Por Alberto Castro

La Ley Especial de Asocio Público-Privados (APP) fue aprobada en mayo del 2013, con el aval de los 84 diputados de todos los partidos políticos representados en la Asamblea Legislativa incluyendo el FMLN. Dicha ley fue promovida por el gobierno de Funes y del FMLN estos últimos como medida política buscaron deslindarse de dicha iniciativa de Ley y mostraron cierta oposición a la misma ya que según Roberto Lorenzana “…la propuesta del Ejecutivo de Ley de Asocio Público Privado, contempla aspectos encaminados a concesionar servicios públicos,…está claro, estamos hablando de concesiones…Cuando un privado pasa a administrar una obra, un proyecto eso es privatización…” (http://www.fmln.org.sv/). Aunque tácticamente para lograr la aprobación de la ley fueron excluidos servicios públicos como la salud, la educación, el agua, la custodia de presos y la seguridad e instituciones autónomas como la UES, el ISSS, etc, al final el gobierno de Funes y del FMLN lograron el objetivo primordial que era la aprobación de la ley, lo cual fue triunfo celebrado a medias por el empresariado salvadoreño por haberse excluidos ciertos servicios.

Estados Unidos presiona por reformas a la ley de APP

En los próximos días se vienen reformas a la Ley de APP, ley de corte neoliberal, que forma parte del acuerdo del Asocio para el crecimiento presentado en el 2011 durante la visita del Presidente Obama a El Salvador.

El imperialismo yanqui presiono a través de la de la embajadora estadounidense a El Salvador Mari Carmen Aponte para la aprobación de la Ley de APP utilizando el chantaje de que la aprobación de esta Ley era un “un requisito para un compacto segundo con la Corporación Reto de Milenio” logrando con ello su aprobación, ahora ejerce una nueva presión con el mismo pretexto para obligar a que se reforme dicha ley.

Lo que las privatización fueron para ARENA así son los APP para el FMLN

Estas reformas estarían en manos de la asamblea legislativa que al parecer antes de la entrada del gobierno de Ceren serían aprobadas, por su parte el futuro gobierno del FMLN   no ha rechazado dichos asocios o continuidad de las privatizaciones ya estas son una medida más para solventar el desfinanciamiento del estado.

Todo parece que las reformas están preparando el marco jurídico político para que las condiciones en que van a operar las transnacionales yanquis sean óptimas y les resulte fácil la operatividad, sin trámites burocráticos y sobre todo con beneficios fiscales.

Ante un clima favorable de inversión con las reformas de la Ley de APP de corte neoliberal, el asecho de las transnacionales hacen prever que prontamente entrarían en vigor los tratados regionales, subregionales y bilaterales de comercio, pues El Salvador es el punto de partida para la regionalización de este experimento yanqui, siguiendo con la política de la mundialización de la economía neoliberal, dicho de mejor forma la transición del sistema de economías nacionales a una economía dominada por los tres ejes económicos mundiales: EEUU, UE, Japón y un grupo constituido por los países asiáticos: Corea del sur, Taiwán, Singapur y Hong Kong. Para los EEUU esta inversión aunque costosa, el lucro o ganancias que estaría sacando serán mayor.

Los APP se presentan como algo bueno y que serviría para incentivar la decadente economía salvadoreña, pero contrario a eso lo que en realidad se busca es que las empresas transnacionales de los imperialistas conviertan nuestros servicios públicos en mercancías, siguiendo con la lógica del mercado –maximización de ganancias- como la vía más eficiente para satisfacer las necesidades de la población.

Exijamos la derogatoria de la ley de APP

El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) hace un llamado a las organizaciones sindicales, campesinas, populares y estudiantiles a cerrar fila y oponer dura resistencia a los Asocios públicos privados, los cuales son contrarios a los intereses de la clase trabajadora y demás sectores, por lo cual no solo debemos oponernos a que servicios públicos como la salud, la educación, el agua, seguridad, que son servicios brindados por el estado pasen a manos privadas, debemos exigir, la derogatoria de la Ley de Asocios Públicos Privados.

 

Por German Aquino

Las elecciones presidenciales realizadas el pasado nueve de marzo del presente año dan como resultados definitivos 1,495,815 votos (50.11%) para el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), 1,489,451(49.89%) para Alianza Republicana nacionalista (ARENA), 3,198 votos impugnados, 19,579   nulos y 8,915 abstenciones, con dichos resultados el ganador definitivo es el FMLN.

ARENA de la confrontación al dialogo

Con la finalidad de transmitir ánimos y fuerzas a sus bases a pocos horas del evento electoral y cuando los resultados   preliminares le favorecían aun sin haberse terminado de escrutar todas las actas ARENA declaro como ganador a Norman Quijano, minutos después cuando los resultados empezaban a variar aunque mínimamente a favor del FMLN,   Norman Quijano manifestaba nadie nos va a robar esta victoria…Vamos a luchar, si es preciso, con nuestra vida, exaltaba a las fuerzas armadas y desconocía instituciones como el Tribunal Supremo Electoral (TSE) manifestando que “…no hay tribunal supremo electoral que valga, que nos quiera arrebatar esta victoria”. Una vez dado a conocer los resultados preliminares y conocido públicamente el estrecho margen la derecha arenera cambio inmediatamente de su discurso confrontativo y guerrerista y adujeron que había existido fraude por parte del FMLN, señalando como elementos sin consistencia el hecho que presos habían votado, doble voto por parte del FMLN, no renovación de DUI por parte de RPN, etc. A la vez misma recurrieron a la movilizaciones, interponer recursos ante el TSE, los cuales fueron admitidos pero declarados improcedentes y finalmente recurrieron a uno de sus bastiones como lo es la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia la cual declaro improcedente la petición de revisar voto por voto.

La rancia burguesía y el imperialismo confieren legalidad del gane del FMLN

Luego del largo proceso electoral, en el que ya conocemos el ganador de la contienda electoral la clase trabajadora no ha ganado nada, quien ha ganado es la burguesía y el imperialismo que han logrado atraer a nuestra clase social únicamente como clientela de votación en la única forma de participación política que poseemos, con sus dos representantes ARENA que representa al sector hegemónico y FMLN que representa un sector de la burguesía en ascenso a través de las empresas Alba.

ARENA en defensa del sector que representa aprovechando su recuperación en la segunda vuelta electoral y el estrecho margen de gane quiso hacer ver que el gane del FMLN era ilegal, dar fortalezas a su militancia pero fundamentalmente presionar para negociar con la cúpula del FMLN, quienes entendieron el mensaje por lo que pronto a través de sus candidatos llamo al dialogo y a la negociación.

Inicialmente una parte el empresariado salvadoreño tradicional aglutinado en la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) a través de su presidente Jorge Daboub, inicialmente manifestó que "El país no puede reconocer algo que no ha terminado en su proceso y en su legalidad". De igual manera la embajadora Mari Carmen Aponte señalo mientras no se hayan terminado ciertos recursos presentados por ARENA no daba el reconocimiento al gobierno del FMLN.

A la fecha el TSE ya legalizo y entrego las credenciales correspondientes a Salvador Sánchez Ceren como presidente electo de la república de El Salvador y Oscar Ortiz como vicepresidente lo cual ha sido aceptado por el empresariado salvadoreño, el imperialismo y la derecha arenera. Abra que ver que acuerdos y compromisos asumió la cúpula del FMLN por fuera de su militancia con el empresariado y el imperialismo y en función de que intereses está.

Todo apunta que resultado de dichas negociaciones el FMLN buscara implementar un gobierno de unidad nacional en el cual seguirá manteniendo el actual sistema económico y político imperante, se continuara con las políticas imperiales, etc. siendo necesario continuar luchando con dicho sistema.

Por lo tanto nosotros no celebramos el triunfo del FMLN, lejos de eso seguiremos luchando en contra del actual sistema económico y político imperante.

 El FMLN retuvo el gobierno pero ARENA le pisó los talones. Es hora de hacer un balance de la politica del FMLN

Por German Aquino

En la primera vuelta electoral, según el Tribunal Supremo Electoral (TSE), eran 4,955,107 personas las aptas para emitir el voto; de estas solo asistieron 2,741,074, teniéndose un total de 2,688,936 de votos válidos, de los cuales 1,315,768 votos   (48.93%) fueron del FMLN y 1,047,592 (38.96%) de ARENA, el porcentaje de ausentismo fue alto, lo cual el TSE quiso revertir de manera técnica.

En la segunda vuelta, según los resultados emitidos por el TSE, el FMLN tenía 1, 494,144, (50.11%) y ARENA 1,487,510, (49.89%) lo que hace una diferencia de 6,634 votos entre el FMLN y ARENA. Estos resultados sufrieron una mínima variación en el escrutinio final, en donde los votos válidos son 2,985,266 de los cuales el FMLN alcanzó 1,495,815 votos, (50.11%) y ARENA 1,489,451 votos (49.89%), teniéndose distancia entre un partido y otro de 6,364 votos. Más allá de lo cuantitativo existen aspectos cualitativos que deben ser analizados.

FMLN gana, con un escaso margen, a la derecha arenera

El FMLN logró mantener su caudal electoral: 1, 315,768 votos   (48.93%) en la primera vuelta y 1, 495,815 votos, (50.11%) en la segunda, logrando aumentar 180,047 votos más respecto a la primera vuelta. Todo ello en gran parte gracias a los programas de asistencia social impulsados por el gobierno de Funes, la millonaria inversión en la campaña electoral, los programas de asistencia social coordinados desde Alba, el desgaste de los gobiernos areneros etc.

Con estos resultados el FMLN ha ganado a la derecha arenera aunque con un mínimo margen de 6,364 votos, de lo cual Arena buscará sacar ventaja y negociar. El gobierno del FMLN será más débil que el gobierno de Funes, y además tendrá que lidiar con el endeudamiento dejado por el gobierno de Funes y con la falta de recursos, por lo que obligadamente tendrá que buscar posible fuentes de financiamiento. No será extraño que tenga que recurrir a préstamos de los organismos financieros multinacionales y a la reducción del gasto público, entre otras medidas. El nuevo gobierno del FMLN deberá decidirse entre hacer unidad con el empresariado o con los trabajadores, aplicar las recetas imperiales y de los organismos financieros o enfrentarse a la vieja clase dominante. No es cierto que se puede estar en comunión con los trabajadores y el patrón.

La derecha arenera se fortaleció de manera exprés

La derecha arenera salió más gananciosa, ya que contra todo pronóstico de las encuestas que daban un margen de aproximadamente del 12% más de votos al FMLN sobre ARENA, ésta logro recomponerse pasando de 1,047,592 (38.96%) votos obtenidos en la primera vuelta a 1,489,451 votos (49.89%) en la segunda, teniendo un aproximado de 441,919 votos más.

El aumento de votos de la derecha arenera fue resultado de los giros en la propaganda y la agitación política, en donde lanzó una campaña del miedo según la cual de ganar el FMLN en El Salvador, la situación seria similar a la que se vive en Venezuela, además de la amenazas hechas a los empleados de sus empresas, según las cuales de ganar el FMLN sus empleos estarían en riesgo, etc. Otro factor fue el cambio del lenguaje usado en contra de las maras y las pandillas. En un primer momento llegó a prometer de manera enmascarada la pena de muerte; dicho discurso pasó a segundo plano en la segunda vuelta, y no es para menos, ya que según estimaciones del Ministerio de Seguridad “…hay al menos 470,264 personas afines a las pandillas en 184 municipios del país” (LPG 25 de Mayo de 2013), lo cual es una base electoral nada despreciable.

De igual manera, las posiciones adoptadas respecto a Antonio Saca cambiaron. Gloria Salguero Gross señaló que “…fue un error político haber expulsado a Saca… no se puede negar la historia porque quitaste una foto. El gobierno de Antonio Saca fue un gobierno de ARENA” (http://www.lapagina.com.sv/). Con lo cual buscaron atraer parte de los votos de UNIDAD.

ARENA buscó también limpiar su imagen ante sus bases y revertir el desprestigio causado por la divulgación de algunos casos de corrupción de sus gobiernos, como es el caso de Francisco Flores, a quien expulsaron de dicho partido.

Una oportunidad para los núcleos burgueses emergentes: del Acuerdo de Paz al Acuerdo de Nación

El gobierno de Duarte inició el proceso de Diálogo y negociación entre el FMLN y el gobierno. Dicho proceso no fue bien visto por la ultraderecha arenera, quien en 1989 ganó las elecciones siendo electo presidente Alfredo Cristiani, representante de la ultraderecha y férreo opositor al proceso de diálogo y negociación, por lo cual la llegada de ARENA generaba dos opiniones: quienes consideraban que estos no accederían al dialogo y quienes consideraban que sí.

Predominó lo último ya el presidente Alfredo Cristiani en la toma posesión presentó como primer reto que enfrentaría su gobierno la búsqueda de una solución al conflicto armado, “privilegiar el diálogo sobre las formas violentas y militaristas, como medio para alcanzar la paz”. La negociación de la revolución salvadoreña era una oportunidad que no dejaría pasar la derecha arenera, lo cual culminó con la firma del Acuerdo de Paz en 1992. Esto permitió a ARENA y a los grupos económicos dominantes ligados al gobierno consolidar su hegemonía y aumentar su riqueza mediante la apropiación legal de los recursos del Estado a través las privatizaciones de muchas instituciones del estado como la banca, Antel, etc.

25 años después, Salvador Sánchez Cerén, comandante de la ex guerrilla del FMLN ha llegado con un tono conciliador llamando al diálogo a ARENA y al empresariado, manifestando “…Nosotros volvemos a reiterar nuestra actitud de diálogo, de apertura, de pluralidad y de consenso. Abrimos nuestros brazos a la oposición política para que construyamos juntos una agenda de país que busque darle respuesta a los problemas que tenemos la mayoría de los salvadoreños” (LPG. 14/03/2014). De igual manera Oscar Ortiz hace el llamado al diálogo.

Por su parte Roberto Lorenzana, secretario de Comunicaciones del FMLN, ha dejado bien claras las intenciones del próximo gobierno, enviando un mensaje a la rancia burguesía salvadoreña manifestando: “Ahora van negociar con el poder real del FMLN” explicando “en el programa de radio de El Faro… que es en el gobierno de Salvador Sánchez Cerén, distanciándose del gobierno de Funes, en el que existe una verdadera posibilidad de negociación entre dos poderes reales: el poder económico y el poder político de la derecha representada en el partido Arena, y el poder real del FMLN” (http://www.elfaro.net/es/201403/noticias/15038/). Los núcleos económicos emergentes ligados al FMLN, o como otros lo denominan, el bloque económico no hegemónico, están en la oportunidad histórica de negociar con la rancia clase dominante o bloque económico hegemónico su incorporación a dicho bloque, de igual manera como se negoció en 1992 el cese del enfrentamiento a cambio de permitir la participación del FMLN como partido político, entre otros aspectos. Aquellos que consideran que FMLN todavía representa los intereses de la clase trabajadora, tendrán que formularse la interrogante ¿hasta dónde llegará la profundización de los cambios del FMLN?

La clase trabajadora debe luchar por sus propios intereses

A partir de los resultados obtenidos por ambos partidos, mucho se pregona que la sociedad salvadoreña ha ganado, pero en realidad la clase trabajadora no ha ganado nada; quienes han ganado son ambos partidos en contienda, los cuales representan los intereses de núcleos económicos tradicionales y emergentes. Ellos hacen creer que el país es democrático cuando no es así, debido a que el Estado no ofrece las condiciones materiales y políticas que permitan una verdadera participación de los representantes de los trabajadores, campesinos y los indígenas. También se pregona que con los resultados la sociedad salvadoreña ha quedado divida en dos. La sociedad siempre ha estado dividida en dos, entre explotados y explotadores, lo que sucede es que los explotadores han logrado engañar y atraer a muchos para que les apoyen, ya que tanto las bases de ARENA como las del FMLN son conformadas por trabajadores, campesinos, etc., por lo cual dichas bases no deben enfrentarse unas a otras; por el contrario, deben unirse para luchar por sus propios intereses y no por los intereses de la burocracias. Que los viejos ricos peleen con los nuevos ricos, ya que estos utilizan a las masas como grupos de presión y negocian por encima de ellos en detrimento de las grandes mayorías.

El voto nulo reafirma rechazo al sistema económico, social y político

En la primera vuelta fueron 34,310 votos nulos, las abstenciones fueron 14,294 y los impugnados 3,534. En la segunda vuelta, según el escrutinio final, los votos impugnados fueron 3,198, los nulos 19,579 y las abstenciones 8,915; existió una disminución de los votos nulos y de las abstenciones.

El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) en la primera vuelta lanzó el llamado a votar nulo, lo cual fue criticado por sectores ligados al FMLN. Al respecto el PSOCA señaló “…En la primera vuelta consideramos que ninguno de los partidos políticos en contienda representaba los intereses de la clase trabajadora y llamamos a votar nulo. En esta segunda vuelta reafirmamos nuestro llamado para que asistamos este nueve de marzo a votar nulo. En el marco del antidemocrático sistema electoral salvadoreño, el voto nulo no adiciona votos a ningún partido ni modifica los resultados finales, por tanto es absolutamente falso lo que el voto nulo o de protesta haya restado votos al FMLN originando la segunda vuelta. Aparentemente es un voto estéril, pero en realidad no lo es: el voto nulo representa la opción de rechazo de una importante minoría hastiada de la partidocracia…” haciendo el llamado a “… los revolucionarios salvadoreños a superar la dispersión y a construir un nuevo Partido Revolucionario, que retome las heroicas tradiciones de la guerrilla salvadoreña, con un claro programa anticapitalista que defienda los intereses de las grandes mayorías, y luche por la instauración de una Asamblea Nacional Constituyente, Libre y Soberana, que democratice a la sociedad salvadoreña y reorganice el Estado y la economía bajo el control de los trabajadores, en beneficio de las grandes mayorías…” este llamado continua vigente.

Por Alberto Castro

Durante la primera vuelta electoral, el FMLN logró sacar una ventaja de 300,000 votos sobre ARENA, un 10% más de votos pero no lo suficiente para conquistar más del 50% necesario. Durante la larga jornada de la segunda vuelta, realizada el pasado 9 de Marzo, se vivió cierta calma social, salvo casos aislados de agresión u otro incidente entre los partidos en contienda, pero que no fue trascendental.

El evento electoral tuvo la participación del 44.8% del electorado. Después de haberse escrutado el 100% de las actas, el resultado preliminar arroja que FMLN aventaja a ARENA por 6,000 votos aproximadamente. Estos resultados podrían varíar cuando se terminen de revisar las 14 actas no procesables que estaría revisando en las próximas horas el Tribunal Supremo Electoral (TSE)

De acuerdo a los resultados preliminares, el FMLN obtiene el 50.11% mientras que ARENA 49.89%. Todo parece indicar que hay una todavía no confirmada pero apretada victoria electoral de los “rosados”: el FMLN estaría a las puertas de lograr su segundo periodo presidencial.

¿Por qué el TSE no declara al ganador definitivo?

Lo sorprendente de estos resultados es el repunte de ARENA que logró sumar más de 400,000 votos más que los obtenidos en la primera vuelta. El FMLN, por su parte, aumentó un poco más de 100,000 votos en relación a la primera vuelta, pero los resultados son muy apretados. Ambos partidos reclaman la victoria.

El TSE no ha declarado aun el ganador de la contienda, a pesar de la presión de ambos partidos y en especial de ARENA que denunció un supuesto fraude electoral. El TSE se muestra preocupado por la inédita situación de empate técnico, y por ello ha pospuesto la declaratoria definitiva del vencedor. Pero estas dilatorias, aunque parezcan responsables, aumentan la tensión política y las posibilidades de estallidos violentos de sectores descontentos de ambos partidos.

ARENA busca presionar para negociar

Las declaraciones de ARENA fueron más que agresivas pues, previendo una derrota, de manera estratégica con el 75% de las actas escrutadas, el presidente de ARENA, Jorge Velado, con lágrimas de cocodrilo declaró ganador a Norman Quijano. Horas más tarde, la fórmula presidencial de ARENA se auto proclamaba vencedora, con declaraciones desafiantes, con un lenguaje pseudo fascista llamando a su militancia a no confiar en el TSE, cerrar filas y también advirtió que estaba siendo observado a favor por la Fuerza Armada. En pocas palabas, ARENA chantajeó con la posibilidad de protestas violentas

Estas declaraciones, que los analistas burgueses minimizaron, tiene mucha importancia en un país como El Salvador, que vivió largos años de violencia política y guerra civil, cuyas cicatrices están todavía frescas. En realidad, estamos ante una gran maniobra política de ARENA que presiona para negociar con el futuro gobierno, debilitándolo al máximo, tomando en cuenta que los resultados han sido casi un empate. ARENA ha recobrado su fuerza, y quiere utilizarla al máximo. El próximo gobierno será mucho más débil que el de Funes, porque tendrá como contrapeso a ARENA que ha logrado conquistas o engañar a la mitad de los votantes. El mensaje de Norman Quijano y René Portillo Cuadra fue específico: ARENA será una oposición firme y el FMLN para gobernar tendrá que negociar con ellos.

Debemos sacar las lecciones de este proceso electoral.

 Ex presidente Francisco Flores, ¿Quien le cree?

Por Anita Pérez

En los pasados días salió en los medios de comunicación una noticia que provocó un impacto en la población salvadoreña; una denuncia realizada por el gobierno de Funes y del FMLN, la cual acusaba al ex presidente Francisco Flores de haber recibido $10 millones de dólares provenientes de Taiwán, de los cuales no se conoce el destino que se les dio. Desde ese momento comenzaron las interrogantes de dónde y cómo había sido el proceso para la donación y para qué se había recibido la donación. A la fecha, según la comisión especial, el ex presidente Flores está siendo investigado por el manejo inadecuado de más de $95 millones durante su gestión como presidente.

Arena protegió y defendió la corrupción

Los diputados de ARENA se negaron a brindar declaraciones sobre la investigación contra el ex presidente Francisco Flores por la donación de $10 millones hecha por Taiwán durante su gestión presidencial y sobre cómo podría afectar este hecho el desarrollo de la campaña electoral.

A pesar de que el ex presidente asistió a la primera convocatoria para dar explicación sobre lo sucedido, se observó durante la entrevista a una persona descarada que no presentaba la menor vergüenza ante la población; además sus explicaciones no tenían ninguna coherencia, ya que afirmó que había entregado dinero a muchas personas pero que no se acordaba de los nombres y no tenia registros que comprobaran a quiénes se benefició con el dinero. Entre otras cosas dijo que era una donación, que no era para que ingresara al fisco y que no entraba bajo los procedimientos que establece la legislación.

Además, Flores dijo en la comisión que parte del dinero lo ocupó para la seguridad pública y el pago de informantes a favor de las autoridades, pero siguió sin presentar ni tan solo un documento que respaldara sus palabras.

Días después de la primera interpelación de la comisión de la Asamblea Legislativa el ex presidente arenero Francisco Flores no se presentó a la segunda, desapareció. Roberto Lorenzana, vocero y diputado del FMLN al respecto ha manifestado “…no dudamos que es ARENA quien lo tiene escondido y debe de entregarlo. Ellos son responsables de que en este caso no se haga justicia. Que ya no lo escondan, que lo entreguen”.

ARENA busca limpiar su imagen

Ante el avance de la investigación y el desgaste, Norman Quijano, candidato a la presidencia por ARENA ha solicitado expulsar a Flores. Al respecto, Salguero Gross manifestó que “nunca es tarde para hacer las cosas…La percepción es más grave que la realidad y la percepción de la gente no es buena respecto al presidente Flores”, lo anterior es una clara maniobra de la derecha arenera de cara a la próximas elecciones.

Por la integración de una comisión sindical para juzgar a los corruptos

La comisión especial de la Asamblea Legislativa integrada para investigar a Flores, después de las investigaciones consideró que el ex presidente Flores habría hecho un uso irregular de $70 millones además “…que el ex presidente Flores es responsable de varias conductas que podrían dar pie a la FGR para iniciar una investigación en su contra por los delitos de "cohecho, peculado, enriquecimiento ilícito, lavado de dinero, malversación de fondos, desobediencia a particulares y falso testimonio", entre otros,

Queda claro que a algunos funcionarios se les hace fácil tomar el dinero que es del pueblo, pues al final si los descubren no pasará de ser una gran noticia y tal vez algún tiempecito en la cárcel y el dinero, los daños quedan solo en noticia.  

Debemos exigir al Gobierno del FMLN, a la Asamblea Legislativa y la Fiscalía General de la República una verdadera investigación de todos los funcionarios de los gobierno areneros de Cristiani, Calderón Sol, Flores y Saca, y que si descubre la apropiación de recursos del estado, estos sean encarcelados y que sus bienes sean confiscados para el Estado. Paralelo a ello las organizaciones sindicales deben exigir la conformación de una comisión de representantes sindicales para sea ésta la juzgue y castigue a todos los funcionarios corruptos de los gobiernos anteriores. Debemos exigir la no prescripción de los delitos cometidos por los funcionarios y además que se les quite toda protección legal.

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo