Por German Aquino

El pasado dos de febrero se realizaron elecciones en las que participaron cinco partidos políticos, entre los que se encuentran el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), la rancia derecha de Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), la coalición de centro derecha UNIDAD, Fraternidad Patriota Salvadoreña (FPS) y el Partido Salvadoreño Progresista (PSP). Entre los elementos nuevos de este proceso electoral estuvieron la implementación del voto residencial en todo el territorio salvadoreño, la implementación del voto para todas las personas Salvadoreñas que han dejado el territorio y el permitir a los elementos de la Policía Nacional Civil (PNC) emitir el voto en los centros de votación en cuales se encontraban ejerciendo la función de seguridad.

El proceso electoral, desde el marco de la democracia burguesa, marchó con normalidad. Al respecto la Misión de Observación Electoral (MOE) de la Organización de los Estados Americanos (OEA) dio a conocer “su satisfacción por la tranquilidad y espíritu cívico demostrado por el pueblo salvadoreño durante los comicios. Señalando la necesidad de encarar en la segunda vuelta algunos desafíos importantes, como el ejercicio oportuno y de oficio por parte del TSE de la competencia de control sobre la participación e intervención de las autoridades públicas en la campaña electoral, que ayudará a mejorar el clima de confianza y transparencia del proceso. Merece atención la reducción del nivel de participación ciudadana respecto de la votación de 2009, que si continúa puede debilitar el proceso democrático. La democracia se alimenta del voto popular.” (http://www.oas.org/es/sap/deco/moe/ElSalvador2014/).

Padrón electoral: juventud y votantes del exterior sin interés

Según datos del Tribunal Supremo Electoral (TSE), el padrón electoral cerró el 4 de octubre del 2013 con un total de 4,955,107 personas aptas para poder votar en las elecciones presidenciales del 2014, mostrándose un crecimiento del 5.9 % en comparación a las elecciones del 2012. En los diferentes procesos electorales viene registrándose un aumento en el padrón electoral; así en el 2009, se registraron 4 millones 226 mil 479 salvadoreños. Para las elecciones municipales y legislativas de 2012, había 4 millones 679 mil 69 personas. En las elecciones presidenciales de 2014, el registro de electores creció en 276 mil 38. (El Mundo 8/10/13). Se destaca que en la conformación del padrón electoral para estas elecciones el TSE dio un espacio para que los jóvenes que cumplieran los 18 años entre el 5 de agosto de 2013 y el 1 de febrero de 2014 anticiparan el trámite del DUI para ser incorporados. De 84 mil 465 jóvenes que tenían la posibilidad de hacer ese trámite, solo lo hicieron 9 mil 752. Lo que deja ver la falta de interés de la juventud en participar en eventos electorales.

Otro elemento a resaltar en el padrón utilizado en las elecciones presidenciales del 2014 es la participación de los salvadoreños residentes en el exterior. Al respecto el magistrado presidente del TSE Eugenio Chicas, calificó en 2013 al cierre del padrón electoral, al logro obtenido de "modesto", ya que se inscribieron 10,338 personas; de estas, 9,636 en EE. UU.; 691 en Canadá; 3 en Cuba; 2 en España; 1 en Italia; 1 en Francia; 1 en Corea; 1 en Chile; 1 en Alemania; y 1 en Costa Rica. El estimado de votantes en el exterior era de 102, 963. (http://www.elsalvador.com/). Lo anterior pudo haber sido influenciado por la falta de condiciones o de información necesaria o por falta de interés, dado que muchas de las personas que residen en el exterior han tenido que emigrar por falta de condiciones que aseguren un nivel de vida digna, lo cual no fue posible ni en los gobiernos areneros ni en el actual, ya que la cifra de personas que dejan el territorio sigue en ascenso.

Aumento el ausentismo en las elecciones

Del 4,955,107 personas aptas para ejercer el voto solo asistieron 2,741,074 a ejercer este derecho, lo que equivale a un 55.3% del padrón, teniéndose un 44. 7% de personas que no asistieron a las urnas a ejercer su derecho al voto. Esto pudo tener como causas la falta de propuestas serias por parte de los partidos y de sus candidatos que lleven a resolver las necesidades y problemas que aquejan a la clase trabajadora y demás sectores de la población; la pérdida de credibilidad en los partidos políticos y sus candidatos debido al incumplimiento de las promesas de campañas realizadas en otros contiendas electorales; el tipo de campaña realizada en donde ambos partidos, pero principalmente la derecha arenera, hace de la violencia y de la delincuencia su principal tema de campaña, etc. Respecto al voto del exterior se tuvo 98.1% de ausentismo con un mínima participación de solo el 1.9%.

TSE busca revertir técnicamente el ausentism

Respecto al elevado ausentismo, el TSE detalló “…que durante la jornada electoral del 2 de febrero hubo una participación ciudadana del 64.04% e indicó que participaron 81,936 electores más en comparación con las elecciones presidenciales de 2009, es decir un 0.54% más. Según el TSE, en la primera vuelta votaron 2,741,074 personas; mientras que en 2009 fueron 2,659,138 y en el 2012, 2,369,450.   Así mismo, Chicas dijo que el padrón electoral, con las depuraciones respectivas, fue de 4,280,052” (LPG. 11/02/2014). Con esta depuración es que el porcentaje de participación sube.

Las cifras de ausentismo preocupan al Estado burgués y a su régimen democrático, más aun cuando las personas a pesar de que les facilitan las condiciones para hacerlo no acuden a las urnas. Como bien lo señalan en su informe los observadores de la OEA...”La democracia (Burguesa) se alimenta del voto popular”, por lo que el ausentismo debe preocupar a cualquier partido.

Según el TSE existe un aproximado de 542,974 ciudadanos que tienen DUI vencido por lo cual de no renovarlo no podrán votar este 9 de marzo. Al respecto, la rancia derecha arenera y sus aliados como la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES) ha manifestado que “Esa medida (de llegar a retirar a las personas con documentos caducados) a todas luces viola la Constitución y le está violando derechos constitucionales a los salvadoreños a quienes el Tribunal Supremo Electoral al sacarlos del padrón electoral; les está negando el derecho al sufragio, que es uno de los derechos constitucionales más importante que tienen los salvadoreños” (LPG. 11/02/14). Son variadas las causas que no han permitido que las personas con DUI vencidos los renueven; entre unos de esos aspectos está lo financiero, lo cual se podría solventar si la emisión de dicho documento estuviera a cargo del Estado, por lo que es necesario que dicho servicio deje de estar a manos privadas y pase al Estado, con lo cual se estaría ahorrando dinero las personas y el mismo Estado. Para el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) el Estado salvadoreño debe garantizar el derecho al voto a todas las personas.

Debacle electoral de la derecha arenera y el estancamiento del FMLN

En estas elecciones presidenciales del 2014 el total de votos válidos fue de 2,688,936; de los cuales 1,315,768 (48.93%) son del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), 1,047,592 (38.96%) corresponde a Alianza Republicana Nacionalista   (ARENA), 307, 603 (11,44%) a Unidad (Coalición GANA, PCN y PDC), 6,659 (0.25%) al Partido Fraternidad Patriota Salvadoreña (FPS) y 11,314 (0.42%) al PSP.  

COMPORTAMIENTO ELECTORAL DEL 2004-2014

AÑO

PARTIDO

FMLN

ARENA

2004

818,519

1,314,436

2009

1,354,00

1,284,588

2014

1,305,462

1,039,275

El anterior cuadro nos refleja que la rancia derecha arenera en las elecciones presidenciales viene sufriendo una debacle de votos de la cual no logra recomponerse. Estas elecciones presidenciales no fueron la excepción, lo cual es producto de los 20 años de degaste debido a la aplicación de medidas neoliberales que han impactado negativamente, y del desprestigio causado por la divulgación de algunos casos de corrupción de las administraciones areneras.

El FMLN en el 2009, no siendo gobierno, alcanzó su máxima cantidad de votos lo que muchos atribuían a la figura del aquel entonces candidato Mauricio Funes. En estas elecciones presidenciales el FMLN sufrió un mínimo descenso de sus votos, a pesar de los programas de asistencialismo social impulsados desde el gobierno y los programas sociales impulsados desde la corporación ALBA, unido a la campaña del Presidente Funes, quien imitando a los gobiernos de la derecha arenera destinó fondos del Estado a una campaña publicitaria realizada con la finalidad de promover las buenas obras realizadas por su gobierno con la finalidad de atraer el voto. Este estancamiento electoral del FMLN pudo estar influenciado por la no resolución estructural de los principales problemas que aquejan a la clase trabajadora, los campesinos, los indígenas y demás sectores populares, así mismo los enfrentamientos en contra de los trabajadores especialmente los trabajadores públicos, y por las medidas realizadas en contra de la clase media.

Voto nulo y abstención

El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) y otras organizaciones políticas y sociales que en las anteriores elecciones presidenciales del 2009, conscientes de la necesidad de terminar con la derecha arenera dieron su voto critico a favor del FMLN, en estas elecciones llamamos al voto nulo, manifestando…”Cuatro de años de experiencia cotidiana bajo el gobierno del FMLN hacen la diferencia. En esta campaña electoral la situación es absolutamente distinta. El FMLN mantiene un discurso de izquierda, pero para manipular a sus bases. Utiliza las tradiciones revolucionarias de la heroica etapa de la guerrilla, no para impulsar la movilización de los trabajadores, sino para sostener el decadente orden capitalista en El Salvador. Estamos ante un nuevo FMLN, que representa los intereses del nuevo sector empresarial que lo dirige. Repudiamos, como siempre, a la derecha organizada en ARENA. También repudiamos la alternativa de “centro” llamada Unidad, que tiene como candidato al ex presidente Antonio Saca. Los nuevos partidos como el FPS y PSP tampoco representan los intereses de los trabajadores y del pueblo. A todos ellos debemos repudiarlos con el voto nulo. El FMLN ya no representa siquiera una opción reformista. Los trabajadores salvadoreños no tienen una alternativa política que los represente en estas elecciones del 2014.” Dicho llamado al voto nulo generó debate y fue muy criticado por personas afines al FMLN, ya que consideraban que es hacerle el juego a la derecha arenera, cuando en realidad es un llamado a protestar contra el sistema económico, político y social que afecta a la clase trabajadora.

Muchas personas están conscientes de que la dirección del FMLN ya no representa un programa socialista no digamos reformista, saben que dicha dirección no representa ni defiende los intereses de la clase trabajadora y de las grandes mayorías, sino los intereses de un sector enquistado en el mismo partido, el cual busca consolidar su proyecto económico, pero a pesar de ello, partiendo del menor mal decidieron darle su voto. Pero otros decidieron anular su voto, así en estas elecciones fueron 34,310 votos nulos, que corresponden a aquellas papeletas en la cuales la mayoría de personas decidieron anular su voto; también están las abstenciones que fueron 14,294 y impugnados 3,534. La tabla siguiente nos muestra la tendencia de los votos nulos y abstenciones en las 3 últimas elecciones presidenciales.

VOTOS NULOS Y ABSTENCIONES EN ELECCIONES PRESIDENCIALES

 

EVENTO ELECTORAL

2004

2009

2014

NULOS

32,666

16,471

34,310

ABSTENCIONES

3,588

1,544

14,294

El número de personas inconformes con el sistema económico, político y social que votaron nulo aumentó, el cual fue 34,310 votos, cifra mayor que el numero de votos obtenidos por el (FPS) y el PSP. Existen quienes quieren restarle importancia e invisibilizar esta forma de protesta, pero es una realidad en que estas elecciones el número de personas que votó nulo de manera consciente fue mayor. Al voto nulo se agregan aquellos que se abstuvieron de marcar la papeleta, la cual fue una cantidad de 14,294. En esta segunda vuelta organizaciones como el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) y otras reiteramos el llamado al voto nulo y además llamamos a organizar una campaña a favor del voto nulo, de ser posible escribir las exigencias en dicha papeleta.

Existen intelectuales como Julia Evelyn Martínez que después de reflexionar han manifestado: “Declaro que he anulado mi voto en las votaciones presidenciales del 2 de febrero. Sin duda acudiré el próximo 9 de marzo a repetir esta misma experiencia, la cual no dudo en recomendar sin ambages, a quienes se preguntan aún, cómo se puede mantener la dignidad y la coherencia entre lo que se piensa y lo que se hace, en medio de este maquiavélico juego de tronos, al que llamamos contienda electoral… Sin embargo, una vez en la caseta de votación, la papeleta me recordó al menú de cualquier restaurante de comida rápida, en el cual todos los platos están hechos de la misma bazofia, están cocinados con el mismo aceite y se venden solamente en combo.

La pregunta que me atravesó la conciencia fue entonces: ¿Realmente quiero comprar uno de estos combos? Porque resulta que aceptar la continuidad de los programas sociales para las familias pobres (uniformes, vaso de leche, computadoras, PATI, etc.) va en combo con aceptar también los Asocios Público Privados (APP) y la mercantilización de los servicios públicos y de los bienes comunes… Por eso anular el voto, tiene efectos realmente liberadores para la conciencia y efectos demoledores para la hegemonía del Capital.” (http://www.contrapunto.com.sv/columnistas/el-poder-liberador-del-voto-nulo).

Quiénes se benefician de las alianzas del FMLN

Las alianzas del FMLN han sido un fracaso, ya sea porque estas no le han permitido ganar los procesos electorales, como el caso de 1994 cuando llevo a Rubén Zamora, o bien porque dichas alianzas en muchas ocasiones son utilizadas por la cúpula para argumentar la falta de implementación de un programa revolucionario, como ha sido con el gobierno de Funes. Las alianzas realizadas por la cúpula del FMLN han estado en función de intereses particulares y no de los intereses de la clase trabajadora y de las grandes mayorías oprimidas.

 

Valoraciones sobre los partidos contrincantes en los comicios del 2 de febrero

Por Joel Arriola

Consideraciones teóricas preliminares

La ciencia marxista nos ha enseñado que todo análisis de una situación concreta comienza por el estudio de la estructura económica, verdadera base sobre la cual se erigen la superestructura política e ideológica. Sin embargo, lejos de cualquier economicismo, esta no se detiene en el análisis de la economía, sino que se prolonga hasta el campo de la política, la ideología, el derecho, etc.

En la introducción a las luchas de clases en Francia, Engels decía que “Cuando se aprecian sucesos y series de sucesos de la historia diaria, jamás podemos remontarnos hasta las últimas causas económicas… Una visión clara de conjunto sobre la historia económica de un período dado no puede conseguirse nunca en el momento mismo, sino sólo con posterioridad, después de haber reunido y tamizado los materiales… Por esta razón, aquí el método materialista tendrá que limitarse, con harta frecuencia, a reducir los conflictos políticos a las luchas de intereses de las clases sociales y fracciones de clases existentes, determinadas por el desarrollo económico, y a poner de manifiesto que los partidos políticos son la expresión política más o menos adecuada de estas mismas clases y fracciones de clases. (Énfasis nuestro)”[1]; Aquí es donde se unen orgánicamente la Economía, la Política y la Sociología.

Por supuesto, la cuestión es mucho más compleja, si lo que buscamos explicar no es un período de la lucha de clases mas o menos extenso, como por ejemplo, las luchas políticas inter-burguesas del ALBA y la ANEP (períodos a los que Gramsci llama orgánicos, o más exactamente movimientos orgánicos), sino un período más corto, que concentra en su seno todas las contradicciones y luchas del período más largo: este es el período o coyuntura electoral.

En dicho período no hacen más que concentrarse de una manera un tanto distorsionada (más distorsionada aún, que la expresión de los hechos económicos en hechos políticos), la situación real de la lucha de clases y fracciones de clases en un período dado. Claro está que los hechos de la coyuntura electoral responden a sucesos más extensos en el tiempo, que se expresaban ya en las luchas políticas en tiempos no puramente electorales, y estos a la vez responden a las luchas de clases en el terreno de la estructura económica; sin embargo el nivel de autonomía de los movimientos y sucesos coyunturales, como lo son las elecciones, es más amplio que el de los sucesos políticos propios de los periodos más largos (es decir los que no abarcan solamente las coyunturas electorales), y es de esa amplia autonomía precisamente de donde proviene la complejidad de los fenómenos de coyuntura electoral, y la razón por la cual ordenar una serie de hechos de esta naturaleza en torno a un eje de cristalización intelectual (para usar las palabras de Rosa Luxemburgo) es sumamente complicado, a veces es incluso inevitable caer en una suerte de errores.

Gramsci, al hablarnos sobre el análisis concreto de las relaciones de fuerza, nos decía que “en el estudio de una estructura hay que distinguir entre los movimientos orgánicos (relativamente permanentes) y los movimientos que pueden llamarse ´de coyuntura´ (y que se presentan como ocasionales, inmediatos, casi accidentales). Los fenómenos de coyuntura dependen también, por supuesto, de movimientos orgánicos, pero su significación no tiene gran alcance histórico”[2]

Además nos advertía que “El error en que a menudo se cae en los análisis histórico-políticos consiste en no saber hallar una relación justa entre lo que es orgánico y lo que es ocasional: así se llega a exponer como inmediatamente activas, causas que son, en cambio, mediatamente, o a afirmar que las causas inmediatas son las causas eficientes únicas; en el primer caso se tiene el exceso de ´economismo´ o de doctrinarismo pedante; en otro, el exceso de ´ideologismo´; Difícilmente se establecerá de un modo exacto el nexo dialéctico entre los dos órdenes de movimiento y, por tanto, de investigación; y si el error es ya grave en la historiografía, lo será aun más en el arte político”[3]

Ahora bien, a las aportaciones de Gramsci tendríamos que sumarle además, que la situación radica también, en saber hacer una lectura correcta de los hechos o movimientos orgánicos, pues nuestra lectura de los movimientos coyunturales deberá estar subordinada a estos[4]. Por tanto, si partimos de una lectura errónea de los movimientos orgánicos, caeremos, necesariamente, diezmados por una infinidad de hechos dispersos, sin un eje de cristalización intelectual en torno al cual organizarlos. Y así, si no logramos tener una lectura correcta de los movimientos orgánicos, nuestra lectura de la coyuntura aún más fragmentada, compleja y recortada, como lo es la coyuntura electoral, será aún más errónea. Y si los errores en la lectura de los movimientos orgánicos nos llevan en la práctica a un gran número de errores políticos, el error en la lectura de los movimientos de coyuntura, no puede sino más que hacernos caer en una infinidad de errores políticos que destruyen o quiebran el nacimiento de un proyecto histórico revolucionario de las clases subalternas (es decir de un Partido Revolucionario) y de los organismos de las clases populares (organizaciones populares, gremiales, etc.).

Por ello, y guiándonos por la lógica precedente, trataremos de esbozar acá las 12 principales tesis entorno a las elecciones presidenciales de 2014, previniendo lo máximo posible no caer en los errores de economismo o de doctrinarismo pedante o bien, en los de exceso de ideologismo. Es decir, trataremos de no caer en el absurdo de guiar cada movimiento (por más mínimo que sea) operado en el seno de la superestructura política, como una expresión/reflejo de lo sucedido en la estructura económica, lo que no significa de ninguna manera que obviemos el vinculo dialéctico[5] y orgánico[6] entre estas, por lo que tendremos necesariamente que identificar por lo menos a grandes rasgos (y en la medida de lo posible) los movimientos de la superestructura política que corresponden a movimientos operados en la estructura económica. Por supuesto será la historia y el desenlace de los acontecimientos electorales, a la vuelta de los meses (e incluso años), los que dictarán la justeza o el error de estas proposiciones.

12 tesis sobre las elecciones presidenciales del 2014

1. La derecha tradicional u oligárquica (ARENA) llega sumamente debilitada a las presidenciales del 2014. Ello se expresa en las constantes rupturas con varios de sus miembros prominentes, las hecatombes mediáticas por el descubrimiento de un sinnúmero de actos de corrupción de sus ex funcionarios, incluidos ex presidentes, el “desliz” de altos ex dirigentes del partido ARENA con el sector burgués emergente del ALBA[7], y el aparecimiento de un nuevo “partido” de derechas: GANA, conformado por alcaldes, diputados y ex miembros de las direcciones territoriales de ARENA.

2. Una eventual derrota de ARENA en las presidenciales (que es hoy por hoy la posibilidad más real) aproximaría más el escenario latente de una ruptura de mayor peso en el interior de este partido, comandado por las dos facciones económicas más poderosas: la fundadora y la neoliberal ligada al sector servicios.

3. El llamado movimiento UNIDAD compuesto por los partidos-mafia PDC, PCN y GANA, “ganan sin ganar”. La candidatura de Elías Antonio Saca, ex presidente en el período 2004-2009 por el partido ARENA, obliga a una segunda vuelta (en El Salvador sólo gana el partido o coalición que obtenga el 50% más 1 de los votos totales validos), con lo que “gana sin ganar”; ello porque en una eventual segunda vuelta que enfrente a ARENA y al FMLN (que hoy por hoy es la posibilidad más real), son en ultima instancia Saca y UNIDAD quienes deciden el futuro ganador, desviando de manera abierta o velada, sus votos hacia cualquier candidatura. Ello le asegura de antemano un grueso numero de instituciones, direcciones, e incluso ministerios en el próximo gobierno y por ende su consolidación como segunda fuerza de derecha emergente.

4. En un principio podría parecer que en una eventual segunda vuelta, Saca y UNIDAD se declinarán por ARENA, pues ambos tienen tendencia política de derecha. Sin embargo mejor vistas las cosas, UNIDAD y Saca poseen en el fondo más afinidades con la cúpula del FMLN (una cúpula burguesa que maneja con la empresa ALBA más de US$800,000 Millones en activos[8]) con la cual poseen, no afinidades político-ideológicas, sino, y lo que es más importante, intereses económico-corporativos similares (ambos forman una compleja alianza-bloque burgués emergente).

5. Ello no desdice sin embargo, que la candidatura de Saca sea la resistencia inmediata para que el FMLN no gane en primera vuelta; No es casual pues, que Ramón Villalta, representante de la Iniciativa Social para la Democracia (ISD) –convertido, luego del polémico decreto 743[9] en un semi-intelectual orgánico del pensamiento burgués salvadoreño– salga afirmando que a ARENA le conviene la candidatura de Saca. Sin embargo, que Saca sea la traba inmediata para que el FMLN no gane en primera vuelta no hace más que demostrar que su candidatura no es sino la garantía del sector burgués emergente, a medias representado políticamente en GANA, para asegurarse un espacio político en un eventual segundo gobierno del FMLN (lo que expresa a la vez, que las relaciones entre el FMLN y GANA, no son tan orgánicas como parecieran, sino más bien relaciones de alianzas políticas que tienen a su base intereses económico-corporativos) y no como lo expresa la idea infundida por la cúpula “farabundista”, a propósito de que la candidatura de Saca es un plan “maquiavélico” bien elaborado de la derecha salvadoreña para evitar un triunfo en primera vuelta del FMLN.

6. A la inversa, la cúpula del FMLN necesita de UNIDAD para gobernar más “democráticamente”, pues como toda facción burguesa emergente con origen “de izquierdas” sus cuadros son viejos militantes sobre los cuales opera un proceso deTransformismo[10]; cuadros que no están aptos, según la legitimidad de las instituciones “democrático-burguesas”, para el ejercicio de la Gobernabilidad Democrática[11], condición necesaria para el desarrollo pleno de la nueva facción burguesa emergente del FMLN.

7. El partido FMLN llega a las elecciones fortalecido, dando los que parecen ser sus pasos hacia un segundo gobierno, esta vez con candidatos propios (debemos recordar que Mauricio Funes era en realidad un candidato producto de la alianza de la cúpula del FMLN con un sector de la burguesía no oligárquica). Por primera vez en la historia este instituto político aparece fortalecido y respaldado por un proyecto empresarial fuertísimo, frente al cual incluso tiemblan los oligarcas tradicionales representados en la ANEP[12].

8. Este respaldo empresarial y su acción territorial (apoyo a grupos y cooperativas campesinas mediante créditos, ayuda técnica, condonación de deudas, etc.; Apoyo con créditos a la pequeña burguesía, grandes cafetaleros y otros grupos económicos fuertes, incluso relacionados a la aviación) ha permitido al ALBA comenzar a tejer una red nacional a nivel territorial de clientelismo político (hay que decir que los programas asistencialistas del gobierno como el vaso de leche, los útiles escolares, uniformes y zapatos escolares, entrega de “semilla mejorada”, títulos de tierra etc. han contribuido a la creación y fortalecimiento de tal red de clientelismo político) que no ha dudado ni por un segundo en poner en marcha para la captación de votos en favor del FMLN. El apoyo de Orlando Arévalo y un sector del movimiento campesino dirigido por la pequeña burguesía, a la formula del FMLN no hace más que demostrar la efectividad de esta red montada por ALBA (y por supuesto, el oportunismo de dirigentes como Arévalo)[13]. A nivel de la clase trabajadora, los mecanismos de cooptación han sido las burocracias sindicales que han permitido la docilidad de la misma respecto al gobierno y el partido FMLN.

9. A nivel empresarial, han sido sobre todo los préstamos a caficultores, sectores relacionados al agro y otros “marginados” por la banca transnacional, lo que ha generado que grupos de empresarios (desde la pequeña y mediana hasta la gran empresa) descontentos con el rumbo de la derecha tradicional vean en el proyecto FMLN-ALBA[14] una salida favorable a sus intereses económico-corporativos (hay que decir que el programa de gobierno netamente burgués del FMLN, también contribuye a ello). No es casual pues, que Mario Salaverria ministro de agricultura en el periodo de Saca, y Agustín Martínez, presidente de la Cámara Agropecuaria y Agroindustrial (CAMAGRO) hayan desde julio, “coqueteado con ALBA”,[15] mientras, Antonio Salaverria se reúne con la formula presidencial del FMLN en lo que parece ser el inicio de un pacto (pacto, no apoyo decidido) con el proyecto FMLN-ALBA. A la vez, también La Asociación Salvadoreña de Empresarios por El Salvador (ASEPS), que aglutina a los sectores agrícola, industrial, de transporte de carga, restauranteros, artesanos, caficultores, de maquilas y empresarios en el exterior también han mostrado su apoyo a la formula del FMLN. Por otro lado, El Consejo Nacional de Empresarios Salvadoreños (CONAES) que dice representar a la pequeña y mediana empresa en El Salvador también ha hecho público su apoyo a la formula del FMLN.

10. La candidatura del FMLN por su parte, guarda en su seno una contradicción expresa en las diferencias de los candidatos y la misma ambivalencia de Sánchez Cerén: Mientras, según ellos mismos lo mencionan, seguirán sin romper con el imperialismo (continuidad de los TLC´s, pago puntual de la deuda externa, mantenimiento de la dolarización, etc.), su triunfo mismo le obligará a “girar hacia el Sur”. A su vez, la posición ambivalente de una serie de “intelectuales de izquierda” críticos del FMLN pero que llaman a “votar por ese mal menor” dependerá de la “ruptura” (aunque sea, por supuesto, únicamente en el discurso) del FMLN con el imperialismo y su giro, aunque sea tímido y/o únicamente en el discurso, hacia el Sur.

11. Mauricio Funes y su “movimiento por la defensa de los cambios” (particularmente con alguna fuerza en las zonas rurales del oriente del país) por su parte, parecen estar sumidos en una posición ambivalente (posición que entre otras cosas ha sido característica de toda su gestión) entre el apoyo al FMLN o la obediencia ciega al imperialismo. Ello lo expresan las tambaleantes relaciones con el imperialismo, la quiebra, por momentos, del llamado pacto entre pandillas (verdadera empresa del imperialismo y que está contemplado de manera velada en el Plan de Acción Conjunto del Asocio Para el Crecimiento), el aparecimiento de ministros del FMLN pidiendo el voto por tal instituto político; pero también los llamados de Funes a aprobar las reformas a la ley de Asocios Publico-Privado, el impulso de la ley de la función pública (también contemplada en el Asocio Para el Crecimiento), etc.

12. El imperialismo por su parte, luego de haber apoyado por sus propias particularidades la candidatura de Funes-FMLN en el 2009, hoy se muestra medianamente hostil al triunfo de Sánchez Cerén y el FMLN. “En la coyuntura 2008 – 2009, el imperialismo necesitaba un gobierno en el que no sólo se mantuviera, sino que se revitalizara el modelo neoliberal, que aplicara su política en la región y que fuera capaz de detener el inicio de una serie de luchas sociales que comenzaban en el país y que, seguramente, se intensificarían en el marco de la crisis”[16]. Por eso resolvió apoyar la candidatura de Funes-FMLN, pues la segunda oleada de políticas neoliberales iniciada con este gobierno le hubiese sido imposible a un gobierno tradicional de la derecha oligárquica, al menos imposible con el mismo grado de estabilidad sociopolítica mantenida hasta hoy. En esta coyuntura, sin embargo, la posición del imperialismo está, por lo menos lejana, del apoyo a otro gobierno del FMLN, y sus anhelos de un gobierno de derechas tradicional pero menos recalcitrante que los de ARENA (gobierno que podría desarrollarlo UNIDAD) se ven rebatidas por la realidad misma, que muestra precisamente la imposibilidad de triunfo de este “muñeco” electoral. Otros factores como la carta enviada por los congresistas Matt Salmon y Albio Sires al Secretario de Estado de EE.UU., John Kerry[17] donde cuestionan seriamente la candidatura de Saca por corrupción[18], hacen precisamente que las cartas del imperialismo se trasladen inevitablemente a un apoyo, sólo a medias, al partido ARENA, por supuesto, no sin una clara división en el seno del imperialismo.

 


[1] Engels, Federico. Introducción de 1985 al libro de Marx "las luchas de clases en Francia de 1848 a 1850". En C. Marx y F Engels., Obras escogidas en III tomos. Tomo I. Moscú: Progeso. Pág. 98-97.

[2] Gramsci, Antonio. Análisis de las situaciones. Relaciones de fuerzas. En Pañuelos en Rebeldía. Buenos Aires, Argentina.

[3] Gramsci, Antonio. Ob. Cit.

[4] Para ver la lectura de los hechos o movimientos orgánicos que subordinan nuestro análisis de coyuntura y por ende las tesis sobre las elecciones presidenciales del 2014 que presentamos acá, véanse nuestros trabajos: Arriola, Joel y Quiñónez, Alberto. ¿Qué es el gobierno Funes-FMLN. Disponible en: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=168214; y Arriola, Joel.Transformismo y aburguesamiento. Disponible en: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=169352. Por supuesto, merced el desarrollo de los últimos meses, ricos en contenido político, estos trabajos merecen cierta revisión/actualización, sin embargo únicamente de sus elementos periféricos, no sustanciales; el eje de la lectura que allí se hace, creemos nosotros, se mantiene y los últimos sucesos no han hecho más que demostrar la certeza de ello.

[5] Dialéctico, en tanto estructura y superestructura constituyen dos elementos que se determinan mutuamente. Por supuesto a la estructura le corresponde solo en última instancia el determinante último, pero cuando analizamos periodos de la historia diaria no podemos remontarnos nunca al determinante de la estructura en su máximo nivel de abstracción (que es en realidad en el sentido que lo expone Marx en la Introducción a la crítica de la economía política).

[6] Orgánico, en tanto que la superestructura es necesaria a la estructura únicamente en la medida en que la organiza y le da homogeneidad.

[7] Ello no significa que tal “desliz” sea un apoyo decidido a la candidatura del FMLN, simplemente expresa que un sector burgués ve desde ya, en la cúpula del FMLN (apoyados por su aparato empresarial, ALBA), a posibles aliados, en su aventura meramente empresarial. El caso de Antonio Salaverria, ex presidente del COENA, ex diputado arenero, empresario y excomisionado presidencial para la promoción del café, expresa precisamente eso.

[8] El decreto 743 emitido en 2012 intentó frenar el accionar de la Sala de lo Constitucional, luego de que esta emitiera una serie de fallos que afectaran el funcionamiento tradicional del régimen político salvadoreño, afectando con ello a los partidos políticos mayoritarios. Una ola de movimientos, dirigidos en su mayoría por el movimiento burgués Aliados por la Democracia salió a las calles a “defender” el accionar de los magistrados de la Sala de lo Constitucional, hasta lograr derrotar dicho decreto. Sobre este punto pueden verse nuestros artículos: “La crisis del Estado oligárquico y su expresión en la Sala de lo Constitucional”; o bien, un trabajo posterior que describe de mejor manera el significado de las pugnas por el control de las instituciones del Estado: “El FONAT y ´los cuatro fantásticos´: Disfraz de la moral burguesa y lucha de clases.Diario el Mundo. Alba Petróleos revela capital: $800 millones. 30 de octubre del 2013.

[9]

[10] “El Transformismo, según Gramsci, hace referencia a un proceso, donde el sistema hegemónico, inherente a todo tipo sociedad, es usado como un sistema orgánico a las clases dominantes y que se expresa en la integración de los intelectuales de otros grupos sociales al sistema hegemónico dominante, decapitando de esta forma al movimiento de masas. (Arriola, Joel.“Transformismo y aburguesamiento”. Disponible en: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=169352).

[11] Antonio Camou define la Gobernabilidad como “El estado… de gobierno con un equilibrio dinámico entre las demandas sociales y la capacidad de respuesta gubernamental a las mismas”. Para Daniel Kaufmann por su parte, la gobernabilidad se refiere al ejercicio de la autoridad a través de tradiciones e instituciones para el bien común y tiene como elemento esenciales: La estabilidad política, la rendición de cuentas, la ausencia de violencia, el Estado de Derecho y el control de la corrupción. Por otra parte según el sociólogo salvadoreño Álvaro Artiga, la Gobernabilidad Democrática Es la capacidad del sistema político de absorber y procesar las demandas ciudadanas, adoptar decisiones en el interés más amplio de la población y manejar los conflictos sociales. (Tomado de: “Gobernabilidad y cambio social en el primer gobierno de izquierda en el salvador”. Ponencia presentada al segundo congreso de investigación científica de la Facultad Multidisciplinaria de Occidente Por el sociólogo Hugo Ernesto Fajardo Cuellar.) Como vemos, ambos conceptos son evidentemente burgueses –pese a ello, dicho sea de paso, son conceptos muy enarbolados constantemente por una gran parte de la izquierda reformista– pero a pesar de ello, nos sirven acá para caracterizar cierta forma de gobernar en una etapa pacifica del desarrollo de la lucha de clases.

[12] El informe de 2013 sobre de la consultora Wealth-X y UBS revela que en El Salvador hay 150 ultra ricos, cuyas fortunas suman US$20,000 millones, unos US$133.4 millones, en promedio, por cada uno. Si con este dato comparamos los US$800,000 millones que maneja el grupo ALBA, llegamos inevitablemente a la conclusión de que este es un grupo burgués emergente que riñe desde ya, con las empresas oligárquicas tradicionales. Sin embargo, el lector puede aseverarnos de que ALBA es una empresa de capital mixto y que por ende no puede ser considerada una facción burguesa, pues la cantidad de personal e instituciones que en términos reales son “dueños• de su capital es sumamente grande en comparación a las empresas oligárquicas tradicionales. Empero, ello lo único que demuestra es que, pese a todo, ALBA sigue siendo pequeño en comparación al capital oligárquico tradicional, pero ello no desdice de ninguna manera que este sea una facción burguesa, que amenaza ya, a la oligarquía tradicional, con posicionarse como facción burguesa dominante, más aun con su orientación “desarrollista”. De hecho, el reciente estudio financiado por FUSADES –“tanque” de pensamiento oligárquico del país– denominado “¿Clientelismo político en El Salvador?Estudio de caso de Alba Petróleos y sus empresas relacionadas”, no hace más que expresar tal amenaza para el bloque oligárquico. Por otro lado tal estudio no hace más que mostrar al ALBA como un grupo meramente empresarial.

[13] El caso de Orlando Arévalo resulta curioso. Su movimiento propugna –según sus propias palabras– lo que denominan una “Economía Popular Solidaria”, siempre en el marco del modelo neoliberal, pero en una suerte de economía paralela campesina al estilo cooperativista. En todo caso, su modelo es además de utópico, pequeñoburgués y por ende reaccionario.

[14] Decimos el fenómeno FMLN-ALBA porque estos grupos económicos saben muy bien que el proyecto FMLN por si mismo es inviable, al menos en el corto y mediano plazo, para sus intereses económico-corporativos. A la inversa, conocen de la misma manera que el proyecto ALBA por si mismo, es decir como proyecto netamente empresarial, sino va acompañado de un aparato político que le dispute la dirección del Estado a la oligarquía tradicional, es demasiado arriesgado para sus cálculos económico-corporativos

[15] La prensa Gráfica. Privados advierten necesidad de invertir. 5 de julio del 2013.

[16] Arriola, Joel y Quiñónez, Alberto. Ob Cit.

[17] Diario La pagina. Carta dirigida al Secretario de Estado de EE.UU. cuestiona candidaturas de Sánchez Cerén y Saca. 3 de noviembre del 2013.

[18] Un buen ejemplo sobre las corrupciones de Saca pueden verse en la siguiente investigación periodística: Periódico digital El Faro. Ganancias de las empresas de Saca se multiplicaron hasta por 16 cuando fue presidente. 19 de noviembre del 2013.


Por Artemio López
Son miles de jóvenes los que han culminado sus estudios de educación media, pero un porcentaje de ellos ya no podrán continuar con sus estudios, mientras que otros tendrán que buscar la forma de continuar sus estudios de educación superior ya sea compitiendo por un espacio en la Universidad de El Salvador (UES) o, si los recursos se lo permiten, pagar por dicho servicio a las universidades privadas.
El nivel de calidad de la educación media y la PAES
Para poder obtener su título de bachiller las personas tienen que someterse a la Prueba de Aprendizaje y Aptitudes para Egresados de Educación Media (PAES). Esta prueba en un inicio no influía en las notas finales, sino que servía como instrumento para medir la calidad de la educación media. Con los años a dicha prueba se le dio valor ponderativo con lo cual el estudiante que no la pasa se ve obligado a repetirla. Dicha medida más que elevar el nivel de la calidad educativa y el nivel de aprendizaje del estudiante, lo que hace es obligarlo a prepararse para la PAES, para obtener una mejor nota para de esta forma mejorar el nivel de la calidad educativa, así el ministerio de educación hace ver que la calidad educativa ha mejorado aunque sea mínimamente. El estudiante tiene que cargar las deficiencias del sistema educativo, cuando no es su responsabilidad ni de los docentes, sino del gobierno.
Según el MINED la PAES tuvo este año un promedio global de 5.3 a nivel nacional, lo que significa un incremento de 0.3 con relación a 2012. En el sector público la calificación fue de 5.12, mayor al 2012 que fue de 4.8, mientras para el sector privado obtuvo 5.81, superando el 5.6 del año pasado. Esto refleja una diferencia entre ambos sectores de 0.7, y las mejores notas obtenidas en su mayoría fueron de centros educativos privados. En total 83,776 estudiantes se sometieron a dicha prueba, de los cuales muchos habrán querido continuar sus estudios de educación superior, pero por falta de oportunidades no podrán hacerlo. Las autoridades de educación han premiado con becas a las mejores notas obtenidas en la PAES, pero no hacen nada por aquellas mayorías que han sacado menores notas; por el contrario, se les castiga con volver a repetir dicha prueba para poder obtener su título de bachiller.
Autoridades universitarias limitan acceso a la educación superior
Mucho se habla de los logros del actual gobierno en materia de educación, como la disminución del analfabetismo en varios municipios o que un mayor número de personas logran terminar sus estudios de noveno grado. Pero dichas metas se quedan muy bajas, ya que actualmente la meta tendría que ser que toda persona que haya terminado sus estudios de bachillerato tenga la oportunidad de continuar sus estudios de educación superior; es claro que ello ya no le conviene a los gobiernos.
Es así como de las 20,104 personas, en su mayoría jóvenes recién graduados de educación media, que se sometieron a la prueba de conocimientos para poder ingresar a la UES y poder continuar con sus estudios de educación superior ,solo 1,203 lograron ingresar. Además tuvieron que pagar un total de $10. Según la Unidad de Ingreso Universitario los estudiantes que aprobaron la prueba de conocimientos generales tuvieron una nota igual o mayor a 50 puntos, sobre una base de escala de calificación de 100 preguntas. Mientras que los estudiantes que llegaron a una nota de 30 a 49 puntos se someterán a un segundo examen. Y el resto que no alcanzó el puntaje de 30, queda inhabilitado de seguir en el proceso de selección. Los aspirantes que no fueron seleccionados en el primer examen, se someterán a una segunda etapa para quedar en la carrera de su elección o la que tenga cupos. Para realizarlo tiene que cancelar $3.00.
La juventud debe exigir que se elimine los exámenes excluyentes impuestos por las autoridades universitarias de la UES y que se dé la oportunidad para que todo aquel estudiante que quiera continuar sus estudios de educación superior lo haga y que sea la profesión que él desea. Así mismo se debe luchar contra todo proceso privatizador de la educación superior y que el estado asigne los recursos financieros a la UES para que este sea el ente encargado de garantizar la educación superior de calidad para todos.

 

Por Juan José Chicas

Los días 23 y 24 de noviembre del presente año se realizó en El Salvador, el primer encuentro para la conformación de una tendencia clasista y proletaria en el seno del movimiento obrero a nivel centroamericano, el cual fue dedicado a la memoria del Camarada Marvin Alexander Ramos Rivera, quien fue miembro fundador de la sección salvadoreña del Partido Socialista Centroamericano (PSOCA), y además era un destacado luchador y defensor de los derechos de los pueblos originarios.

Sindicatos, organizaciones sociales acuden al llamado

El encuentro contó con la participación de organizaciones sindicales y políticas como son el Sindicato de Trabajadores Independientes de Oficios Varios de El Salvador (STINOVES); Federación Sindical Salvadoreña (FESS), la cual está constituida por sindicatos del sector privado de la industria textil; SATISPES, trabajadores del organismo judicial; Partido Socialista Centroamericano (PSOCA); Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) Costa Rica; CMAR, etc.

La discusión giró sobre de dos temas principales como son la construcción de una tendencia clasista en el movimiento obrero y la construcción de un movimiento de mujeres proletarias. El STINOVES presentó un esbozo del desarrollo histórico del movimiento sindical salvadoreño y el delegado de la sección guatemalteca del PSOCA realizó una presentación del panorama de la situación sindical en dicho país. Por su parte las mujeres sindicalistas de las maquilas dieron una postura clasista y denunciaron los atropellos de la patronal. Es de mencionar también la participación de los guardias de seguridad, quienes denunciaron el papel entreguista de otros sindicatos y plantearon   una línea de críticas a las patronales.

La emancipación de la mujer como parte de la lucha de clases

En el segundo día del encuentro el tema giró sobre la creación de un movimiento de mujeres proletarias en el seno del sindicalismo clasista que sea parte de la plataforma en cuestión. En las intervenciones se planteó la necesidad de crear dicho movimiento,   se hizo ver el papel y la influencia del feminismo burgués y pequeño burgués en las organizaciones, se dio un cuestionamiento a los hombres de las organizaciones sindicales y políticas, ya que muchas veces se sigue haciendo de menos a las mujeres en cuanto a sus capacidades políticas organizativas; así mismo se discutió la necesidad de la creación de las condiciones materiales para la plena participación de las mujeres en los sindicatos.

Otro elemento importante fue la presentación de obras teatrales de denuncia, mediante las cuales se busca crear conciencia de las problemática sociales, por lo que se planteó la necesidad de potencializar dicho trabajo.

Conformación de la coordinadora regional clasista

Producto de los dos días de variadas y enriquecedoras discusiones se planteó la necesidad de construir un equipo para la conformación del instrumento que llevara a cabo el desarrollo de la tendencia clasista en el seno del movimiento obrero, es así como se conformó una Coordinadora Regional Clasista constituida por representantes del STINOVES, FESS, PSOCA, PRT. A dicha coordinadora le ha sido encomendada por el pleno la formulación de un programa o plataforma sindical, que contemple elementos de cara a la defensa de la clase trabajadora, acción directa, conformación del movimiento de mujeres, arte y escuelas de formación. Dicha coordinadora debe trabajar también para atraer a sindicatos y organismos populares a este espacio con miras a la creación de ese polo o tendencia clasista y proletaria y a trabajar en la realización de un próximo encuentro.

El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) considera un gran paso en la lucha de clases el que se haya conformado este organismo obrero y popular Centroamericano, el cual deberá hacerle frente a las tendencias reformistas y pro patronales del sindicalismo. Así mismo se compromete a trabajar en la consolidación de dicha coordinadora y llama a su militancia de las diferentes secciones centroamericanas con influencia en organizaciones sindicales a trabajar y brindar las condiciones que faciliten dicho trabajo, a la vez llama a las demás organizaciones sindicales y a sus bases a que se incorporen a la misma.

Atentado en las instalaciones de Pro-Búsqueda

Por Marcial Rivera

El 14 de noviembre del corriente año las instalaciones de la Organización No Gubernamental “Pro Búsqueda” fueron allanadas de forma violenta por un grupo de tres sujetos desconocidos, en un operativo similar al que hacían los Escuadrones de la Muerte y los grupos paramilitares durante el conflicto armado Salvadoreño. Los daños materiales -independientemente de a cuánto ascienden- son bastante altos, y la pérdida de documentos valiosos lo es también.

¿ProBúsqueda?

Para entender un poco el contexto debe hacerse alusión al significado que tiene ProBúsqueda en el contexto salvadoreño. Esta Organización No Gubernamental fue fundada por el fallecido Sacerdote Jesuita -de origen Español- Jon Cortina s.j., quien además de acompañar los procesos de repoblación en el área de Guarjila y otros cantones aledaños en Chalatenango, también vio la necesidad de la búsqueda de niños que durante el conflicto armado fueron desaparecidos por el ejército y los cuerpos paramilitares, quienes tenían como práctica el secuestro de los mismos y su adopción en el extranjero.

Según su página web la misión de ProBúsqueda consiste en "Somos una asociación del movimiento de derechos humanos que realiza la búsqueda de niñas y niños desaparecidos a consecuencia del conflicto armado, que promueve sus derechos, el conocimiento de la verdad, el acceso a la justicia y la reparación integral para las personas desaparecidas y sus familiares." ProBúsqueda a su vez ha logrado la re-unificación de niñas y niños desaparecidos con sus respectivos familiares, en más de 300 casos; debe tomarse en cuenta que cada uno de estos casos constituye un esfuerzo de todo tipo, aparte de la atención psicosocial que se da a las víctimas directas de las desapariciones forzosas que se dieron durante la guerra.

Distintas Hipótesis

En la investigación del caso, al momento se manejan dos hipótesis: Una es que el atentado a las instalaciones de ProBúsqueda fue ocasionado por un ex empleado que fue removido de esta institución debido a malos manejos en la administración de fondos y la parte administrativa; la segunda hipótesis es que este hecho fue un atentado político. En cualquiera de los casos este es un caso que ha conmocionado a la sociedad salvadoreña, fundamentalmente por la forma en que se dieron los hechos. Debe destacarse que en este hecho se dio el robo de equipo informático y la destrucción de material impreso que aparentemente contenía evidencia de algunas desapariciones, en torno a las cuales se solicitarían recursos de hábeas corpus en la Sala de lo Constitucional, además de información de contabilidad. No debe dejar de mencionarse que la forma en que se dio el atentado evidencia que no se trató de un simple robo, en el que se sustrajera insumos valiosos de esta organización, sino más bien es lógico que lo que se quería era sustraer equipo y destruir material que contenía información contable y de casos de desapariciones forzosas.

De igual forma, la investigación de este caso se hace imperativa, en momentos en que se hilvana la discusión respecto a la declaratoria de inconstitucionalidad de la Ley de Amnistía General para la Consolidación de la Paz, y donde ya se tienen los antecedentes del cierre de la oficina de Tutela Legal del Arzobispado y la resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la que se establece la derogatoria de la Ley mencionada.

Exigimos Investigación

Tanto Naciones Unidas, como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos han condenado el hecho y han instado al gobierno salvadoreño a promover la investigación de este hecho, así como el resguardo de las empleadas y los empleados de esta organización; pues es evidente que de no resguardarse la seguridad de esta Organización No Gubernamental, y de la gente que labora en la misma, podrían darse otros conatos de violencia que pongan en peligro a la misma.

Es claro que en el plano de la defensa de los derechos humanos, recuperación y promoción de la memoria histórica, y del resarcimiento de la población víctima del conflicto armado y de desapariciones forzadas, ProBúsqueda ha sido la organización de vanguardia, y por tanto tiene un lugar protagónico en la sociedad salvadoreña. Desde el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) exhortamos de forma vehemente a la Fiscalía General de la República, a la Policía Nacional Civil y al gobierno salvadoreño, a que cumplan con su deber y acompañen el proceso de investigación de este atentado, así como informar a la población de los avances en la misma. A las organizaciones de derechos humanos, sindicatos y organizaciones campesinas, estudiantiles e indígenas les instamos a formar una comisión que fiscalice las investigaciones, y que se coordinen para frenar la represión.

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo