Óscar Picardo Joao, asesor del MINED

Por Quovadis Domine II

“En países como El Salvador, Guatemala y Honduras, asediados por las maras, la violencia y la desintegración familiar, la escuela y sus actores deberían jugar un rol sustantivo en cuanto a crear espacios de afabilidad emocional; no obstante, en no pocos casos la escuela ya no es un refugio sino la continua e imperante amenaza, ya que las pandillas están dentro o rodeando la escuela, y los docentes –por temor o apatía– prefieren no involucrarse en jugar roles paternales, maternales o de psicólogos o trabajadores sociales… Difícilmente se podrá mejorar y apoyar a niños y jóvenes con docentes desmotivados, apáticos y poco profesionales. Cualquier reforma o transformación demanda maestros de otro nivel y capacidad. ¿Los habrá en esos lugares...? En caso que sea así feliz día del Maestro (a).” (http://www.laprensagrafica.com/la-escuela---refugio-o-amenaza).

Estas son algunas palabras de Oscar Picardo Joao, asesor e investigador pedagógico que trabaja en el MINED y se dedica a escribir sobre la educación y es uno de los principales responsables, junto a otros miembros del MINED de llevar las transformaciones educativas del país. El Sr Picardo viene trabajando desde las pasadas administraciones, cuando estaba la ex ministra de educación Darlyn Meza, durante cuya gestión se llevaron a cabo una serie de reformas educativas, incluyendo el plan 2021 de la administración Saca.

La culpa no es del docente

Si hay ese tipo de docentes desmotivados en parte es por los bajos salarios y el encarecimiento de la canasta básica, el alto costo de la vida y la delincuencia que es el pan de cada día que tenemos que sortear los que laboramos en lugares remotos y en comunidades donde se vive la violencia; ¿hay docentes poco profesionales? puede haber algunos pero la verdad es ¿cuándo el MINED se ha preocupado por mejorar la calidad educativa? Esta institución debería invertir a través de planes que ayuden a que el docente logre superarse académicamente con programas de estudios gratuitos que les permitan optar a una licenciatura o maestrías con horarios flexibles para mejorar su capacidad de trabajo en el aula. En muchos casos los docentes que han trabajado por más de 30 años o 35 años de servicio no ganan lo que gana un asesor como el Sr. Picardo por hacer planes desde una oficina con aire acondicionado.

Los problemas de la educación con causados por varios factores y los asesores pedagógicos del MINED dicen que es culpa de los docentes. No todo es responsabilidad nuestra, ya que hay cosas en las cuales no podemos incidir mucho mas allá de las aulas, ya que nos debemos a los reglamentos donde están contemplados nuestros derechos y deberes como educadores.

Por una educación de calidad para todos y mejores prestaciones para los docentes

Las personas que trabajan como docentes enfrentan hoy en día muchas y graves amenazas y sus bajas remuneraciones deberían mejorar; padecen los efectos de la crisis económica y social, y de las diversas limitantes originadas en varios de los componentes del sistema educativo del país.

En las zonas rurales de El Salvador muchos docentes viven haciendo malabares con 4 secciones al mismo tiempo, dado que el MINED no cuenta con mayor presupuesto para contratar maestros y hacer mejoras en las infraestructuras de los centros escolares, ni para pagar a los proveedores a quienes se les adeuda desde principios del año escolar; estamos en agosto y hasta el momento los desembolsos de las autoridades de educación ha sido mínimos.

La construcción de la currícula nacional no solo es responsabilidad de los docentes, Sr. Picardo, sino de todos/as; si criticamos al magisterio debemos comenzar nosotros mismos a generar esos verdaderos cambios que se deben realizar desde adentro, para proyectar hacia afuera una imagen diferente de cómo debemos concebir la educación del ayer y la de hoy; esto para tener un nuevo punto de partida de lo que en verdad necesita el país y demanda la sociedad, no lo que exigen los entes financieros que buscan estancar la educación para luego privatizarla, dejando de lado el enfoque humanista y constructivista para emplear una educación individualista enfocada a competencias, generando a futuro un canibalismo interno.

Es necesaria y urgente la organización y unidad de todas las personas que laboramos como docentes, de cara a luchar por mejorar la calidad educativa, mejoras salariales y mejores prestaciones para el gremio magisterial.


Por Alberto Castro

Actualmente la Mesa por la Soberanía Alimentaria discute ciertos aspectos del Proyecto de Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional, el cual ya fue presentado a la Asamblea Legislativa, pero todavía no ha sido aprobado; esperan presentar los puntos discutidos a la Asamblea Legislativa para su aprobación. El anteproyecto de Ley cuenta con la oposición del empresariado tradicional aglutinado en la ANEP, porque dicha ley “regularía la publicidad de los alimentos que generan obesidad” y por lo tanto sus ganancias se verán afectadas.

Como dedo en la llaga

Es terrible la situación que atraviesan miles de familias con relación al hambre y la desnutrición, escasez, especulación y acaparamiento, el enorme costo de vida, sumado a otros problemas sociales que viven el país y la región centroamericana. Ante ello resulta una toma de pelo y un insulto a nuestra cordura los pronunciamientos en la prensa, por parte del gobierno de turno y oposición política y empresarial.


Ahora cuando la escasez es tan alta y en los medios de comunicación han sido muy repetitivos y resonados los temas de la Especulación y el Acaparamiento, encarecimientos de los granos básicos, etc., solo ahora escuchamos cómo las prominencias políticas e intelectuales de la burguesía se toman con preocupación e hipócritamente los temas del hambre que padecen muchos, la sequía y la difícil adquisición de alimentos.

Debe alejarse del asistencialismo y buscar soluciones reales

El objeto de dicha Ley es “establecer un marco normativo para garantizar la soberanía alimentaria y el ejercicio pleno del derecho humano a una alimentación adecuada, para lo cual se crearán, entre otros, mecanismos de apoyo a la producción nacional, a la comercialización, al abastecimiento y al acceso a los alimentos, preservando la salud y la nutrición de la población salvadoreña.” (Art. Anteproyecto de Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional).

Actualmente la mesa en donde se discuten aspectos de esta Ley está compuesta por diversas organizaciones de la sociedad civil. En este sentido, es evidente que la participación de campesinos e indígenas es mínima con relación a la población rural que vive de la agricultura, por lo tanto desde la mesa deberían de crearse comisiones de consulta entre cooperativas de campesinos y organizaciones de pueblos originarios, para garantizar una verdadera lucha por una auténtica ley que vele por los derechos de quienes producen la tierra.

Se debe reconocer que existe una crisis permanente relacionada con el hambre y los alimentos, por lo tanto dicha ley debe dar soluciones reales a la problemática alimentaria que padece el pueblo salvadoreño, problema que debe ser abordado como un problema de región centroamericana. No se debe permitir medidas mediáticas que solo sirven para tapar el problema, permitiendo que pasado un tiempo éste reaparezca.

De la ley de la mesa a las necesidad reales

Camaradas trabajadores del campo, ciudad y pueblos originarios, desde el Partido Socialista Centroamericano decimos: ahora es cuando debemos de parar la oreja e indagar el contenido de esta ley, qué contempla y si los objetivos de la misma son de beneficio para las clases explotadas y oprimidas.

Los que adquirimos productos de la canasta básica les generamos enormes ganancias a los grandes comerciantes; por ello mismo se debe medir el impacto del pago de trueques a Petrocaribe, ya que actualmente la producción nacional y regional no cubre el total de consumo interno. Es reprochable que los granos básicos, que son parte importante del alimento en la mesa de muchas familias, tengan que cubrir con la factura del empresariado que conduce un instituto político. Pero más reprochable es que la alimentación del proletariado quede sometida y sirva para engrosar las bolsas de los capitalistas que controlan en sus empresas la gran distribución de alimentos, quienes tienen pugnas constantes por cuotas de poder y mientras tanto el pueblo sigue con hambre.

El Salvador es un Estado fallido, como afirma la Iglesia?

Por Alberto Castro

El incremento de la violencia y de la delincuencia es atribuido a las maras y a las pandillas; por eso cuando surgió la tan discutida tregua, la clase obrera y sectores populares de alguna manera le dieron el beneficio de la duda a algo que desde un principio se debió suponer que por ser tregua no sería permanente; en la actualidad dicho proceso de tregua ha sido interrumpido.

Estadísticas: realidad o mentira

Durante los primeros días de la tregua los índices de homicidios bajaron considerablemente, luego hubo un repunte. Al respecto el presidente Cerén ha manifestado: …en cuanto a los homicidios del 1 al 6 de julio contabilizamos 72 asesinatos, en el mismo periodo del año 2013, se registraron 33 muertes, el promedio diario es de 12 homicidios y el año pasado era de 12.2. El acumulado del 1 de enero hasta el 6 de julio, registra mil 910 homicidios, el año pasado en el mismo período era de mil 121, hemos elevado en 789 muertes más.El promedio de la cifra global de todo el año, es de 10.12 homicidios, el año pasado era de 6.0, o sea que sí es, es evidente que hay un incremento.” (http://prensa.presidencia.gob.sv).

Al aumento de la criminalidad se agrega un nuevo elemento, como son las masacres realizadas contra presuntos pandilleros. Medios internacionales señalan que “La policía salvadoreña contabiliza al menos 26 masacres de este tipo en lo que va del año. Benito Lara, ministro de Justicia y Seguridad, señaló que estos dos hechos están en investigación, pero no descartó que se traten de ajustes de cuentas entre pandillas o el aparecimiento de grupos de limpieza social. (http://elpais.cr/frontend/noticia_detalle/2/92976). Debemos exigir al gobierno del Fmln que investigue la existencia de estos grupos de exterminio.

Es un hecho que ha existido un incremento de la criminalidad, la cual ha ido en aumento desde los gobiernos de la derecha arenera pasando por el primer gobierno del Fmln y de Mauricio Funes, hasta el actual gobierno de Sánchez Cerén. La tregua demostró su efectividad en cuanto a la reducción de homicidios entre miembros de la mara y la pandilla, pero no tocó un punto importante como es el tema de las extorsiones, el cual abate a la gran mayoría. No se pudo avanzar en gran parte debido a que el gobierno de Funes y del FMLN no quiso abordarlo como un problema de Estado.

FGR monta show mediático

La situación económica no es nada alentadora, pero a pesar de ello está a pasado a segundo plano. Las inmensas mayorías demandan del actual gobierno una respuesta al problema de criminalidad, y a esto deberá darle solución el actual gobierno del Fmln. Pero la situación es tal que en la actualidad, a nivel de las instituciones estatales, se libra una lucha lograr protagonismo en el trabajo sobre esta problemática, con la finalidad de generar opinión pública; así vemos cómo la Fiscalía General de la República busca un chivo expiatorio, como es el caso del padre Antonio Rodríguez (padre Toño), párroco de la iglesia de Mejicanos e integrante de la comisión de pacificación, quien fue detenido el 30 de julio, violentando el debido proceso como es costumbre de las instituciones burguesas, bajo los delitos “de tráfico de influencias e introducción de objetos ilícitos al centro penitenciario de Izalco y Cojutepeque.” (LPG. 30/07/14).

El anuncio del Estado fallido deslegitima al gobierno de Sánchez Cerén

En el marco del cierre de las fiestas agostinas, José Luis Escobar Alas, arzobispo de San Salvador, manifestó: "Debido a la violencia estamos a punto de ser un Estado fallido similar a Europa cuando fue sitiada por los musulmanes…". Norman Quijano, miembro de la derecha arenera, compartió la posición.

Al respecto el presidente Sánchez Cerén manifestó "Lo escuché decir que existe la posibilidad que haya un Estado fallido, pero hay que tener fe". Por otra parte Medardo González, secretario general del FMLN manifestó “acerca de que el país está a las puertas de caer en un Estado fallido, es una "visión muy catastrófica",…en El Salvador las autoridades no han perdido el control territorial ni las instituciones han dejado de cumplir con sus obligaciones…” (http://www.elsalvador.com).

Estos señalamientos al gobierno del FMLN se dan momentos después de que fue aprobada una reforma tributaria a la cual se oponían sectores de la rancia burguesía y oligarquía salvadoreña, quienes después de muchas maniobras y negociaciones lograron sacar de la propuesta las reformas que les afectaban directamente, por ejemplo el impuesto a las grandes propiedades inmobiliarias, pero aun así, dichos sectores dominantes no están nada contentos.


Por Quovadis Domine II

Actualmente, al referirse a la crisis del magisterio nacional, hay que recordar las pasadas luchas y conquistas sindicales que se lograron gracias a la unión y a la articulación del sector docente de aquel entonces y las reformas y prestaciones que “dicen que se han logrado” al día de hoy.

Muchos dirigentes de los sindicatos de maestros/as se han apegado a una agenda electoral y han perdido su capacidad de acción y convocatoria, ya no representan lo que fueron en su momento.

Las direcciones de los sindicatos deben asumir sus funciones

En estos años se han reformado muchos aspectos en el ámbito educativo, pero no ha cambiado la situación en los centros educativos, donde aun existe exclusión, maltrato y soberbia de algunos docentes y directores/as. Los asesores pedagógicos callan ante la injusticia. Cuando a los representantes de los sindicatos se les hace comentarios y sugerencias, invitándolos a que vayan a ver el problema y que ofrezcan alternativa de solución y lo único que ofrecen es “por favor si gusta puede venir a nuestras oficinas en San Salvador y con gusto le atenderemos”. Esto dicen los representantes de Bases Magisteriales, los de ANDES 21 DE JUNIO: “por el momento no podemos ir a reunirnos ya que tenemos una agenda muy apretada de reuniones”.

Vemos a los directores departamentales de educación propuestos por ANDES 21 DE JUNIO. Cuando llega el docente interino/a a exponer su situación laboral, lo que dicen es: “mire su caso es muy especial, pero lo mejor es que calle y actué hipócritamente para que así pueda mantener un perfil bajo y aun así a lo mejor le puedan otorgar sus compañeros/as de trabajo su continuidad dentro del mismo centro escolar y le puedan renovar su contrato”. Mientras, el docente o la docente siempre son ultrajados sin contar con el apoyo de los titulares propuestos por los sindicatos y mucho menos por los que dicen luchar por los derechos de los docentes. Algunos delegados de la junta de la carrera docente le exponen sus problemas y la respuesta “es primero dios algún día de estos pueda ir a visitarlo a su centro escolar y muchas gracias por exponer su caso”.

El Sufrimiento de los docentes

La lucha no debe claudicar, si no acompañarla con una serie de propuestas y reivindicaciones de la clase trabajadora y del magisterio. En la agenda se necesita trabajar en una reforma al sistema de pensiones para un retiro digno de los maestros/as; se necesita de un decreto ejecutivo que les permita a los trabajadores y docentes retirarse con algún incentivo por su labor realizada en sus 30 años de servicio para las mujeres y 35 años de los hombres. Aunque en el magisterio nacional son muchos años más de servicio que tienen los compañeros/as, que no se retiran porque actualmente se vive en una situación económica deplorable y al retirarse no ganaran lo mismo que ganaban al momento de retirarse y el trámite es demasiado engorroso. Hay maestros/as enfermos/as con muchas deudas en instituciones financieras y no se retiran por tratar de pagar sus deudas o darles una mejor oportunidad a sus hijos/as en el ámbito educativo o material. Hay docentes esperando una oportunidad laboral, que se han graduado hace 15 años y aun hacen trámites para trabajar en algún centro escolar; no hay oportunidad, ya que los docentes de muchos años de antigüedad no se retiran, hay necesidades en las escuelas pero no hay suficientes fondos para pagar docentes. En las instituciones educativas privadas se paga mal al docente y no les cubren todas sus prestaciones laborales a pesar de estar supeditadas al MINED.

Tantos son los problemas que hay en el sector docente que hay maestros que han sido amenazados por delincuentes y pagan extorsiones. Otros casos en que las docentes han sido objeto de violación y privación de libertad por bandas de criminales. Estos problemas han sido expuestos y los gobiernos pasados y presentes reciben a diario muchas quejas y la única opción que queda es que los docentes continúan laborando a pesar de todo.

Construcción o rescate de las organizaciones sindicales del magisterio

El magisterio nacional está bastante descuidado. Mientras otros solo piensan en un curul en la Asamblea, en ser gobernadores, candidatos a alcaldes, ministros y presidentes, ¿qué han hecho por el magisterio nacional desde sus cargos? solamente incrementar sus ganancias y aferrarse a perpetuidad en los privilegios que les da el poder o las migajas que les da de comer la partidocracia.

La situación pareciera es la misma en Centroamérica, por lo cual debemos trabajar para cambiar la realidad y articular esfuerzos para luchar juntos por nuestros derechos y reivindicaciones laborales y en contra la hegemonía del imperialismo norteamericano y sus respectivas injerencias en las decisiones de la región centroamericana.

Por Rael Oshun

Este 2014 se cumplieron 39 años de la masacre cometida el 30 julio de 1975, en la cual muchos estudiantes y miembros de organizaciones sociales ofrendaron sus vidas. Dicha masacre fue cometida bajo la dictadura militar del Coronel Arturo Armando Molina, quien llenó de sangre las calles y sembró el terror en las miradas de quienes hoy son testigos, que han comenzado a contarnos más episodios vividos en ese momento. Ellos manifiestan indignación por la impunidad imperante hasta hoy.

Se conforma Movimiento 30 de julio

El del día sábado cinco de junio del 2014 fueron convocadas diferentes organizaciones, quienes acordaron conformar el Movimiento 30 de Julio. A la fecha el Movimiento está integrado por diversas personas a título individual y diferentes organizaciones entre las cuales están gremios estudiantiles, organizaciones de trabajadores, indígenas y colectivos de Derechos Humanos. El movimiento se organizó para trabajar en la búsqueda de justicia y rescate de la memoria histórica y con el objetivo de organizar la Marcha del 30 de julio, en el marco de una visión revolucionaria reivindicativa, proponiéndose ser la voz de los que ya no pudieron seguir, y continuar reclamando justicia, y exigiendo respeto a la autonomía de la Universidad de El Salvador. Por otra parte buscan dar el verdadero sentido que debe tener el 30 de julio…y luchar por la destrucción del marco de impunidad en el que se han escudado los asesinos del pueblo, rescatando así la memoria histórica y continuando la lucha por las verdaderas reivindicaciones.

Conmemoración de la masacre; movilización y lucha por la inconstitucionalidad de la Ley de Amnistía

El día 30 de julio las diversas organizaciones que conforman el movimiento 30 de Julio, entre las que están: FESS, STINOVES, PSOCA, ANISTED, ACOPOC, FUNDACION AQUINO, CDH-HAZ, CEFNA, COMBERGENCIA, RED ACTIVISTA, se movilizaron para conmemorar a los masacrados y protestaron contra la impunidad y la indiferencia de las instituciones responsables de garantizar justicia. La movilización tuvo lugar en horas de la mañana, partiendo desde la Universidad de El Salvador sobre 25 Avenida norte, pasando por el Monumento a los Caídos hasta llegar a la Corte Suprema de Justicia donde se presentó un recurso de inconstitucionalidad por medio del cual se pide a la Sala de lo Constitucional la declaratoria de inconstitucionalidad de la Ley de Amnistía. Entre los argumentos que contempla la petición esta que dicha ley: No cumplió con el proceso de formación constitucionalmente establecido. No se analizó, discutió, debatió, y formuló el dictamen favorable, aprobada con dispensa de trámite, por lo que no puede tener efectos jurídicos. La ley de amnistía tiene una normativa textual violatoria de la constitución, pues violenta el artículo 1. Literal 4 Artículo 2 y 131 de la constitución, transgrediendo el principio de soberanía y los derechos fundamentales de la persona humana, amnistiar y dejar impunes la totalidad de los hechos graves delictivos contra el derecho internacional cometidos durante el conflicto armado interno.Incumple los Artículos 1 y 2 de la convención Americana pues hubo falta de investigación, persecución, captura, enjuiciamiento y sanción de los responsables. Es necesario continuar la movilización para exigir la inconstitucionalidad de Ley de Amnistía.

Siempre en el Marco del 39 aniversario, desde la UES se dio otra movilización en la cual participaron diferentes organizaciones estudiantiles y sociales.

Otra de la actividades organizadas por el Movimiento 30 de julio fue la ceremonia ancestral realizada de las 4 pm en adelante en la entrada principal de la UES, donde se recordó a los mártires, se dieron palabras alusivas, poesía, testimonios y cerrándose la actividad con la ofrenda de velas.

La lucha recién empieza

El Movimiento 30 de Julio además de trabajar por la restauración de la Memoria Histórica, por la verdad, la justicia y la reparación y de luchar para que se declare inconstitucional la Ley de Amnistía, propone incorporar otras banderas de lucha como son la lucha por una Educación gratuita y de calidad en todos los niveles. Reconocimiento y defensa y los derechos de la clase trabajadora, pueblos originarios, campesinos, y demás sectores populares, unidad en la acción. Luchar contra las políticas Capitalistas e imperialistas. Trabajar por la Unificación Centroamericana. Partiendo de lo anterior llama a las demás organizaciones obreras, estudiantiles, indígenas, populares y demás organizaciones sociales a unirse al movimiento.

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo