Por German Aquino

El Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) es la institución autónoma encargada de brindar los servicios médicos hospitalarios a la clase trabajadora salvadoreña, dichos servicios en gran medida no están acordes a las necesidades de la clase trabajadora, pero estas deficiencias no son responsabilidad del personal médico o paramédico, como muchas veces se hace ver, sino del gobierno central quien elige a los representantes.

Los recursos financieros para el funcionamiento del ISSS provienen principalmente de los trabajadores, pero dichos recursos no son utilizados en función de asegurar una óptima atención médica hospitalaria a los mismos, como es la compra de medicamentos de acuerdo a las necesidades, compra de equipos e insumos médicos, mayor contratación de personal médico y paramédico, contracción de especialistas, mayores incentivos financieros al personal etc. Por el contrario, muchos de estos recursos son utilizados para fortalecer el aparato burocrático administrativo o son vistos como un botín; solo basta recordar los robos realizados por los funcionarios puestos en el ISSS en los gobierno areneros.

El STISSS dijo basta

El Sindicato de Trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (STISSS) mantuvo una serie de protestas del 11 al 21 de mayo, siendo las causas las violaciones e incumplimiento al contrato colectivo de trabajo, acoso laboral, persecución y hostigamiento por parte de las autoridades, exigencia de un justo aumento de salarios para todos los trabajadores, así como medidas que impliquen una mejor atención para los cotizantes y los beneficiarios. Durante las acciones no se dejó entrar a los jefes, pero esto en ningún momento afectó la atención médica hospitalaria a las los derechohabientes, debido a que el personal operativo continuó su jornadas laboral según lo tenía planificado.

Las autoridades buscaban dividir

Después de varias jornadas de protestas de los médicos junto al Sindicato de Médicos Trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (SIMETRISSS), las autoridades del ISSS cedieron en parte a las demandas otorgándoles una nivelación salarial. Lo anterior fue algo táctico, ya que por un lado otorgaban una nivelación salarial pero por otro mantenían estancado el salario a los demás trabajadores de la institución. Al respecto el STISSS manifestó: “…1 Que no estamos en contra de una nivelación salarial para todos los empleados del ISSS siempre y cuando esta nivelación salarial sea para todas y todos. 2. Este acuerdo firmado entre el Director del ISSS y el SIMETRISSS, violenta el Contrato Colectivo vigente: citamos textualmente el último párrafo de la cláusula 82 del Contrato Colectivo vigente ‘Cualquier otra iniciativa de mejora salarial y /o beneficios solicitados fuera del Contrato Colectivo de Trabajo por otros Sindicatos legalmente constituidos, se canalizarán de Acuerdo a lo Establecido en el Código de Trabajo’” (La Voz del STISSS, Marzo 2015). En este boletín también se denuncia el hecho de la restricción de la contratación de personal interino; debido a dicha medida se recarga el trabajo a los trabajadores permanentes, lo que impacta la atención de los cotizantes, a quienes verdaderamente se deben como trabajadores.

La justicia burguesa no logró intimidar

La reacción del Dr. Ricardo Cea, director del ISSS, fue similar a la de cualquier funcionario en los tiempos de los gobiernos areneros, quien en vez sentarse con los representantes de los sindicatos se amparó en la justicia burguesa interponiendo una demanda en el Juzgado Primero de lo Laboral. La resolución de dichas instancia fue a favor de la patronal “…debido a que no se hicieron los trámites pertinentes en el Ministerio de Trabajo y Previsión Social, apegados al artículo 529 del Código de Trabajo; en el cual establece que es ante la referida instancia la obligación de presentar notificaciones por parte de los huelguistas, para llevar a cabo la suspensión de labores por tiempo indefinido”. Dicha resolución no logró intimidar a los sindicalistas; existe toda una experiencia de lucha sindical ya que en lo va de la existencia del STISSS casi siempre han sido declaradas ilegales. Este es un claro ejemplo de valentía en donde la justicia burguesa no logra intimidar.

Además de lo anterior las autoridades del ISSS como cualquier gestión anti sindical buscaron responsabilizar a los sindicalistas de un posible atraso en el pago de salarios, todo ello como parte de una campaña difamatoria; como trabajadores no debemos creer lo que las autoridades dicen.

La indiferencia del gobierno de Sánchez Cerén

El gobierno del FMLN y de Sánchez Cerén no dio la importancia necesaria a la lucha de los sindicalistas. Solo Eugenio Chicas, Secretario Nacional de Comunicaciones se atrevió a señalar que “Es importante que los sindicalistas cesen este conflicto”. La conducta del gobierno ha sido cuestionada por el STISSS; al respecto Javier Ayala, uno de los dirigentes manifestó: “…este sinvergüenza, que sigue diciendo que es amigo del Presidente de la República y que tiene el respaldo de él, y por eso está haciendo lo que quiere en el Seguro Social…lo que están demostrando es una total falta de voluntad e indiferencia a las organizaciones sindicales, las que según Ayala son quienes han dado vida al proyecto de Sánchez Cerén, ellos dicen que no se pueden salir del marco legal y que no pueden hacer nada político, y dicen que el partido no tiene ningún vínculo para llamar a ese tipo de sinvergüenzas y decirles lo que tienen que hacer, entonces esta es una zona libre”. La falta de solución a la problemática y la falta de cumplimiento a las demandas de los trabajadores y la misma presión de las bases sindicales, puede llevar a que las direcciones de los sindicatos quiten su apoyo al gobierno del FMLN o se vuelvan críticos; ello en ningún momento significa que sean de la rancia derecha, sino que están respondiendo a los intereses de la clase trabajadora que es a quienes verdaderamente se deben.

En el marco de las jornadas de protestas el STISSS también ha señalado que la Sociedad Salvadoreña de Oftalmología, de la cual el Dr. Cea es el representante legal, tiene una mora con el ISSS la cual ascendió a un monto de $ 13,861.52. Pero se señala la existencia de un documento con fecha 19/05/14 que lo dirige la Lic. Sandra Elizabeth Sánchez, jefe del departamento jurídico de procuración; donde se adjunta documentación relacionada al cierre de cobro administrativo de la sociedad. Estaríamos entonces ante un caso de corrupción.

SIMETRISSS reprueba gestión de autoridades del ISSS

La nivelación salarial otorgada a los médicos que trabajan en el ISSS no ha sido impedimento para que esos desaprueben la gestión realizada por el Dr. Ricardo Cea como Director General y del Dr. Benjamín Pompilio Coello como Sub Director de Salud en el primer año de gobierno de Sánchez Cerén. Al respecto el Sindicato de Médicos Trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (SIMETRISSS) en comunicado con fecha del 14 de abril manifestó: “…es preciso señalar que las deficiencias institucionales en materia de atención a los pacientes , ampliación de la cobertura, acortamiento de citas, entre otras, no solo continúan sino que se han visto agudizadas, por la incapacidad manifiesta de la administración, quien, en lugar de impulsar un proceso de cambio institucional a partir de consensar y aunar esfuerzos con los trabajadores representados en sus diferentes organizaciones sindicales se ha dado a la tarea a través de sus colaboradores más cercanos como el Dr. Benjamín Coello, de mantener una permanente confrontación con los trabajadores, sometiéndolos a una constante persecución y acoso laboral….demandamos la inmediata destitución del Director General Dr. Ricardo Cea Rouanet y del Sub Director de Salud Dr. Benjamín Pompilio Coello”.

STISSS suspende   las acciones de protestas

El pasado 21 de mayo el STISSS suspendió las acciones de protestas, a partir del compromiso de las autoridades de instalar una mesa de negociación, la recontratación de dos personas despedidas injustamente, así como la no ejecución de medidas disciplinarias en contra de los trabajadores que participaron en la protesta.

El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) considera que el establecimiento de la mesa de negociación es un avance, pero no es garantía que se cumplan las demandas, pues como bien lo han señalado los dirigentes del sindicato, en muchas ocasiones se toman acuerdos que no se cumplen. Los trabajadores del ISSS deben estar informados de todo lo discutido y acordado entre sindicato y las autoridades. Se debe continuar exigiendo el respeto al contrato colectivo y un aumento de salarios para todos los trabajadores; para lograrlo es necesaria la unidad en la acción y la lucha de todas las organizaciones sindicales que existen en el ISSS, teniendo presente que el STISSS es el único sindicato autorizado para negociar aumento salarial. Debe exigirse también la destitución del Dr. Ricardo Cea como Director General y del Dr. Benjamín Pompilio Coello como Sub Director de Salud, pero deben ser las organizaciones sindicales quienes decidan quiénes serán las futuras autoridades, las cuales deben ser destituidas en el momento que no administren en función del bienestar de la clase trabajadora.


Por Génesis Jaime

La Coordinadora Sindical Salvadoreña (CSS) es un instrumento organizativo que se ha venido fortaleciendo desde su conformación. En su interior aglutina organizaciones sindicales de trabajadores públicos y privados, así mismo aglutina organizaciones populares, estudiantiles y políticas. Característica de la coordinadora es luchar por la defensa y el bienestar de la clase trabajadora, así mismo mantiene una independencia respecto al actual gobierno del FMLN. La CSS se perfila como el instrumento de lucha de la clase trabajadora y del pueblo en general.

CSS se solidariza con el STISS

A pocos días de iniciada las acciones de protesta por parte del Sindicato de Trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (STISSS), la Coordinadora Sindical Salvadoreña (CSS) se solidarizó manifestando: “nos hacemos presentes con nuestros compañeros del STISSS ya que no es únicamente su sindicato el que está sufriendo los ataques de esta administración, somos todos los trabajadores y trabajadoras organizados que nos mantenemos fieles en la defensa de la clase trabajadora”.

La acción realizada fue aprovechada también para denunciar atropellos sufridos por otras organizaciones sindicales de las cuales unas son miembros de la CSS al respecto Roberto Gómez de SITRAMHA manifestó: “hemos tenido esa tolerancia pero todo momento tiene un basta ya, en este momento la libertad sindical, la estabilidad laboral, los despidos de directivos sindicales se están poniendo de moda”. Por otra parte Silvia Navarrete de SITRASALUD denunció los atropellos de los cuales están siendo víctimas los sindicatos del sector salud : “En el Hospital Rosales se despide a directivos del sindicato de médicos, en SITRASALUD han sido amenazados directivos, igualmente se están negando los procesos sindicales los cuales han sido autorizados desde hace más de 15 años y en este momento se pretende acortar el tiempo o quitar definitivamente los permisos sindicales y todo esto se convierte en violaciones a la libertad sindical y a los convenios internacionales de la OIT los cuales han sido ratificados por el gobierno de El Salvador”.

Estamos ante una reacción antisindical que busca descabezar a los sindicatos y aquellos líderes que mantienen su independencia de clase. Lo preocupante es que esto sucede en momentos cuando quienes están en el gobierno dicen ser un gobierno de izquierda. Esto tiene una explicación y es el hecho de que las organizaciones sindicales para el gobierno son impedimento para que ejecuten sus recetas dadas por los organismos financieros internacionales, sobre todo en estos momentos cuando lo que está en juego es el dinero de las pensiones.

El CSS y el STISSS se movilizan

El pasado 21 de mayo se movilizó unidos al STISSS y mediante comunicado la CSS exigía a las autoridades de instituciones públicas y al gobierno en turno: “…que cesen los despidos masivos de directores sindicales del sindicato de médicos (SIMEHR)…Respeto al contrato colectivo del STISSS y la reincorporación de los dos miembros directivos despedidos…A la administración de justicia no prestarse al mandato de los Directores de Salud Pública y del seguro social, declarando ilegales huelgas legítimas, como en el caso del STISSS, SIMEHR, Y SATISPES…Al ministerio de trabajo a no prestarse para violentar la Libertad Sindical, apoyando acciones como parte del sistema para la destrucción del movimiento sindical, públicos y privados, negándose a la aprobación de estatutos y entrega de credenciales aun después de haber demostrado su legitimidad incluyendo la destrucción de seccionales…De carácter urgente pedimos al presidente de la república ordene a quien corresponda la destitución de estos directores represivos y se instale una mesa de trabajo de alto nivel para solucionar los problemas antes expuestos.”.

El ISSS es de los trabajadores

El Partido Socialista centroamericano PSOCA como parte de la CSS hace el llamado a toda la clase trabajadora salvadoreña y sus respectivas organizaciones sindicales a unirse a la lucha, ya que la lucha del STISSS busca también que se realicen medidas institucionales que aseguren una mejor atención médica hospitalaria para la clase trabajadora, ya que somos los que realmente mantenemos el funcionamiento del ISSS.

Por el fortalecimiento de la CSS

La CSS ha demostrado que es posible la unidad de la clase trabajadora, por lo cual es necesario fortalecer dicho instrumento de lucha, siendo necesario que más organizaciones se unan a la coordinadora.

 

Por Germán Aquino

El pasado uno de mayo del 2015 la clase trabajadora salvadoreña se movilizó con motivo de la conmemoración del día internacional del trabajo. Fueron dos grandes movilizaciones: la independiente que partió desde la Universidad de El Salvador (UES) hacia la Plaza Libertad y la otra que partió desde el Centro Comercial Metrocentro hacia plaza Salvador del Mundo, la cual también fue nutrida por un bloque de organizaciones que partieron desde la UES.

De metro a la plaza

La movilización que partió principalmente de Metrocentro estuvo conformado por organizaciones agrupadas en la Coordinadora Unitaria Social y Sindical (CUSS), la cual desde sus inicios la conforman el Frente Sindical Salvadoreño, FSS; la Confederación de Unidad de Trabajadoras y Trabajadores de El Salvador, CONFUERSA; la Confederación Sindical de Trabajadoras y Trabajadores de El Salvador, CSTS; el Movimiento Popular de Resistencia 12 de Octubre, MPR-12; el Movimiento Patria para Todos, MPT; el Movimiento 5 más, M5+, la Coordinadora Intergremial “Rafael Aguiñada Carranza”, CIRAC; la Federación de Asociaciones y Sindicatos Independientes de El Salvador, FEASIES y la Federación Sindical de Trabajadores de los Servicios Públicos, FESITRASEP. Junto a la CUSS marcho un sector proveniente de la UES.

El que la CUSS mantenga una estrecha relación con el partido de gobierno no quiere decir que todas las personas, dirigencias u organizaciones que culminaron su recorrido en la plaza Salvador del Mundo acepten ciegamente la línea del partido o estén de acuerdo con el oficialismo. En dicha movilización también estuvieron presentes representantes organizativos que difieren con el gobierno y que reclaman acciones en beneficio de la clase trabajadora.

Medardo González felicita el antiimperialismo

La movilización que culminó en la plaza Salvador del Mundo tuvo como uno de los puntos principales la participación de la dirección del FMLN y de funcionarios del gobierno, quienes tomaron la palabra. Al respecto, Medardo González, secretario general del FMLN manifestó: “”felicito a las organizaciones y sindicatos por ese trabajo unificador … felicitarlos por la visión amplia, respecto a las transformaciones que el país requiere, pues eso va mucho más allá de reivindicaciones salariales sectoriales, preocupándose por la solidaridad entre pueblos y levantando incluso la bandera del antiimperialismo" (http://www.laprensagrafica.com). La unidad lograda por las organizaciones aglutinadas en la CUSS es de vital importancia, pero debe ser puesta al servicio de la clase trabajadora y de las grandes mayorías, debiéndose establecer una clara independencia de clase respecto al gobierno. La visión más amplia debe mantenerse, pero en estos momentos la CUSS debe levantar como bandera de lucha la exigencia de un aumento de salarios de acuerdo al costo de la vida el cual debe ser igual tanto para los trabajadores del campo y de la ciudad, privados o estatales. Medardo González en esta ocasión felicita por el antiimperialismo, pero en la práctica negocian con el imperialismo y obedecen las recetas de los organismos financieros internacionales, las cuales atentan contra los intereses de la clase trabajadora.

Salvador Sánchez Cerén y su discurso de cambio de modelo

El presidente Salvador Sánchez Cerén dejó claro el posicionamiento del FMLN respecto al capitalismo manifestando: “es tiempo de que ese modelo económico neoliberal que proponen otros (ARENA), se destruya en pro de un nuevo modelo orientado en formar nuestros recursos humanos, porque nuestra riqueza somos los salvadoreños y las salvadoreñas…Las transformaciones implican luchas, hay que hacer una transformación de vida en El Salvador para seguir avanzando ahora tenemos el gobierno, tenemos una clase trabajadora luchadora que está hoy aquí representada" (http://www.laprensagrafica.com). Aunque en su discurso el presidente habla de cambiar el modelo neoliberal, en la práctica el gobierno del FMLN continúa acentuando el modelo neoliberal; si en verdad ahora que el FMLN está en el gobierno quisiera destruir dicho modelo neoliberal, como primer tarea tendría que revertir las privatizaciones de los servicios públicos realizadas en los gobiernos areneros y estatizarlos bajo control de los trabajadores. En realidad no se trata de cambiar el modelo sino de cambiar el sistema capitalista el cual es defendido del gobierno mismo.

El presidente Salvador Sánchez Cerén no solo dio su embaucador discurso, sino además manifestó: “Es importante darnos cuenta que en el sistema de justicia cuatro personas se han puesto sobre la ley. Cómo es posible que cuatro personas se pongan encima de la Constitución, que es la voluntad soberana del pueblo salvadoreño, y ellas cambien -a través de las interpretaciones- cambien y tomen resoluciones… Ya es tiempo que digamos basta, no pueden ser cuatro personas las que decidan el destino de nuestro país”, (http://www.presidencia.gob.sv ). Con dicho discurso el presidente buscó arrastrar a la clase trabajadora a la lucha interburguesa entre la nueva burguesía y la rancia burguesía, la cual después de la derrota electoral de ARENA se atrincheró en la Sala Constitucional, que ha jugado un papel transcendental en dicha lucha. Para que sea el pueblo sea quien verdaderamente decida, los funcionarios o magistrados deben puestos por el pueblo y no mediante un pastel que se reparten en los diferentes partidos desde la Asamblea Legislativa.

La movilización independiente de la UES hacia La Libertad

Esta segunda movilización partió de la entrada principal de la UES hacia el Centro Histórico, siendo su punto de llegada la Plaza Libertad. Esta marcha fue coordinada por la Coordinadora Sindical Salvadoreña (CSS), la cual está conformada por organizaciones de trabajadores de la educación, salud, trabajadores municipales, trabajadores privados de maquilas y vendedores. Este año la participación de organizaciones obreras, estudiantiles y políticas, etc. fue masiva, creció considerablemente respecto a otros años, lo que demuestra que muchas organizaciones ya no creen en los discursos de la dirección del FMLN y del gobierno, el cual en tan solo dos periodos ha experimentado un rápido desgaste, lo que se ve en los mismos resultados electorales. Esto plantea la necesidad de construir un nuevo instrumento político de lucha de la clase trabajadora que supere al FMLN.

Por el fortalecimiento de la unidad y un plan de lucha unitario

El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) llama a trabajar en el fortalecimiento la Coordinadora Sindical Salvadoreña (CSS), la cual debe convertirse en un organismo de lucha de toda la clase trabajadora salvadoreña y del pueblo en general. Así mismo el PSOCA propone un Plan de Lucha Unitario el cual debe contener las siguientes reivindicaciones mínimas:

Aumentos generales de salarios acordes a la carestía de la vida.

Luchar contra los paquetazos de reformas fiscales que afectan a los trabajadores y la clase media por lo cual se debemos exigir que los ricos paguen más impuestos.

Defensa de la seguridad social: opongámonos a la elevación de la edad de jubilación; nuestros hermanos mueren prematuramente por mala atención médica y por pensiones insuficientes que no ajustan para vivir. Se deben revalorizar las pensiones conforme el costo de la vida, y la seguridad social debe cubrir a todos los trabajadores.

Defensa y renacionalización de los servicios públicos (energía, comunicaciones, salud y educación).

Defensa de la educación pública con calidad y gratuita, en todos los niveles, para nuestros hijos.  

Recuperar los servicios de salud para los trabajadores y los pobres. Reforma agraria que acabe con el latifundio y brinde financiamiento barato a los campesinos e indígenas.  

Defensa de las tradiciones, idiomas y cultura de los pueblos originarios, sometidos al hambre y miseria por las políticas discriminatorias.

Luchar contra las empresas mineras e hidroeléctricas que dañan el medio ambiente.

Independencia y democratización de las organizaciones y centrales obreras y campesinas, necesitamos una democratización de los sindicatos, para que las bases decidan cómo y cuándo luchar contra la crisis del sistema capitalista, que nos asfixia a diario.

Unidad de acción de las centrales obreras y campesinas, sindicatos y demás organismo populares de Centroamérica.

Luchar por una nueva independencia política de los países de Centroamérica, esta vez para librarnos de la explotación del imperialismo norteamericano, y de cualquier otra potencia imperialista. La clase trabajadora centroamericana debe convertirse en la vanguardia de la lucha democrática y por una nueva independencia política.

Exigir la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente en cada uno de los países centroamericanos y la convocatoria a una gran Asamblea Constituyente Centroamericana que nos permita reunificar la patria centroamericana, bajo un gobierno de los trabajadores y en rumbo al socialismo.


Por Alberto Castro

En el XV encuentro empresarial (ENADE), el presidente Salvador Sánchez Cerén anunció, para el gusto de los empresarios allí presentes, que el gobierno aplicará en los próximos meses dos leyes: una de reinserción y la otra de proscripción de pandillas. Presentándose a sí mismo y tan patéticamente como el representante de la lucha en contra de la violencia que estremece al país dijo: ’’Nuestra visión integral sobre la inseguridad implica medidas de represión y también acciones para la prevención de la violencia y la rehabilitación. Bajo esta visión pondremos a funcionar en los próximos meses dos leyes: una de reinserción y otra de proscripción de pandillas’’. Esto es lo que manifestó el presidente, dejando muy en claro que la represión es parte de sus políticas en cuanto a seguridad se refiere. Las dos leyes implican una serie de acciones que, aunque se presentan como una salida para lograr la paz, no son sino la mecha la bomba que estallará en una serie de sucesos que empeorarán la situación de violencia social.

La represión en nombre del pueblo

Desde hace un tiempo el gobierno viene restando puntos a las maras y pandillas, tomando como herramienta el descrédito ante la opinión pública, para acorralarlas colocándoles malas referencias, atribuyéndoles la culpa de todos los males que tiene el país. Las autoridades ya han preparado el terreno: marchas blancas, decretos, leyes, lucha, mediática, etc. El gobierno tiene ya hecho y trazado el terreno para empezar la represión de manera constante en contra de estas agrupaciones; esto es algo muy peligroso, ya que implica el regreso, en cierta manera, del militarismo a la escena de la vida del país.

El índice de homicidios se mantiene en 14 diarios. Esto, en un territorio tan pequeño y densamente poblado, muestra con claridad que la violencia rebasa los límites de lo soportable y la inseguridad que percibe la inmensa población es mayor, por lo que es ahí donde se concentran las aspiraciones y demandas.

Un balance objetivo durante la última década, muestra con claridad el aumento no solo de los homicidios y la violencia, sino además del presupuesto general; se ve con claridad cómo en el 2004 se destinaron $264 millones, mientras que en el 2014 fueron $ 513 millones. La interrogante es, ¿en qué se ha invertido? No solamente los últimos gobiernos del FMLN, si no los anteriores gobiernos de ARENA, que con las acciones represivas de mediana envergadura no hicieron mayor cosa. No se ha hecho inversión acertada para una verdadera inclusión; la decadente recuperación de la crisis en la región ha traído aparejados los nuevos fenómenos del desempleo, y la desocupación de millones de jóvenes. Esta realidad no es atendida con responsabilidad, ya que lo único que ofrece el FMLN es la represión y leyes que nada van a cambiar.

¿Soluciones reales o parciales?

Una solución que implique la aplicación de medidas represivas no es justicia verdadera, y por lo tanto tampoco es una solución, sino una acción mediocre de tipo reaccionaria, que se niega a dar y conceder las exigencias que desde hace un tiempo han realizado las agrupaciones de maras y pandillas. Su nombre de marca ha servido para cubrir los otros males que vive la gran masa popular de la población; la violencia es la demagogia bajo la que se arropan la burguesía y el gobierno de turno.

Ante las malas medidas que ha tomado el gobierno, como Partido Socialista Centroamericano rechazamos rotundamente todas las medidas que impliquen la represión, y la participación directa de la Fuerza Armada de El Salvador en tareas de seguridad pública. Esto, como ya lo dijimos, pone en riesgo la misma seguridad de la ciudadanía. Tampoco aceptamos las recetas dadas por el ex alcalde de Nueva York Rudolph Giuiliani en el último encuentro del ENADE. No es a través de la relación entre la ANEP y el gobierno que esto va a cambiar; más bien la solución de este gran problema radica en el otorgamiento de las reivindicaciones que tienen las maras y pandillas, para ello el restablecimiento del diálogo-negociación es de mucha importancia.


Por Mario Vladimir Carranza

Al hablar de régimen de disponibilidad, recientemente aprobado por los diputados, lamentablemente se estaría volviendo al pasado, pues en el pasado se tuvo despliegue de tropas por casi todos los rincones del país y disponibilidad de los terroríficos cuerpos de seguridad. Para no ir tan lejos, en la década de los setenta del recién pasado siglo hasta llegar al 16 de enero del 92, por presión del imperialismo norteamericano y de la comunidad internacional, se firmó el engañoso Acuerdo de Paz que de alguna manera puso fin al conflicto armado entre las partes en pugna, el Estado y la insurgencia guerrillera de 5 organizaciones aglutinadas al final en el fmln, actualmente en el gobierno.

Lo que a grandes rasgos eso implica

En primer lugar se recargará a los agentes la horas de trabajo y por ende los días, debido a que si trabajaban 24 adentro y 24 afuera significa que trabajaban 12 y así estaban de día o de noche; al final, al mes estarían trabajando 240 horas más 48 de 2 fines de semana adentro que sumarian casi 300 horas al mes. Eso sin régimen de disponibilidad, ya que al estar a disposición en una unidad, no importa si están clareados o trasnochados, en ese estado les pondrán a estudiar y si hay una emergencia, al que agarran primero a ese le toca seguir trabajando y no interesa si descansó o no.

En segundo lugar hablemos de salario. El salario de los agentes policiales no rebasa los 500 dólares, salvo los de aquellos que tienen cargos de nivel superior, lo que significa que con esta crisis fomentada por los paquetazos del gobierno eso no es suficiente para cubrir aun las necesidades más elementales de los agentes. La situación se agrava si tomamos en cuenta que en otras instituciones del estado se trabajan 160 horas al mes y los salarios son similares, lo que quiere decir que los policías trabajan más y ganan casi igual.

En tercer lugar hay que tomar en cuenta que si pasan más tiempo recluidos en las unidades, ello les significará mayor erogación en gasto de comida, o en pocas palabras, no les ajustará el sueldo. Por ello muchos están desertando o interponiendo su renuncia para irse en busca del mal llamado sueño americano, contribuyendo así al engrosamiento de las maras y pandillas debido a que sus hijos, al quedar al cuidado de la madre y sentirse inseguros, no les quedará otro camino que buscar refugio en estos grupos, repitiéndose el ciclo de la guerra civil anterior, donde la gente tuvo que huir viajando al país del norte y dejando a sus hijos.

En cuarto lugar, desde la firma del Acuerdo de Paz las condiciones materiales de alojamiento de los agentes no han sido las mejores. Eso ha implicado trabajar en casas alquiladas no aptas para alojamientos masivos, lo que les ha llevado a compartir catre, baños, duchas y otros servicios siempre de mala calidad y todo ello en régimen de no acuartelamiento o de no disponibilidad. Con el régimen aprobado por los diputados, esas condiciones se vuelven peores ya que pasarán 8, 12, o hasta 14 días sin salir de licencia, y como ya lo expresaron en algunos medios, sus familias y sus hogares estarán descuidados a partir de esa absurda decisión parlamentaria.

Derogar el decreto

Ante esta terrible realidad que afecta de manera directa a los millares de agentes, que sin duda forman parte de la población en general y de la clase trabajadora, y tomando en cuenta sus derechos, desde el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) condenamos esa innecesaria decisión y exhortamos a los miembros de la corporación a insistir en la derogatoria de dicho decreto. Al mismo tiempo les hacemos un llamado para que juntos en unidad de acción continúen luchando y exigiendo la reforma constitucional para que no se les niegue su derecho a sindicalización.

Invitamos a los agentes de policía a buscar la cohesión con las organizaciones sociales de lucha, para que juntos, la fuerza y la presión sean contundentes para el legítimo logro de sus peticiones. Deben tomar en cuenta que desde que venden su fuerza de trabajo cuantificada como un servicio a la ciudadanía, no son más que otros en el gran ejército de explotados, resultado de las políticas neoliberales hijas del sistema capitalista globalizante. Al mismo tiempo como Partido Socialista Centroamericano sostenemos que los problemas de inseguridad no se arreglaran con acuartelamientos; así, llamamos a oponernos a toda injerencia del imperialismo que ayuda y colabora con los planes represivos del gobierno.

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo