Por Quo Vadis Domine II

En el salvador durante muchos años el sector docente se ha caracterizado por ser un bastión muy importante en el proceso de formación de las pasadas, presentes y futuras generaciones de nuestro país.

Educadores y estudiantes, uno de los sectores más combativos

En el proceso histórico siempre el magisterio ha estado en presente en las luchas heroicas y ha aportado a la causa por la liberación de este país. En los años 40s, 50s, 60s, 70s, 80s y 90s el magisterio siempre estuvo sometido por las dictaduras militares, pero a pesar de ello no fue del todo mancillado.

Es así como en junio de 1965 un prestigioso equipo de profesoras y profesores dirigidos por la doctora Mélida Anaya Montes, José Mario López Alvarenga y demás personas colaboradoras, reúnen al magisterio nacional en San Salvador para protestar por el atropello de que eran víctimas en ese entonces; estas actividades dieron paso a la fundación de ANDES 21 de Junio, un 9 de diciembre de 1965, en el cual el magisterio aglutinó a maestros/as a nivel nacional y empezó a luchar por sus derechos.

Al mismo tiempo varios maestros concientizaban a grupos de estudiantes quienes en años posteriores pasaron a conformar el MERS, y que pasaron a formar parte del movimiento de masas y de las organizaciones guerrilleras del país.

Tras los mejores años de ANDES 21 DE JUNIO, en la actualidad nos queda un sindicato despedazado, fragmentado y dividido, que solo piensa en las elecciones y supeditado a un instituto político del cual recibe los lineamientos, siendo estos obedecidos mientras los problemas de los docentes siempre están a la orden del día.

Por una mejor calidad educativa y mejoras salariales

La situación laboral y salarial de los docentes es deplorable, más aún la de los docentes del área rural que tienen que hacer el sacrificio de quedarse en las comunidades, ya que la distancia no les permite trasladarse a sus hogares de origen; estos docentes imparten asignaturas que no son de su propia especialidad, dándose también el caso de que por falta de presupuesto hay centros escolares que trabajan bajo la modalidad de aulas integradas y trabajan con 3 o 4 secciones al mismo tiempo, acumulándole más carga laboral al docente por el mismo salario.

En todos estos años se ha hablado de reformas a la ley de la carrera docente y reformas educativas y aun es más lamentable que se esté trabajando con libros y temas ya muy desfasados; el docente tiene que invertir a veces de su propio bolsillo con tal de aportar en la calidad del aspecto educativo, en aquellos casos en los cuales hay conciencia de que se necesita mejorar la calidad de enseñanza.

El salario actual de los docentes salvadoreños es uno de los más bajos de América Latina, a pesar de que se han hecho los aumentos respectivos, pero se van más en cotizaciones y en descuentos. La situación de mejoría del docente se ve paupérrima en la atención y servicio de salud que espera; a pesar de que se cotiza en una modalidad de bienestar magisterial, no hay beneficios, ya que se paga y a veces no hay medicamentos, y el docente debe pagar pasajes para trasladarse con la receta para poder ir a traerlos a otro lugar donde sí hay.

En el momento actual hay docentes que tienen el tiempo ya cumplido de servicio, pero no se jubilan por la situación económica, y debido a que el Estado no les da las condiciones necesarias para un verdadero retiro digno, dado que las AFP juegan con las pensiones, las administran y solo dan pequeños dividendos de los ahorros de los futuros pensionados.

Aunque la incorporación a la vida laboral en este país es muy difícil, aun en el magisterio nacional, no todos los maestros/as están amparados con una verdadera estabilidad laboral que les garantice un trabajo estable, ya que hay maestros interinos y por horas clase.

¿Dónde están los cambios?

En los gobiernos del FMLN se ha realizado cambios, los cuales, en comparación con los gobiernos de la derecha arenera son innovadores, aunque en realidad son cambios cosméticos.

Así por ejemplo, durante la pasada administración del presidente Funes dotaron de uniformes y alimentos a los establecimientos escolares, utilizando dinero de las arcas del Estado para dar cobertura a los programas sociales. El gobierno actual de Sánchez Cerén al tomar posesión recibió un gobierno sin dinero en las arcas del Estado, un país endeudado por más de 10,000 millones de dólares.

Esto ha llevado a la falta de pago a los proveedores, quienes a estas alturas del año escolar no han recibido su pago por la confección de uniformes escolares y calzado a nivel de Educación Básica y Media; además los centros escolares no han recibido el bono anual para gastos de compras y materiales didácticos para ejercer su labor y suplir algunas necesidades; igualmente los institutos nacionales no han recibido mejoras en sus instituciones.

Además siempre ha habido publicaciones de plazas 2 veces en el año, para que los docentes desempleados o interinos puedan aplicar y estamos en el mes de julio y no ha habido ninguna publicación al momento, sabiendo que en muchos centros educativos del país se necesitan docentes.

Estabilidad laboral del docente interino

En años anteriores los docentes interinos que estaban bajo la modalidad del sistema EDUCO sufrían de inestabilidad laboral. Aunque al final del año el docente tenía la posibilidad de renovar su contrato, recibía su salario, aguinaldo e indemnización en caso de que no continuara laborando en su centro escolar.

Ahora se eliminó la modalidad EDUCO y pasó a modalidad de concejos consultivos escolares, donde hay más participación, aunque las prestaciones de los docentes interinos se han recortado. Por ejemplo, el docente interino es contratado por un año y al final del año recibe su pago y aguinaldo, pero no recibe indemnización; si se le contrata nuevamente debe esperar al inicio del año y contar con el aval del concejo consultivo escolar y la misma Departamental de Educación, quien debe emitir los fondos para el pago de los docentes interinos. En teoría, según la ley de la carrera docente, todo docente interino tiene los mismos derechos que un profesor propietario, aunque en el mes de enero que inicia el año escolar el docente interino no gana el sueldo que gana el docente propietario debido a que el MINED le descuenta debido a la misma derogación y asignación de la partida para el pago del mismo. Ha habido situaciones en las cuales los docentes interinos vienen a cobrar hasta 2 o 3 meses después de haber empezado funciones y cuando vienen a cobrar ese dinero ya lo deben.

Existen una serie de problemas a nivel del magisterio nacional, a pesar de que el actual presidente de la república proviene de este sector. La situación tiende a agudizarse debido a los planes y proyectos neoliberales y las recetas de los organismos financieros internacionales, quienes buscan convertir la educación en una mercancía; actualmente el sector docente a nivel de Centroamérica sufre toda una embestida por parte de los gobiernos.

Unidad en la acción de todas las organizaciones de educadores

Pareciera que el Ministerio de Educación se encamina a un desfinanciamiento; la situación en el sector educativo es tal que los representantes de los gremios de profesores, Simeduco y Bases Magisteriales hablan de acciones de protestas entre las estarían cierres de escuelas. Según Paz Zetino Gutiérrez, secretario general de Bases Magisteriales, "el Ministerio de Educación está fracasado en ese aspecto (entrega de dinero).

La información que tengo es que la situación es tan difícil que, incluso, la entrega del segundo uniforme, que estaba programada para estos días, la postergaron dos meses.

Les dijeron a los proveedores: 'no lo entreguen, tómense el tiempo'. Eso sólo tiene una explicación: no les han pagado" así mismo señaló "...Lo más seguro es que vamos a hacer una conferencia para alertar al magisterio, en el sentido de que no solo está en riesgo la dotación de los recursos de funcionamiento en las escuelas y el pago a los proveedores, sino también la revisión salarial, que por ley debe hacerse cada tres años, pues se está agotando el tiempo para hacerlo porque tiene que ir en el presupuesto 2015." (EDH. 25/07/2014).

A pesar de la situación, los docentes todavía no se atreven a desafiar el gobierno de turno, ya sea porque aún confían en el mismo o por el temor a sufrir represalias.

Desde el Partido Socialista Centroamericano  (PSOCA) consideramos que es necesario luchar por mejorar la calidad educativa, tanto en la ciudad como en el campo, lo cual necesariamente tiene que pasar por mejorar las condiciones laborales y salariales de los docentes.

Por eso llamamos a la unidad en la acción de todos los trabajadores del magisterio, así como llamamos a la organización, movilización y lucha tanto del sector docente, estudiantil y de padres de familia.

Las bases de las diferentes organizaciones del magisterio deben exigir la unidad de éstas así como la independencia de clase.


Por Alberto Castro

Los frijoles forman parte importante en la alimentación de la gran mayoría de salvadoreños y centroamericanos, a grado tal que muchas veces se dice que aunque sea para los frijoles hay que conseguir. La presencia de este alimento en los platos alimenticios se ha visto amenazada debido al aumento en su precio, el porcentaje del cual ha rondado hasta un 100%.

Mientras los políticos debaten, los trabajadores seguimos pagando el alto costo de los frijoles

El encarecimiento del precio de los frijoles es un problema que se ha dado a nivel de la región centroamericana. Existen diferentes y contradictorias explicaciones, lo que ha llevado a cuestionamientos entre diputados de la derecha arenera y del FMLN, quienes a la vez buscan sacar ventaja política al respecto. Félix Ágreda, diputado arenero, ha solicitadoapoyar a los productoresque se quedaron fuera de la producción porque a su criterio hubo un sesgo político en la entrega de los paquetes agrícolas; así mismo, Carlos Reyes no desaprovechó la oportunidad y manifestó "Acá, dijeron que Alba estaba comprando frijoles. No vaya a estar acaparando Alba Petróleos."(EDH. 11/07/14). Por la otra parte, Audelia López, del FMLN, manifestó "…Existencia de frijol hay. El problema radica en el acaparamiento que algunos malos comerciantes han realizado de este producto básico. La especulación de este producto ha generado escasez, lo cual ha permitido que se eleve el precio del frijol." (EDH. 11/07/14).

Desabastecimiento y especulación

El mercado del frijol se abastece tanto de la producción nacional como de la importación regional. En el primer caso, según el Ministerio de Agricultura y Ganadería, hubo una "producción récord" en la última cosecha de frijol, que llegó, según ellos, a 2.8 millones de quintales. Dicho aumento de la producción es cuestionado por los productores, pero no descartan que sí hubo un incremento.

En el caso de la importación regional, a mayo del 2014 Amy Ángel, de FUSADES, indicó que los datos de importación que se tienen en este año dan fe de que la producción ha sido "muy buena…En los primeros tres meses de este año se ha comprado afuera un total de 20 mil quintales, generalmente importamos mucho más que eso, son 200 mil quintales al año dependiendo del precio y la producción nacional". Todo apunta a que sí existe un aumento de la producción, entonces surgen la interrogante ¿en dónde están los frijoles? ¿Por qué el aumento de precios si la producción nacional fue mejor?

En el Socialista Centroamericano al respecto se señaló que “…El problema de la actual escasez parece originarse en Nicaragua, el principal productor de frijol en la región, donde el gobierno ha fomentado la siembra y exportación de frijol negro a Venezuela, por los altos precios que representa: 20 o 30 dólares más por cada quintal… La reducción de la producción de frijol rojo en Nicaragua tiene un impacto directo en la escasez de frijoles en El Salvador, Honduras y Costa Rica. Los comerciantes e intermediarios privilegian las ventas al extranjero, en vez de saturar el mercado local. Los mueve la sed de ganancia, y no se preocupan de suplir las necesidades de los trabajadores y el pueblo.” (http://www.elsoca.org)

Mientras los campesinos producen, los grandes comerciantes se quedan con las ganancias

Quienes se encargan de la producción de los granos básicos son los miles de pequeños y pobres campesinos a quienes el gobierno facilitó semillas de la transnacional Monsanto; por otra parte estuvieron los créditos blandos como los otorgados por Alba, lo cual hasta cierta medida comprometía la venta de las cosechas a dicha empresa.

Los campesinos son los verdaderos productores, pero son los que menos ganancias ven, ya que los grandes comerciantes poseedores del capital les compran las cosechas a los precios que ellos imponen. Para obtener mejores ganancias, estos grandes comerciantes venden la producción en otros países que no necesariamente son centroamericanos. A este proceso de explotación del campesinado se ha sumado el grupo de Alba, quien durante la campaña ofertó los frijoles a un precio bajo, pero ante este aumento de precios no ha dado respuesta.

Debemos exigir que la producción agrícola sea destinada a satisfacer el consumo nacional y regional, y que el Estado garantice mejores condiciones para el campesinado; que sea el mismo Estado quien directamente se encargue de la compra y distribución de la producción agrícola y del combate a los especuladores. Los precios de estos productos deben ser accesibles a las grandes mayorías.

Por Alberto Castro

Desde principios de este año se han intensificado algunas protestas de los trabajadores de diferentes alcaldías de algunos municipios del país, que de manera más intensa se han desarrollado en el área metropolitana de San salvador. Las protestas son completamente válidas y obedecen a las malas prestaciones y a las constantes violaciones laborales de las cuales son víctimas los trabajadores municipales. Pero las protestas han sido manipuladas por los partidos políticos gobernantes y opositores de alcaldías, aun cuando muchas veces algunos de los empleados son también militantes de los partidos a los que los alcaldes también pertenecen.

Mismas demandas

En alcaldías como Mejicanos, Apopa, Ilopango, Soyapango, Cojutepeque y San Salvador, se han dado las mayores protestas, todas han tenido similitudes.

Ejemplos de estas luchas son las libradas por los trabajadores de la alcaldía de Soyapango en donde los trabajadores que recolectan la basura del municipio a finales del mes de mayo paralizaron sus labores y cerraron las calles aledañas a la alcaldía; debido a las pésimas condiciones bajo las que trabajan y al pésimo ingreso que reciben en concepto de sueldo, con una canasta básica que supera el ingreso mensual, pusieron en el primer renglón de las exigencias las mejoras salariales, seguidas de uniformes y herramientas para el desempeño de sus labores. En un lapso de 48 horas Soyapango se convirtió en un enorme basurero; un poco más de 2 mil toneladas de basura esparcidas por diferentes sitios le convirtieron en un lugar insalubre. De manera muy repentina la alta dirigencia del partido ARENA se reunió con la dirección de los manifestantes y se comprometió a ceder concesiones, de las cuales el aumento de $50.00 fue inmediato, de esta manera se dio por finalizada esta acción de los trabajadores.

De igual manera organizaciones sindicales de la Alcaldía de San Salvador se han manifestado contra los despidos realizados por el gobierno municipal arenero de Quijano. Los argumentos de muchos despidos es la austeridad pero no es así, ya que según estas organizaciones sindicales el alcalde ha contratado a otras personas con salario superior, por lo tanto descartan que se trate de austeridad.

Las acciones de protestas de los trabajadores municipales han sido desacreditadas por los gobiernos municipales, que le dan una razón de fondo de política, pero se han dado por las malas condiciones de trabajo, que van desde el maltrato, acosamiento político, y malos salarios, que les dificultan cubrir los gastos y el sustento de sus familias

Desde el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) llamamos a los trabajadores municipales a unificar las luchas por fuera de todo interés partidario de cara a intereses comunes de todos los trabajadores municipales. Como clase trabajadora todos sufren y padecen las mismas carencias, y también tienen las mismas necesidades; solo la movilización y lucha colectiva garantizará un resultado favorable.

 

Por German Aquino

Este año la burguesía salvadoreña realizó su catorceavo Encuentro Nacional de la Empresa Privada (ENADE) en cual tocaron muchos temas de interés nacional. En el documento del XIV Encuentro Nacional de la Empresa Privada, ENADE 2014, “EL SALVADOR COMPETITIVO”, el empresariado salvadoreño, tomando como fuente de información al Banco Central de Reserva de El Salvador, hace ver que el crecimiento económico de El Salvador en el periodo de 1990-1994 fue de 5.9%, en 1995-1999 de 3.9, 2000-2004 de 2.1, 2005-2009 de 1.9 y del 2010-2014 de 1.8. Todo muestra un descenso del crecimiento económico en El Salvador, y con ello el fracaso de las políticas económicas neoliberales realizadas en los gobiernos de la derecha arenera, las cuales fueron apoyadas por la misma ANEP, quien hoy derrama lágrimas de cocodrilo.

Rancia burguesía en defensa de sus intereses

En el documento del XIV del ENADE 2014 el empresariado salvadoreño presenta propuestas de seis nuevas leyes, reformas a dieciocho leyes, señala el riesgo de aprobar seis proyectos de ley que están siendo analizados en la Asamblea Legislativa, como los son los proyectos de la Ley General de Aguas, Proyecto de Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional, Proyecto de Ley de Radios Comunitarias, Proyecto de Ley de Medios Públicos, Proyecto de Ley de Fomento a la Música Nacional, Proyecto de Ley Contra la Trata de Personas, todo ello encaminado a defender sus intereses económicos.

En dicho documento los empresarios consideran entre los factores que la afectan la inversión privada: Incertidumbre política, falta de cumplimiento de las reglas del juego, excesiva e ineficiente regulación del gobierno, burocracia, pérdida de competitividad, poca inversión en infraestructura, altos costos de la energía eléctrica, crímenes y extorsiones, política fiscal insostenible. En pocas palabras, la empresa privada para poder invertir quiere un país en donde el Estado le cree toda la infraestructura que le permita operar y obtener las máximas ganancias, pero no quiere someterse al mínimo control del estado y muchos menos pagar impuestos, ya no se diga el pago de salarios dignos a la clase trabajadora. Para ello han presentado en dicho documento la creación de Regiones Especiales de Desarrollo:Ciudades Charter y Zonas de Empleo y Desarrollo Económico, convirtiéndose dichas propuestas en puntos fundamentales del encuentro. Esta propuesta va de la mano con el Asocio para el Crecimiento y los Asocios públicos Privados, implementados el anterior gobierno de Funes y del FMLN.

Ciudades Charter y Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE): disolución de la soberanía nacional

Una Ciudad Charter es una ciudad donde el sistema de gobierno se establece bajo un estatuto propio, por lo que se traduciría como “Ciudades bajo estatuto”, es decir, es una ciudad que se encuentra fuera de la aplicación de las leyes estatales, provinciales, regionales o nacionales. Los administradores de éstas pueden ser gobiernos de países reconocidos por su éxito en lo económico, que tienen leyes y reglas claras y cuentan con instituciones judiciales con alta credibilidad.

En el caso de las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE),son espacios territoriales altamente atractivos para la inversión nacional y extranjera, cuentan con personalidad jurídica propia y están autorizadas para establecer sus propias políticas económicas, tributarias, comerciales y laborales orientadas al libre mercado y a facilitar la inserción a los mercados mundiales del país que los adopta. Esto las provee de un alto grado de autonomía, dado que cuentan con un sistema político propio, tanto a nivel administrativo y económico; como también a nivel judicial, a través de padrinazgos…o como es la jurisprudencia del CAFTADR donde a través de convenios internacionales los inversionistas pueden acudir a sistemas de arbitraje internacional.

Estas propuestas ya son del conocimiento del gobierno del FMLN y del presidente Cerén, quien no ha realizado un pronunciamiento en rechazo a dichas propuestas. Por su parte Medardo Gonzálezsecretario general del FMLN ha dado timoratas declaraciones manifestando “De antemano, nosotros como FMLN creemos que no sería por un lado positivo, porque sería crear como pequeños Estados dentro del Estado nacional”. Por otra parte la derecha arenera ha dado su total respaldo; al respecto Jorge Velado presidente de ARENA dijo tener reservas en cuanto a la autonomía de los territorios declarados como zona de desarrollo, debido a las cuestiones legales que eso implica, aunque aseguró confiar en la “seriedad” de la empresa privada al proponer una medida como esta. Es una propuesta positiva para el desarrollo del país y necesita hacer cosas diferentes.

Al respecto Julia Evelyn Martínez manifiesta que la “… propuesta de la ANEP debe ser analizada a la luz de dos tendencias globales: la privatización del gobierno de las ciudades y la creciente capitulación de gobiernos progresistas y socialistas ante el Capital…Por el momento el gobierno salvadoreño y sus aliados parecen no tener una postura clara frente a la propuesta de la ANEP sobre las ciudades chárter. A lo mejor piensan que criticar esta propuesta es como criticar de forma indirecta a los gobiernos progresistas de Ecuador, Venezuela o Nicaragua que están impulsando este modelo de zonas libres para el Capital, pero seguramente también les preocupa que si deciden adherirse abiertamente a esta propuesta, ello puede representar un distanciamiento con algunos sectores sociales, sindicales e intelectuales, que aún mantienen la esperanza en la naturaleza revolucionaria y socialista de este gobierno.” (http://www.contrapunto.com.sv).

Todos a luchar contra el imperialismo y el capitalismo

Desde el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) consideramos que ante el fracaso de las anteriores políticas neoliberales estamos ante una nueva embestida neoliberal neocolonialista dictada desde el imperialismo y de los organismos financieros multinacionales, la cual busca disgregar la soberanía de los Estados centroamericanos. Por lo tanto llamamos a todos las organizaciones obreras, campesinas, estudiantiles, indígenas y populares a exigir al gobierno del FMLN que no apruebe las propuestas de lasCiudades Charter y ZEDE, por ser contrarias a los intereses de la clase trabajadora y del pueblo en general.

De igual manera como socialistas centroamericanos llamamos a la conformación de un frente centroamericano de lucha contra el imperialismo. Debemos expulsar a los modernos filibusteros y a todos aquellos gobiernos colaboracionistas del imperialismo. El hecho de que países socialistas que van vía a la recapitalización estén implementando dichas propuestas no significa que sean la solución a los problemas generados por el capitalismo, por el contrario, llevarán a un empeoramiento de las condiciones de vida.


Por Felipe Damas

Hacia 1970 la lucha armada pasó a constituir la principal forma de lucha para derrotar a la tiranía militar y para la toma del poder político; en 1972, tras una imposición de la oligarquía y del imperialismo llegó a la presidencia el Coronel Arturo Armando Molina quien a pocos de iniciado su mandato intervino la Universidad de El Salvador,con el objetivo de aniquilar a las fuerzas de izquierda y al movimiento estudiantil, grandes baluartes de la lucha revolucionaria en aquel entonces.

El 30 de Julio de 1975, marcó la historia salvadoreña. El gobierno del Coronel Arturo Armando Molina y sudictadura militar violentó y masacró a estudiantes de nivel básico y universitario que se manifestaban pacíficamente en las calles de San Salvador.

Antecedente: 25 de julio

Estudiantes del Centro Universitario de Occidente (UES) de Santa Ana, aprovechando la celebración delas Fiestas Julias, para el día 25 de julio de 1975 habían organizado un desfile bufo el cual era aprovechado para la denuncia política a través de la sátira. El gobierno tomó este pretexto para invadir nuevamente con fuerzas del ejército las instalaciones universitarias, destruyendo todo a su alcance, golpeando y apresando a varios estudiantes que se disponían a iniciar la jornada en horas de la madrugada.

El 30 de julio: represión y muerte

En julio de 1975 ante el mundo se vendía la idea de que en El Salvador existía alegría, tanto es así que se dijo que era el país de las sonrisas, en el marco de la celebración de un evento de belleza que se realizó en la capital del país.

Pero mientras esto sucedía, el 30 de julio estudiantes y el pueblo oprimido de forma pacífica, llevando carteles y palabras alusivas a la denuncia pública por los hechos del día 25, exigiendo sus derechos y garantías como estudiantes se movilizaron en la marcha que recorrería las calles más céntricas y culminaría en la Plaza Libertad. Esto fue imposible debido a la represión; según narraciones de un sobreviviente“…La masacre estaba preparada, nos dimos cuenta que estábamos en una emboscada. La única salida aparente era el repliegue hacia la Universidad, pero ya era imposible contener al primer bloque que se acercaba al Hospital de Maternidad sobre el paso a dos niveles del Seguro Social…varios cayeron víctimas de los disparos, otros fueron arrollados por las máquinas, otros saltaron desde el puente en un intento desesperado por salvarse, algunos se internaron por la quebrada de la Tutunichapa y los que corrieron hacia el Central de Señoritas fueron a chocar con el filo de los machetes desenvainados de los elementos de la ORDEN, que blandían en el aire como pedazos de espejos asesinos. Una avioneta a veces casi a cielo raso rociaba gases lacrimógenos y vomitivos...Metralla de tanquetas y fusilería, golpes, culatazos, gases venenosos, machetazos, dolor, muerte…el olor de la sangre impregnaba todo el ambiente alrededor. Muertos, golpeados, presos y heridos eran amontonados en camiones con placas particulares y llevados con rumbo desconocido…”. El repudio a tal masacre, logró juntar ese mismo día en catedral a las organizaciones populares, que denunciaron tales acciones con consignas cantos de protesta, teatro callejero, testimonios, y opiniones. Es durante esa toma que se constituye el BPR (Bloque Popular Revolucionario), que presentó su plataforma de carácter reivindicativo, que con decisión proletaria buscaría desenmascarar y denunciar la política de la tiranía militar facistoide, y avanzar así en el proceso revolucionario.

Por la conformación de una comisión de la verdad

La masacre del 30 de julio de 1975 sigue en la impunidad, por ello el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) hace el llamado a las organizaciones estudiantiles, obreras campesinas y populares a exigirle al actual gobierno del FMLN la conformación de una comisión de la verdad integrada por las diferentes organizaciones para iniciar la investigación de los hechos ocurridos el 30 de julio.

Este 30 de julio, todos a movilizarnos, a participar en las diferentes actividades conmemorativas; seamos la voz de los que ya no pudieron seguir reclamando justicia; exijamos respeto a la dignidad de nuestra clase proletaria y estudiantil, y recuperemos el legado de valentía y lucha de nuestros héroes y heroínas. Exijamos castigo a los asesinos del pueblo; para ello debemos demandar que la Fiscalía General de República investigue y castigue a los responsables de los hechos del 30 de julio. Así mismo debemos exigir la derogatoria de la Ley de Amnistía.

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo