados en el Sindicato General de Empleados de Salud (SIGESAL), también han realizado acciones de protestas denunciando deficiencia de insumos, medicamentos y reactivos para pruebas de laboratorio.

A pesar de que la construcción del nuevo hospital nacional de maternidad es uno de los principales logros del gobierno de Funes y del FMLN, el mismo, como sucede en todos los hospitales, no cuenta con la cantidad de personal operativo necesario según la demanda, y que permita dar una buena atención a la población que hace uso de la red hospitalaria pública. Lo anterior ha llevado a que el Sindicato General de Empleados de Salud (SIGESAL), ante la sobrecarga laboral, exija a las autoridades de salud la contratación del personal necesario para el nuevo hospital de maternidad, el cual según proyecciones necesitaría 579 nuevos empleos. Además, el sindicato denuncia que las pocas plazas dadas están siendo otorgadas a familiares de los funcionarios de las jefaturas. Al respecto Miguel Orellana, director de la Asociación Promotora de la Salud (ASPS) manifestó: "Contamos con uno de los mejores hospitales de la mujer en Centroamérica, con buena infraestructura, con equipo de última tecnología, pero lo que hace falta es el personal...” (EDH. 06/09/2014). Por lo tanto debemos exigir a las autoridades de salud y al actual gobierno del FMLN la contratación del personal necesario que permita brindar una atención médica hospitalaria de calidad para el pueblo y que además dichas plazas sean otorgadas de forma transparente.

Atención médica hospitalaria gratuita y de calidad para todos

El trabajo realizado por los gobiernos del FMLN ha sido insuficiente; queda demostrado que el actual sistema de salud está enfermo, adolece de muchas deficiencias como son falta de medicamentos, materiales, insumos y equipos médicos, poco personal de salud, falta de médicos especialistas, pago insuficiente a los trabajadores, etc. Por lo tanto el sistema de salud público y el ISSS no garantizan una buena atención médica hospitalaria; lo anterior ya ha sido señalado por las personas que laboran en dichas instituciones.

En la mayoría de los casos las autoridades, ante estas deficiencias y las luchas de los trabajadores, buscan desviar la atención y generar opinión publica señalando que las acciones de protestas de los trabajadores solo están encaminadas a luchas por meras mejoras salariales. En otros casos buscan deslegitimar las luchas tratando de vincularlas a sus adversarios políticos; cuando ARENA estaba en el gobierno decía que era el FMLN, hoy que el FMLN gobierna dice que es ARENA. Ambas situaciones son falsas. Las organizaciones sindicales, independientemente del gobierno de turno, han puesto en evidencia las deficiencias del sistema de salud y exigen una solución a las mismas; claro está que como trabajadores deben luchar por los derechos que como trabajadores les corresponden.

En cuanto a la destitución de las autoridades o directores, que es otra demanda, las organizaciones sindicales y los trabajadores debemos exigir que éstos sean elegidos por los trabajadores y que sean sometidos a elección y que los trabajadores de las diferentes instituciones mediante elecciones definan quiénes serán sus jefes, los cuales pueden quitados de sus puestos cuando los trabajadores así lo dispongan.

Desde el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA), llamamos a los trabajadores de la salud y a las organizaciones sindicales a continuar trabajando en la unidad de todos los trabajadores; todos dependemos del mismo salario, de igual manera se debe continuar con la solidaridad, la lucha de los trabajadores de un hospital debe ser la lucha de todos los trabajadores de la salud.

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo