Negociaciones con las maras bajo el primer gobierno del FMLN

Por Alberto Castro

El mes de julio sigue registrando niveles altos de violencia; al inicio del año se registraba un promedio de 16 asesinatos diarios, en una comparación con el 2014, cuando en el mismo período se reportaban 11 asesinatos diarios. Sin embargo ha habido meses en que los asesinatos han estado arriba de los 20 al día; por ejemplo el mes de junio finalizó con 22 crímenes diarios, mientras que en mayo el promedio fue de 21 casos. Estos altos niveles de violencia hacen que este territorio tan pequeño y densamente poblado se convierta en uno de los lugares más peligroso del mundo, cuya población vive permanentemente en la inseguridad.

Las políticas de seguridad del actual gobierno, así como de los anteriores, han sido incorrectas en cuanto no buscan en sí darle posibles salidas al problema, por el hecho de que se han enfrascado en la persistente intención de desgastar a las principales organizaciones de resistencia juveniles del país, es decir a las maras y pandillas, principalmente a las más grandes: Mara Salvatrucha y Barrio Dieciocho.

No está de más recordar todos y cada uno de los planes con sus respectivos métodos aplicados, con resultados fallidos en el pasado. Todos han tenido en común la inclusión de la forma de acción represiva hacia estas agrupaciones de jóvenes, que lejos de reducir la violencia la extiende hacia la población civil, y los planes lejos de ser incluyentes son de lo más excluyentes posible. Sin embargo, se ha comprobado que cuando a nivel nacional se implementó la tregua, los asesinatos tuvieron relativamente una enorme baja; se marcó cierta inclusión de estos jóvenes, que por lo general vivían en la marginalidad, y mostraron disposición de integrarse a la vida de los ciudadanos comunes. No obstante es de recordar que cuando se trata de una tregua, esto no es algo permanente, sino eventual, que dura el tiempo en el que las partes involucradas sostienen cierto grado en colaboración.

La demagogia u oportunismo

La tregua al parecer fue más bien aprovechada por políticos demagogos de la burguesía, gangueros y oportunistas que fueron quienes sacaron verdaderos lucros al respecto, mientras que las partes involucradas, que en cierta manera se incorporaron a la vida civil de los ciudadanos, quedaron a merced de los aparatos represivos del Estado. Cuando se dio por finalizada la tregua, al quedar focalizados en determinados territorios, colonias, comunidades, etc., la policía los tomó bajo cierto control, donde constantemente son perseguidos, mostrándoles ante los medios como a unos criminales, dándoles el calificativo de malos; no obstante, ellos son empujados por las acciones represivas a actuar y responder violentamente, ocasión especial que han aprovechado las autoridades policiales para cometer delitos que quedan impunes, al asesinar a miembros de las maras y padillas, y más que esto se han dado reportes de maltrato de la policía hacia la población civil. Aquí cabe la gran interrogante, luego de saber que mientras duró la tregua los más beneficiados fueron terceras personas, en una escala baja la población civil y por último los menos beneficiados fueron los jóvenes de las maras y pandillas, ya que no lograron concretar al menos algunas de sus mayores reivindicaciones.

Por una verdadera tregua

La tregua anterior debió ser tratada y conducida por sus partes integrantes, y las personas externas debieron garantizar y proporcionar los medios necesarios, razón por la que, tomando en cuenta la situación actual en la que el gobierno impulsa como medida de reducción de los índices de violencia los planes represivos, es el momento preciso para que se inicie una nueva fase de la tregua, donde se corrijan los errores antes mencionados. También es el momento justo para incorporar sus demandas como parte de sus reivindicaciones básicas como lo son, la situación que viven en los penales en los que se les violenta y priva de algunos de los derechos esenciales como la media pena, mejoras a la atención de la salud, etc.

Por esto, el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) llama a que, ante la farsa que hace el gobierno a través Consejo de Seguridad Ciudadana y Convivencia Ciudadana, se anteponga una nueva fase de diálogo-negociación entre las maras y pandillas, que goce de todo el respaldo necesario para escuchar sus demandas, por el bien de la clase trabajadora que es la principal afectada en el país.

 

Por Izel Romero

Recientemente el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) movilizó a sus bases. Las explicaciones del porqué de dicha movilización son diversas, las cuales van desde rumores de un golpe de estado hasta una posible movilización de organizaciones de la sociedad civil, quienes ante la situación económica y social por la cual atraviesa El Salvador le exigirían la renuncia al presidente ante su incapacidad.

Campaña mano negra

Eugenio Chicas, miembro del FMLN y Secretario de Comunicaciones de la presidencia manifestó: “Este día la derecha de este país y presumimos en esto que el partido ARENA, ellos tendrán que aclararlo, han lanzado en redes sociales la campaña mano negra. Este es un movimiento golpista, estrictamente golpista…Denunciamos que este movimiento mano negra que ha creado la derecha está pretendiendo desestabilizar a un gobierno legítimamente constituido”. Todo pareciera indicar que el gobierno dio importancia a dicha campaña virtual.

Contra la desestabilización arenera

Los funcionarios y cúpulas del FMLN también se movilizaron, según sus argumentos, para defender al gobierno de Salvador Sánchez Cerén del “desgaste mediático de la derecha” y de los rumores de golpe de Estado… para rechazar la desestabilización impulsada por ARENA y los empresarios vinculados a ese partido. Rolando Mata, diputado del FMLN al respecto manifestó: “ARENA quiere desestabilizar con rumores pero estamos dando nuestro apoyo al gobierno”. Independientemente de la vinculación o no de la derecha arenera a estos rumores, lo que sí es cierto que ARENA busca aprovechar los desaciertos del gobierno del FMLN y presentarse como la protectora del pueblo salvadoreño.

Contra la renuncia y el golpe de Estado

Medardo González, coordinador del FMLN expresó: “Tomamos la iniciativa (de marchar) por un anuncio en redes sociales que busca la renuncia y un golpe de Estado a nuestro gobierno”, explicó el también diputado por San Salvador.” Más que una movilización basada en rumores, la dirección del FMLN al movilizar a sus bases midió el nivel de convocatoria y el nivel de desgaste que tiene en sus bases ante las promesas incumplidas, a la vez que les inyecta cierto dinamismo.

Contra la impunidad pero sin la CICIES

En dicha movilización Medardo González, coordinador del FMLN también “cuestionó la impunidad que todavía existe en El Salvador. Ejemplo de eso, afirmó, es la absolución de los acusados por el caso CEL-ENEL y el del expresidente Francisco Flores enjuiciado por el desvío de $10,000, 000 de la cooperación de Taiwán que terminaron en las arcas de ARENA para financiar la campaña presidencial de Elías Antonio Saca”. Algo contradictorio a lo manifestado cuando le preguntaron en relación a la CICIES, en donde puso estos casos como ejemplo. Al mencionar la impunidad que todavía existe en El Salvador en el contexto de dicha movilización, deja entrever algo que no quiere decir, y es el hecho de que dicha movilización tenía como objetivo ser una contra marcha ante una posible convocatoria en donde no solo le pidieran la renuncia al presidente, sino en donde exigieran la conformación de la CICIES, organismo el cual al momento ha mostrado una timorata oposición. La dirección del FMLN teme convocar a una movilización en contra de una CICIES, ya que podría perder el control de la misma, por eso prefirió mejor movilizar a sus bases en base a rumores.

Las bases del FMLN se movilizan contra la violencia

Por su parte, miembros de la dirigencia del FMLN por el departamento de San Salvador manifestaron “que aparte de pronunciarse en contra de la violencia, los efemelenistas le darán su respaldo a Sánchez Cerén frente a los ‘ataques’ que recibe el presidente, desde la empresa privada, la Sala de lo Constitucional y medios de comunicación…” Una movilización contra la violencia pasaría necesariamente por exigirle al gobierno la no continuación de los planes represivos de gobierno y la apertura a un proceso de diálogo por parte del Estado.

Por la defensa de las libertades democráticas

El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) considera que la dirección del FMLN no debe estar jugando con sus bases. De igual manera considera que no debe permitirse ningún atentado contra las libertades democráticas, venga de donde venga.

 

Por Alberto Castro

Es importante que la Coordinadora Sindical Salvadoreña cuente con un programa para que se adecue a los parámetros específicos de lo que su actividad sindical requiere. Un programa establece en sus contenidos la naturaleza de la plataforma económica, política y social que le es propia, para compenetrarse en su lucha, para velar por el fiel cumplimiento de los intereses previamente establecidos, siempre al servicio de sus afiliados.

En eso consiste la importancia de un programa sindical, que se debe crear cuando dicha organización cuente con la estructura necesaria, para llevarlo a la práctica dentro del entorno o medio, hasta el cual como organización puede extenderse y pueda aplicarlo. O sea, el programa tiene límites aunque impacte con las actividades de otras organizaciones, instituciones, sectores, etc. El caso es que la importancia del programa radica en cubrir las necesidades de quienes estén cobijados por sus principios; no debe sobrevalorarse esa importancia, y tampoco si no se cuenta con un plan propio que le atribuya responsabilidades dentro de su marco de acción y además de eso, si existe unidad de lucha que hace del programa, más que importante, una necesidad.

Aclaremos algunos argumentos

Firmar contratos colectivos o demandar aumentos de salarios, es algo propio de los sindicatos de trabajadores asalariados. Si hablamos del sindicalismo como tal y su actividad, aunque posea un programa, su actividad principal se enfoca en la lucha por las reivindicaciones económicas de los trabajadores, cuyas luchas no rebasan los límites que les impone la burguesía a través del Estado capitalista. Es necesario rebasar esos límites establecidos de la actividad sindical, y esto será más factible si se apoya en el movimiento popular. Como partido socialista nuestro enfoque es precisamente la revolución socialista, que implica el derrocamiento de la burguesía y la toma del poder por el proletariado.  

¿Por la Coordinación o dispersión?

Finalmente, desde el Partido Socialista centroamericano (PSOCA) consideramos que en la CSS además de sindicatos y sindicalizados también debe conservarse la permanencia de otras organizaciones populares, y en esto merece rescatar la presencia que tienen en CSS otras organizaciones que no son sindicales como lo son vendedores, indígenas, etc., entre otras que han demostrado su apoyo en todas las actividades de lucha que hasta el momento han surgido; por lo que es necesario anteponer la Unidad de todas estas organizaciones que se hacen presente a las reuniones, para formar un bloque obrero-popular. El llamado debe ser incluyente y no reducirse solo a los sindicatos, sino tomar en cuenta a todas las organizaciones integrantes, hacer lo contrario equivaldría a que en lugar de sumar esfuerzos, se contribuya a la dispersión, el programa sindical debe servir para unificar luchas sindicales y populares.

Nuestra propuesta a la CSS: Plan de Lucha Unitario en toda Centroamérica

Desde el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA), consideramos que la clase trabajadora, sectores populares y clase media de Centroamérica enfrentamos los mismos problemas. Por ello debemos impulsar un Plan de Lucha Unitario de todos los sectores explotados y oprimidos por el sistema capitalista e imperialista. Desde el PSOCA, los elementos o reivindicaciones mínimas que aportamos para el programa de la CSS son las siguientes:

Lucha por aumentos generales de salarios, acordes a la carestía de la vida ya que las constantes alzas de los precios de la canasta básica y los servicios públicos, obligan a millones de trabajadores a luchar por la defensa del pan de cada día para alimentar a nuestras familias.

Lucha contra la corrupción y la impunidad, pero desde la perspectiva obrera, y nunca por medio de comisiones internacionales controladas por el imperialismo norteamericano. Todos aquellos que han cometido actos en contra de la clase trabajadora deben ser juzgados. Así mismo se debe luchar por la derogatoria de la ley de Amnistía.

Abajo los paquetazos de reformas fiscales contra los trabajadores y la clase media. En toda Centroamérica, los diferentes gobiernos están implementando los mismos planes de reformas fiscales cuyo principal objetivo es financiar el déficit fiscal de los Estados en bancarrota, a costa del nivel de vida de los trabajadores y las clases medias. La repuesta de la clase trabajadora debe ser tajante: que los ricos paguen más impuestos.

Defensa de la seguridad social: opongámonos a la elevación de la edad de jubilación. El FMI ha girado instrucciones a los gobiernos del mundo, incluido los de Centroamérica, de elevar automáticamente la edad de jubilación, debido, supuestamente, a que han subido las expectativas de vida. Nada más falso. Es posible que en los países imperialistas el todavía relativamente alto nivel de vida permita vivir más, pero en Centroamérica es absolutamente falso que la gente viva más. Nuestros hermanos mueren prematuramente por mala atención médica y por pensiones insuficientes que no ajustan para vivir. Se deben revalorizar las pensiones conforme el costo de la vida, y la seguridad social debe cubrir a todos los trabajadores

Defensa y renacionalización de los servicios públicos (energía, comunicaciones, salud y educación). Después de la derrota de la revolución en Centroamérica, el huracán neoliberal terminó de desarticular nuestros países, convirtiendo la región en una zona de libre comercio de las transnacionales imperialistas. En algunos casos estos servicios fueron privatizados total o parcialmente. Los servicios públicos deben estar en manos del Estado, bajo el control de los trabajadores.

Educación pública con calidad. Necesitamos recuperar la educación pública gratuita y de calidad, en todos los niveles, para nuestros hijos. De igual manera, necesitamos recuperar los servicios de salud para los trabajadores y los pobres. Los sindicatos magisteriales y de la salud en toda Centroamérica deben luchar unidos en la defensa y reconquista de estos beneficios sociales, cuando la crisis aprieta a la clase trabajadora.

Reforma agraria que acabe con el latifundio y brinde financiamiento barato a los campesinos e indígenas. Así mismo, ante los efectos de la sequía debemos exigir el no pago de los préstamos realizados por los campesinos pobres a las financieras.

Defensa de las tradiciones, idiomas y cultura de los pueblos originarios, sometidos al hambre y miseria por las políticas discriminatorias en todos los Estados de Centroamérica. Luchemos por la autonomía de las comunidades indígenas en toda Centroamérica.

No a las empresas mineras e hidroeléctricas que dañan el medio ambiente. En su afán de lucrar a toda costa, las trasnacionales y los capitalistas de la región han emprendido la explotación de metales, minerales, petróleo y producción de energía eléctrica que deteriora el medio ambiente y afecta los territorios de las comunidades campesinas e indígenas. Defendemos el derecho de los pueblos a ser consultados y el respeto de sus territorios.

Independencia y democratización de las organizaciones y centrales obreras y campesinas. En esta época de decadencia del capitalismo y del imperialismo, los Estados fallidos de la burguesía en Centroamérica han logrado subordinar a la mayoría de las centrales obreras y campesinas a los dictados del FMI, liquidando la independencia y autonomía de los sindicatos. Necesitamos una democratización de los sindicatos, para que las bases decidan cómo y cuándo luchar contra la crisis del sistema capitalista, que nos asfixia a diario.

Unidad de acción de las centrales obreras y campesinas, sindicatos y demás organismo populares de Centroamérica. La crisis del sistema capitalista nos obliga a superar cualquier diferencia política, ideológica o religiosa, para poder librar con éxito la lucha por la defensa y reconquista de los beneficios laborales obtenidos en el periodo anterior. Solo la lucha firme, organizada y unitaria de la clase trabajadora, podrá hacer que los trabajadores defendamos y mejoremos nuestros niveles de vida.

Por una nueva independencia política de los países de Centroamérica, esta vez para librarnos de la explotación del imperialismo norteamericano, y de cualquier otra potencia imperialista. La clase trabajadora centroamericana debe convertirse en la vanguardia de la lucha democrática y por una nueva independencia política.

Reunificación socialista de la Patria Centroamericana. El sistema capitalista e imperialista es el principal enemigo de los trabajadores y de la humanidad. En Centroamérica la lucha democrática y antimperialista por la liberación nacional conduce inevitablemente a la lucha por el socialismo.

En la actual coyuntura, la lucha por las reivindicaciones democráticas exige la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente en cada uno de nuestros países, y también pone a la orden del día la necesidad de convocar a una gran Asamblea Constituyente Centroamericana que nos permita reunificar la patria centroamericana, reconstruir el Estado Federal, pero ahora bajo un gobierno de los trabajadores y en rumbo al socialismo.

 

Por Izel Romero

La Coordinadora Sindical Salvadoreña (CSS) ha obtenido victorias en la lucha por la defensa de los trabajadores, pero todavía existen muchas luchas por librar.

Victoria de representares de SIMHER

Las luchas y la solidaridad de la CSS han tenido resultados positivos, ya que se logró detener la destitución del Dr. Alcides Gomes y de otros representantes del Sindicato de Trabajadores del Hospital Rosales (SIMHER), el cual es miembro de la CSS. Las acciones represivas y antisindicales fueron realizadas por el doctor Mauricio Ventura, director del Hospital Rosales, quien mediante un proceso realizado en los juzgados busca el despido de los representantes sindicales, debido a que como sindicato denunciaron la falta de condiciones que permitan brindar una atención médica hospitalaria de calidad en dicho hospital.

Contra la represión sindical

El pasado 10 de junio del presente año, organizaciones sindicales de trabajadores públicos y privados miembros de la CSS realizaron una concentración frente al ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS), con la finalidad de continuar denunciando a las autoridades de dicho ministerio por permitir violaciones a los derechos de la clase trabajadora. Al respecto Francisco Zelada del SIMEDUCO manifestó: “Tenemos un ministerio de Trabajo que es pasivo en cuanto a las violaciones de los derechos laborales por parte de los patronos, pero también no dice nada, guarda silencio en el caso de la violación de los derechos de los trabajadores de sector público”. Es de mencionar que las mismas autoridades del ministerio de trabajo son violadoras a los derechos sindicales, debido a que no quieren dar las credenciales correspondientes a ciertos seccionales de sindicatos como SITRASALUD, etc.

Contra la flexibilidad laboral

En la concentración Federación Sindical de El Salvador (FESS), se pronunció contra la Flexibilización laboral, la cual busca extender las jornadas laborales, lo cual llevará a un aumento de la sobreexplotación. En relación a lo anterior, Reynaldo Ortiz expresó: “Estamos diciendo, basta de tanto atropello, a la discriminación sindical, a la Flexibilidad Laboral y no vamos a permitir que este horario se implemente en el sector textil que es uno de los más atropellados y más precarios”. Debemos exigir al actual gobierno del FMLN y a la Asamblea Legislativa la no aprobación de ninguna medida relacionada a la flexibilidad laboral.


Por Mario Vladimir Carranza

Desde el punto de vista de la población, el país se encuentra en una situación de inseguridad. Hasta ahí el pueblo tiene razón en generalizar la situación, al final no distingue que la coyuntura actual tiene diferentes matices. Es preocupante que muchos personajes de la vida pública estén manifestando que la situación está peor de lo que parece y que el país se acerca más a un estado fallido, debido a que ya no puede hacerse nada frente a los diferentes problemas a que se enfrentan a diario la población: la inseguridad, que está presente en todos los aspectos sociales; la mala atención médica, ya sea en los hospitales, el seguro social, fosalud y los ecosf; surge aquí una pregunta ¿será el personal de salud el responsable?, sencillo, la respuesta es NO, es el Estado el incapaz de cumplirle a su gente.

Pasa lo mismo con los maestros del sistema oficial y de los establecimientos privados que son víctimas de la violencia; lo mismo pasa con los estudiantes que tienen que andar entre el asedio de las maras y de las pandillas, así como de la represión constante de los soldados y policías quienes les maltratan y violan sus derechos, independientemente de sean o no miembros de estas organizaciones.

Medidas populistas

Ante la insostenible situación de extrema violencia producto del mismo sistema capitalista, el presidente de la república el señor Salvador Sánchez Cerén, anunció el día sábado 04 de julio, en el marco del programa radial “conversando con la gente” en el cual impulsa su política populista del buen vivir, que ante el recrudecimiento de los ataques a policías y soldados, a los agentes de la PNC se les entregará en este mes de julio un incentivo económico. Para ello manifestó “…la policía necesita más respaldo y más apoyo del pueblo salvadoreño, son héroes dedicados a defender a la población, es un sacrificio que hacen estos nobles hombres y mujeres, no solo debe de llevarnos al reconocimiento de la labor noble que hacen de defender a nuestros hijos, a nuestra familia, nuestras propiedades, sino que tenemos que ver como recompensar también esa labor, quien está ahora haciendo el esfuerzo más importante es la policía y es la que necesita mayor respaldo y mayor apoyo, y debe de haber comprensión del pueblo salvadoreño…” .

En cuanto a la remuneración económica que vendría a paliar los gastos reales del mes de julio de los agentes y sus familias, los que para vivir solo cuentan con la venta de su fuerza de trabajo bajo la modalidad de un servicio a la población, por ellos magnifico. Ahora bien, lo de que se les entregará por estar expuestos a la violencia es una farsa, porque expuestos están los maestros y alumnos, expuestos están los médicos, enfermeras y promotores de salud que con la nueva modalidad del MINSAL tienen que convivir y trabajar en las comunidades, sean tranquilas o peligrosas, sean de una pandilla o de la otra. Eso significa que el bono económico no es por la exposición al peligro, ya que todos estamos expuestos.

El gobierno saca ventaja de la violencia para redireccionar fondos

Lo de la remuneración va para acallar a los agentes, que organizados recientemente le exigieron al gobierno un salario digno de mil dólares y mejores condiciones de trabajo en las instalaciones policiales. Los 28 millones de dólares para cubrir la erogación, según el mandatario saldrán de redireccionar los presupuestos de algunos ministerios de las diferentes carteras del Estado; esperemos que no sea salud ni educación, así como esperamos que no se cree un nuevo impuesto para la seguridad como ya lo han venido anunciando, ya que al final siempre se carga sobre las espaldas de la clase trabajadora.

Que los ricos paguen los costos de violencia

Pareciera que el gobierno del FMLN con dicho bono busca incentivar el combate represivo de la PNC hacia las maras y las pandillas, como que si la vida tuviera precio. El cuerpo policial debe continuar exigiendo que sus salarios sean incrementados, ya que dicha bonificación es algo eventual y un aumento de salarios sería permanente.

Desde el PSOCA consideramos que quienes deben cargar con los costos de la violencia son los empresarios ligados al partido ARENA y los empresarios ligados al FMLN; otra fuente de financiamiento debe ser el recorte de los salarios de los funcionarios públicos de primer nivel de todos los órganos del Estado.

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo