Por Ernesto Domínguez

En el primer gobierno del FMLN, dirigido por Mauricio Funes, se produjo cierta reducción de los problemas de violencia, atribuible en cierta medida a la tregua entre las maras y pandillas; respecto a dicha tregua, Medardo González, el secretario general del FMLN en una entrevista en Canal 33, República SV, el día 8 de enero del presente año manifestó: “Nunca creímos que era prudente darle más espacios de los que la ley manda”. Para muchos funcionarios la tregua que se dio durante el gobierno de Funes ayudó a que las maras y pandillas siguieran cometiendo delitos a nivel nacional con lo cual salieron fortalecidas. Por lo anterior, el dirigente del partido en el gobierno intenta desvincularse de la tregua y del tema de la violencia, ya que pesan mucho en la opinión pública y se dice que en esta gestión del segundo gobierno del FMLN el índice de homicidios se ha incrementado.

Los desaciertos del gobierno y clase dominante

El año 2015 inició con un crecimiento de homicidios, enfrentamientos armados entre las maras, pandillas y PNC por el asesinato de agentes de la PNC y masacres que continúan sin esclarecerse.

Ante este escenario, la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) aparece en la escena pública para que este problema social sea un contrapeso al partido en el gobierno. He aquí una situación tétrica de la burguesía en donde oficialismo y oposición se enfrentan en apasionadas discusiones sobre el mayor problema que aqueja al proletariado y sectores populares, pero sin darle soluciones o salidas efectivas.

Pareciera que el gobierno de Sánchez Ceren y del FMLN en esta coyuntura electoral se ha decidido por el uso de las instituciones represivas del Estado para disminuir los índices de violencia. Como ejemplo se tiene el hecho de mandar a cárceles de máxima seguridad a los líderes de las maras y de las pandillas, el endurecimiento de las penas para aquellos que maten a miembros de las fuerzas armadas y de organismos de seguridad estatal, etc. Con estas medidas a lo mejor el gobierno logre disminuir la violencia y la delincuencia momentáneamente como medida electoral pero luego el problema continuará.

Mediaciones o soluciones

Como ya dijimos, la tregua fue algo temporal y se sabía desde un inicio que terminaría en algún momento, pero la propaganda mediática que utilizaron algunos grupos y personas de la burguesía hizo que se pensara que al fin todo iría cambiando y mejorando; pero no fue así y esta es la cruda realidad, la delincuencia desangra al país. La salida no es en sí algo fácil; se necesita en primera instancia una política más incluyente, ya que lo que se vive es un problema social, llamado violencia estructural, debido a las insatisfacciones originadas en los procesos de estratificación social, donde la exclusión de jóvenes en las comunidades, la falta de empleo y la represión policial hacen crecer y darle vida a las maras y pandillas.

La represión no es la solución

En el calor de una coyuntura electoral los partidos políticos electorales burgueses y revisionistas le presentan al pueblo plataformas y programas electorales para dar soluciones al problema de la violencia y la delincuencia; pero en realidad dichas medidas no buscan atacar al problema de raíz, ya que defienden el sistema capitalista, el cual es la causa principal y en otros casos dichos programas quedan en el olvido una vez logrado el voto.

Otros presentan en sus plataformas soluciones extremas como la posibilidad de la pena de muerte, la creación de cuerpos represivos de seguridad, los cuales en el pasado fueron utilizados para reprimir adversarios políticos.

El uso de la represión estatal no es la mejor medida de la cual puede echar mano el actual gobierno del FMLN, el cual debe evaluar el restablecimiento un nuevo proceso de diálogo entre el gobierno, y las diferentes organizaciones de maras y pandillas y sus familias, con el propósito de menguar la violencia, y disminuir los homicidios; esto a través de planes de inclusión que sin asistencialismo, reincorpore en lo laboral a los jóvenes de alto riesgo, lo que implica que se considere su incorporación a la Comisión Nacional de Seguridad, así como también programas de estudio que les otorguen el perfil para ser mano de obra calificada. La represión policiaca nunca será la solución a este mal, si no por el contrario, terminara hundiendo a este pequeño país en un campo de batalla abierto.


Por Lucia Martínez

Este 2015 fueron los empleados públicos, específicamente los maestros, quienes iniciaron las luchas acompañados por sus sindicatos como Bases Magisteriales. El llamado al boicot y a las protestas tiene como finalidad exigir al gobierno del FMLN “el cumplimiento del artículo 33 de la Ley de la Carrera Docente, que determina un aumento salarial para la plana docente del país en 2015.” Es de señalar que dicho proceso de negociación fue suspendido el año pasado.

Demandemos mayor inversión para la educación

El gobierno de Sánchez Cerén y del FMLN ha realizado ciertas medidas en beneficio de la educación en El Salvador, pero éstas han sido insuficientes, aunque la millonaria inversión propagandística busca hacer ver que todo va bien. Según los docentes, que son los que viven en la realidad en los diferentes educativos, hacen falta una verdadera inversión en infraestructura, recursos humanos, recursos didácticos, etc.

Pero mientras en unos centros educativos amenazan con despedir a docentes so pretexto de estar subutilizados, en otros hacen falta. Al respecto, Carlos Vásquez quien ha laborado en el Complejo Educativo Joaquín Rodezno, ha denunciado que… “el 11 de diciembre del año pasado recibió una notificación donde la directora le decía que él es uno de los docentes que serían “subutilizados” para 2015.” Dicho docente a manifestado “No creo que se trate de una reingeniería, de una estrategia por la baja matrícula porque ese proceso apenas ha comenzado”.

Autoridades del MINED atentan contra el descanso docente

Una de las apuestas de las autoridades del Ministerio de Educación es la capacitación a los docentes, pero ésta tienen un agravante, y es el hecho de quererlas hacer los días sábados, que corresponden al descanso laboral. Lo anterior ha llevado a cierta oposición de los docentes, no por el hecho de no querer asistir sino por el día. Al respecto, el Sindicato de Maestros de la Educación con Participación de las Comunidades (SIMEDUCO) manifestó: “Nuestro sindicato no se opone al proceso de capacitaciones anunciado por el Ministerio de Educación; pero rechazamos que se nos impongan las capacitaciones los sábados” (LPG 14/01/2015).

Por un frente y plataforma común de lucha

Por sobre todo interés los docentes deben buscan la unidad en la acción y poner como principal objetivo la defensa de las personas que trabajan como docentes, se debe luchar por el aumento salarial y contra todo despido.

El próximo domingo 1 de marzo del 2015 se realizarán las elecciones en donde el pueblo salvadoreño elegirá diputados a la Asamblea Legislativa y al Parlamento Centroamericano y alcaldes con sus respectivos concejos municipales. Estas elecciones, en el marco de la democracia burguesa, presentan ciertas innovaciones como el voto cruzado, voto por rostro y las candidaturas independientes, concejos municipales pluralistas.

Dichas reformas han sido el resultado de resoluciones emitidas por la Sala de lo Constitucional en aras de aparentar la democratización del régimen, pero en realidad encierran una jugada política que es utilizada en el pleito interburgués entre la rancia burguesía ligada a la derecha de Arena y la nueva burguesía ligada al FMLN. A pesar de dichas reformas, el antidemocrático sistema electoral consagrado en la Constitución se mantiene intacto, no permitiendo la libertad de participación en política mediante la cual los trabajadores, campesinos, pueblos originarios, etc., presenten sus propuestas.

En este evento electoral participaran un total de 10 partidos entre los que están: FPS, GANA, PSP, PCN, DS, FMLN, ARENA, PDC, CD, PSD. Los diferentes dirigentes de los partidos políticos han hecho creer que sí es posible ganar un puesto ya sea a nivel de los concejos municipales, Asamblea Legislativa o el PARLACEN, generando falsas expectativas.

En el proceso electoral 2015 debemos castigar a quienes no han resuelto los problemas que aquejan al pueblo. Debemos rechazar el antidemocrático sistema electoral. Ninguno de los partidos en contienda representa ni defiende los intereses de la mayoría, a pesar de que hayan logrado atraer a ciertas personas que se identifican con las luchas sociales. Por lo anterior, desde el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) proponemos y llamamos a todas las organizaciones políticas, obreras, campesinas, indígenas, estudiantiles etc., y a personas a título individual a discutir un posicionamiento que nos permita dar la lucha contra el antidemocrático sistema electoral burgués, y a la vez demostrar nuestra inconformidad contra los diferentes partidos políticos electoreros y así poder protestar de manera activa este 1 marzo. No se trata de imponer una política, sino de debatir al respecto para luego ejecutarla unidos en la acción.


Por Rael Oshun

Mensualmente los trabajadores públicos y privados realizamos aportaciones financieras de nuestro salario, las cuales son depositadas en una cuenta de ahorro individual. Todos estos ahorros constituyen el fondo de pensiones, que nos servirán para sobrevivir en nuestra vejez.

Antes de 1997 el fondo de pensiones era administrado por el Instituto Nacional de Pensiones de los Empleados Públicos (INPEP) y el Instituto Salvadoreño del Seguro Social, (ISSS).

Producto de las políticas neoliberales recomendadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), las cuales fueron ejecutadas fielmente por los gobiernos de ARENA, se pasó de una administración estatal a una privada, para lo cual fue aprobada en 1997 la Ley del Sistema de Ahorro de Pensiones (Ley SAP), conformándose así las Administradoras de Fondos de Pensiones, conocidas como (AFP).

Este nuevo sistema de administración fue negativo para la clase trabajadora, ya que se aumentó el monto de la cotización, se aumentó el tiempo de cotización, se aumentaron los años para jubilarse, etc.

Los dueños de las AFP han obtenido grandes ganancias, ya que agregado a todos los beneficios, le cobran al trabajador por la administración de estos fondos.

En 2006, cuando todavía gobernaba Arena “…los legisladores obligaron a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) a invertir hasta un 30% de los ahorros de los pensionados en certificados emitidos por el gobierno. Con la reforma aprobada ayer, (refiriéndose al 29 de marzo 2012) las AFP deberán invertir hasta el 45% en los CIS.” (http://elmundo.com.sv/reforman-cuatro-articulos-de-la-ley-de-ahorro-de-pensiones). En el primer caso la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) mantuvo silencio, para el segundo caso la ANEP aseguró que los diputados aprobaron una modificación para que el gobierno “se apropie” de los ahorros de los trabajadores para pagar las deudas del mismo gobierno con el sistema antiguo de pensiones.

Por su parte el FMLN continúa defiendo la medida y contario a lo que se podría pensar, todavía mantiene el sistema privado de administración del fondo de pensiones.

El FMLN, en vez de revertir la administración del sistema de pensiones y de recuperar las ganancias obtenidas por las AFP o de cargar a los patronos el pago de las deudas del gobierno con el sistema antiguo de pensiones, se decidió tocar los fondos de las pensiones pagando menos intereses, lo que afecta la rentabilidad de los ahorros, ya que a las AFP les pagaba alrededor del 1.3 % por usar los ahorros de los cotizantes de las AFP para financiar el pago de pensiones del ISSS e INPEP, pero paga arriba del 5 % a los inversionistas por los eurobonos.

Todo el manoseo realizado por Arena a los fondos de los trabajadores pasó desapercibido a la Sala, no así el realizado por el FMLN, que de igual manera afecta a la clase trabajadora. Ante ello la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia busca presentarse como la defensora de los intereses de los trabajadores emitiendo una resolución que “declaró inconstitucional que el Gobierno pague baja tasa de interés por utilizar el dinero del Sistema de Ahorro para Pensiones (SAP) para pagar los CIP... Por lo cual el gobierno...tendrá que utilizar una tasa de mercado que permita a los cotizantes aumentar sus ganancias, y su futura pensión, cada vez que la Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) invierta en los CIP.”

La anterior medida limita los recursos al gobierno del FMLN a la vez que aumenta el déficit fiscal en casi $120 millones de dólares o un poco más del 4%.

Aunque la resolución de la Corte obliga al gobierno a pagar mayores intereses por los fondos de pensiones, a larga será la misma clase trabajadora quien termine pagando.

Desde el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) señalamos de disfuncional las políticas del actual gobierno en torno al tema de pensiones y pura falacia la resolución de la Sala Constitucional por no defender verdaderamente los intereses de la clase trabajadora y del pueblo en general. Esas ganancias a la larga saldrán del mismo pueblo, que es quien verdaderamente paga los impuestos, a la vez que abre la posibilidad de aplicar otras medidas que impactarán negativamente a las pensiones.

El PSOCA llama a la clase trabajadora y organizaciones sindicales a oponerse a toda reforma del sistema de pensiones que afecte los intereses de los trabajadores, y a oponerse a que el gobierno continúe usando los fondos de las pensiones para sufragar gastos o pago de deudas. Si el gobierno necesita fondos para su funcionamiento, éstos deben provenir de impuestos cargados a los ricos. El actual gobierno debe revertir la actual administración del sistema de pensiones el cual debe pasar de privado a estatal.


Por Germán Aquino

El sistema público de salud no tiene el suficiente personal médico y paramédico para satisfacer la demanda, lo cual impacta en la atención y lleva a una sobrecarga laboral del personal. En el Hospital Nacional Rosales la situación se complica más, ya que según Alcides Gómez, secretario general del Sindicato de Médicos del Hospital Rosales, en materia de médicos especialistas el 90% de éstos está contratado solamente por dos o cuatro horas laborales diarias; lo anterior lleva a que los pacientes consideren que los médicos abandonan sus puestos de trabajo para ir a atender sus clínicas privadas y el paciente descargue su inconformidad contra el personal de salud, cuando en realidad es problema del gobierno por no contratar el personal de salud necesario

Por qué se oponen los médicos especialistas a la marcación biométrica

El negarse a la marcación biométrica no es simple capricho de los médicos especialistas del Hospital Rosales, sino que tiene que ver con el tipo de contratación. Al respecto Alcides Gómez secretario general del Sindicato manifestó: “Nos preocupa que solo nos contraten por dos horas diarias, pero hay casos en que una operación se tarda hasta cuatro horas o más y no se nos pagan horas extras. Tampoco no podemos abandonar al paciente y que lo atienda el médico que cambia de turno…El sistema de marcación biométrico es demasiado rígido y no es consecuente usarlo para labores como la medicina.” (http://www.lapagina.com.sv). Si están contratados por servicios profesionales y marcan tarde la hora de salida por estar realizando un procedimiento este tiempo no le es tomado en cuenta y tampoco le podría ser compensado dado el tipo de contratación.

Por plazas permanentes en el sector salud

La compra de servicios profesionales a nivel del sector salud es una modalidad que cada día se va haciendo más común, aunque da ciertas flexibilidades al trabajador, pero atenta contra la estabilidad laboral y le niega muchos derechos. Por ello debemos exigir más contrataciones mediante plazas permanentes, las cuales deben ser dadas según capacidad y por no favores políticos.

Las enfermeras del Hospital Nacional Zacamil a la lucha

En días anteriores, el personal de enfermería del Hospital Nacional Zacamil, con el apoyo de SIGESAL, protestó para exigir el cumplimiento del acuerdo en el que se estableció que acondicionarían un espacio más grande donde las enfermeras del área pudieran cambiarse y asearse entre cada turno. Debido a que el área actual no supera los 1.5 metros cuadrados, en el cual se cambian de ropa un total de 25 mujeres en turnos, para lo que tienen que hacer incómodas esperas. Lo anterior es solo una muestra de la situación por la que pasa el personal de enfermería.

Amenazas de privatizaciones y crisis permanentes en salud

En el contexto de una reunión del Sindicato de Médicos del Hospital Rosales con la Comisión de Salud de la Asamblea Legislativa, el diputado Santiago Flores del FMLN recordó la lucha contra la privatización del sistema de salud, advirtiendo que el peligro de privatización continúa por parte de ciertos sectores, a los que no les interesa mejorar las condiciones hospitalarias, y reconoció que “hay condiciones en los hospitales que hay que mejorar, hay que trabajar para solucionarlas. Sin duda hay necesidad de mejorar el Sistema de Salud, porque está enfermo y hay que curarlo”. Mientras, Enrique Valdés, de la derecha arenera, manifestó que “la crisis del sistema nacional es evidente. No es un problema que tiene que ver específicamente con el dinero. El Ministerio de Salud ha tenido un incremento sustancial en los últimos años, recibe el doble del presupuesto”. (http://www.asamblea.gob.sv/noticias/archivo-de-noticias/piden-reformar-la-ley-de-creacion-del-sistema-nacional-de-salud)

Como bien lo ha señalado el diputado del FMLN, la privatización del sistema de salud está latente, pero esta vez desde los Asocios Públicos Privados defendidos por el actual gobierno, mientras la crisis señalada por ARENA viene desde sus gobiernos, los cuales se robaban los pocos recursos asignados para salud.

El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) llama a continuar denunciando las deficiencias en el sector salud y a continuar luchando por mejores condiciones y prestaciones laborales. De igual manera llama a todos los pacientes a organizarse y a luchar junto a las organizaciones de trabajadores de la salud por un sistema salud público gratuito y de calidad para todo el pueblo.

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo