Por German Aquino

Para el sistema político burgués las elecciones son la máxima expresión de su democracia, de lo cual hacen alarde cada cierto tiempo. En ese marco, el pasado 1 de marzo del presente año el Tribunal Supremo Electoral convocó a las personas aptas para emitir el voto para que asistieran a las urnas a elegir a los 262 alcaldes y sus concejos municipales, quienes gobiernan a nivel municipal, así mismo a elegir a los 84 diputados que conforman la Asamblea Legislativa y a los 20 diputados salvadoreños del Parlamento Centroamericano (PARLACEN). Fueron 10 los partidos políticos que compitieron por algunos de los cargos antes mencionados, entre estos estuvieron:   FMLN, ARENA, GANA, PCN, PDC, CD, PSP, FPS, DS, PSD. En este evento electoral el antidemocrático sistema electoral, en relación a los anteriores presentó ciertas innovaciones, dentro de la cuales estuvo el voto cruzado, y la conformación de concejos pluralistas.

Inoperancia del Tribunal Supremo Electoral: burla al electorado

En los tiempos de las dictaduras militares que tanto sangraron al pueblo salvadoreño, los resultados de las elecciones no tardaban mucho en darse a conocer, por el mismo hecho de los burdos fraudes electorales. Después de los Acuerdos de Paz el sistema de procesamiento se había venido perfeccionando. En este evento electoral del 2015 por primera vez las personas encargadas del conteo de votos tuvieron muchas dificultades, generándose un retraso en el recuento del sufragio. Finalmente las papeletas ya fueron entregados al Tribunal Supremo Electoral, quien a casi 8 días de realizadas las elecciones municipales y legislativas todavía no ha dado a conocer los resultados. En gran medida el retraso es atribuible al voto cruzado, voto por rostro y por bandera; argumentos sobran, pero lo que encierra dicho retraso es un desfase del Tribunal Supremo Electoral, al igual que el atrasado y antidemocrático sistema electoral que mantiene al bipartidismo.

Las autoridades del Tribunal Supremo Electoral tratan de ocultar su inoperancia y buscan culpables del retraso, a la vez que se dan golpes en el pecho. Ulises Rivas, magistrado del TSE expresó: “El ingeniero René Torres que es el jefe de la unidad de sistemas de informática, dijo que esa empresa podía hacer el trabajo y vino avalada por una comisión de técnicos en informática…admitió que fue un error de los magistrados del TSE haber confiado en la experiencia de los técnicos. Confiamos en que lo iban a hacer bien y quizás ese puede ser nuestro pecado más grande, confiar, cuando en estas cosas opera un principio de la máxima desconfianza,” (http://elmundo.com.sv/tse-culpa-a-jefe-de-informatica-por-retraso-de-resultados-preliminares/).

La empresa privada a la cual el TSE busca responsabilizar del retraso es Soluciones Aplicativas (Saplic). Según el magistrado Rivas “…Argumentó ayer que Soluciones Aplicativas habría “saboteado” a otra empresa que originalmente estuvo a cargo del módulo de la divulgación de resultados preliminares porque no quisieron entregarles los datos para realizarla...” (http://elmundo.com.sv/tse-pago-32-mil-a-soluciones-aplicativas/). Por su parte Benjamín Zepeda, representante legal de Saplic S.A. de C.V. manifestó: “…la empresa no ha fallado en lo que se le contrató la empresa nunca estuvo a cargo del módulo de divulgación de resultados preliminares, sino de procesar las actas y guardarlas en una base de datos. El contrato que se nos adjudicó fue para desarrollar e implementar un sistema de verificación de actas de cierre y escrutinio y no otro módulo” (http://elmundo.com.sv/soluciones-aplicativas-dice-no-fallo/). Nayib Bukele, respecto al retraso de los resultados manifestó: “Este proceso se va a terminar haciendo a mano, por lógica, acta por acta… luego habrá que dirimir responsabilidades y ver ‘quién es el culpable’ del fracaso del TSE en este proceso electoral, ya que no solo se debe dar responsabilidad a las instituciones en general, sino que debe haber responsables ‘específicos’…Yo mismo preferiría al tribunal pasado. Pero yo solo soy un ciudadano y como alcalde no tengo ningún poder sobre el tribunal...” (LPG. 6 de Marzo de 2015).

Si hay un responsable del retraso del retraso para dar a conocer los resultados esas son las autoridades del Tribunal Supremo Electoral.

Arena busca sacar ventaja del retraso en la entrega de resultados

El retraso en dar a conocer los resultados de la pasadas elecciones ha generado un sin sabor en las personas que asistieron el 1 de marzo a las urnas, lo que podría llevar a especulaciones en la masa de votantes, que rondarían entre sospechas de fraude o de negociaciones entre los partidos mayoritarios. Inicialmente todos los partidos en contienda mantuvieron la calma, evitaron autoproclamaciones y aceptaron la derrota, pero a medida avanza el tiempo la situación ha cambiado. Así, la oposición de derecha a medida que avanza el tiempo busca la manera de explotar políticamente el retraso desencadenando una serie de medidas como exigir al TSE que las cajas electorales que presentan inconsistencias en actas sean abiertas para que se realice un mejor conteo de votos. Al respecto Jorge Velado, de ARENA, manifestó “…que por problemas presentados en las actas, solo se han revisado 1610, menos del 10 por ciento de las actas totales.” Mientras Rodolfo Parker, del PDC, considera que "Para que esto sea transparente es necesario abrir las urnas”. Por su parte Julio Olivo, presidente del Tribunal Supremo Electoral, considera que el proceso del escrutinio final marcha con normalidad y respecto a la petición de abrir las urnas manifestó “…que no existió una propuesta firme ni petición formal de parte de ninguno de ellos y que era una solicitud que no tenía base legal. Nadie puede venir a pedir que violemos la ley”. (LPG 7 de Marzo de 2015); y para dar transparencia al proceso se apoya en la visita que la embajadora de los Estados Unidos hiciera, como quien dice que ha obtenido el aval del imperio. Oficialmente los partidos todavía no se atreven de hablar de fraude, toda usan términos suaves, como irregularidades del proceso, pero seguramente la oposición de derecha buscará la manera de obligar al FMLN a negociar cuando las cifras le vayan desfavoreciendo. Queda la interrogante de si el Tribunal controlado por el FMLN cederá a las peticiones.

Estancamiento electoral del FMLN y la peligrosa recuperación de la derecha

A 8 días de las elecciones, el Tribunal Supremo Electoral ha presentado públicamente los primeros resultados preliminares oficiales relacionados con los diputados al PARLACEN, según los cuales de un total de10,621 actas, con un total de procesadas: 256 (2.41%) dan como resultado para ARENA: 24,497.72352, FMLN: 24,024.42239, GANA: 4,580.35778, PCN: 1,625.22469, PDC: 1,159.72580, CD: 694.99004, FPS: 178.68707, CD: 694.99004, FPS: 178.68707, PSD: 232.71416, PSP: 228.15454, VOTO CRUZADO: 1,335, IMPUGNADOS: 52. (Datos tomados de http://escrutiniofinal2015.tse.gob.sv/parlacen/. Con fecha de última actualización: 07/03/2015 10:05 pm. Mientras. datos manejados por la Prensa Gráfica señalan: “información generada por el sistema del TSE muestra que el 40.01 % de los votos favorece al partido ARENA, otro 40.18 % de los votos es a favor del FMLN, 1.45 % favorece a Cambio Democrático, 9.13 % a GANA, 4.95 % PCN, 2.5 % de los votos es para el PDC, 0.68 % al PSD, 0.49 % al FPS y 0.61 % al PSP” (LPG. 8 de Marzo de 2015). La tendencia se mantiene, ARENA y FMLN se perfilan como principales fuerzas.

Ante la falta de información oficial brindada por el Tribunal Supremo Electoral respecto a las municipales y legislativas, la fuente de información son los datos manejados por los partidos políticos y los medios de comunicación, según los cuales la derecha arenera señala: “…el total de votos válidos en general que se registró para la elección de diputados a la Asamblea Legislativa es de 2,259,673.

De ese total, los votos cruzados válidos serían 156,099. Votos que habría ganado ARENA en el país serían 865,379, sobre los 808,046 que habría logrado el partido que se colocaría como segunda fuerza: el FMLN. Atrás del FMLN se ubicaría GANA, con un total de 187,940 votos en total, seguido del PCN, con 135,800 votos. Otros partidos como el PDC habrían obtenido 45,220; el CD, 26,342; el DS, 12,407; el PSD, 12,348; una coalición PCN-PDC, 5,100; otra coalición PCN-DS, 2,614; y un candidato no partidario, 2,378…” (LPG. 6 de Marzo de 2015). En materia de consolidados, Arena señala “que obtuvieron un total de nueve diputados para el PARLACEN, 36 para la Asamblea Legislativa y 133 alcaldías a escala nacional.”(LPG. 5 de Marzo de 2015).

De mantenerse la tendencia, el FMLN está ante un estancamiento electoral a pesar de que mantiene el control del ejecutivo, lo que le permite la creación de cierto clientelismo electoral.

Factores como la incapacidad de resolver íntegramente el problema de la violencia y la delincuencia, el estancamiento económico, el deterioro del nivel de vida, el desempleo, el combate represivo a las maras y pandillas influyeron en el electorado. Además de lo anterior existen factores internos del FMLN, como la falta de democratización interna, la existencia de sectores de empresarios vinculados orgánicamente al FMLN, y las alianzas de éstos con núcleos empresariales provenientes de ARENA; todo ello desmoraliza a las bases históricas de FMLN.

Por su parte, la derecha arenera supo explotar bien electoralmente los errores del FMLN, y en cierta medida las maniobras políticas realizadas desde la Sala de lo Constitucional (como el hecho del voto cruzado, que sin embargo no representó un gran porcentaje de votos) le dieron una fachada democratizadora a la rancia derecha arenera.

Voto nulo, abstencionismo y ausentismo en ascenso

Si partimos de los datos brindados por TSE a nivel diputados al PARLACEN, con el poco porcentaje de actas procesadas se tienen 1,688 votos nulos y 4,156 abstenciones, datos nada despreciables. En materia de elección para diputados de la Asamblea Legislativa se señala “…a escala nacional, 3,981 votos impugnados, 48,550 votos nulos, 44,102 abstenciones y 10,043 faltantes…” (LPG. 6 de Marzo de 2015). Agregado a lo anterior está el alto porcentaje de ausentismo. Lo anterior refleja un descontento de la población ante la falta de solución a los diferentes problemas que atraviesa el pueblo salvadoreño y ante antidemocrático sistema electoral.

Hubo diferentes organizaciones políticas y sociales que llamaron a votar nulo, entre las cuales está el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) quien señaló: “Reafirmemos nuestro rechazo al antidemocrático sistema electoral y al capitalismo: Estamos, pues, ante una falsa democratización del sistema electoral salvadoreño. Nuevamente los trabajadores y la izquierda revolucionaria no tienen otro camino que recurrir al rechazo, al voto nulo. La anulación del voto no suma votos a ningún partido ni cambia los resultados finales. Algunos consideran erróneamente que llamar a votar nulo le resta votos al FMLN, para otros es un voto estéril. Llamamos al voto nulo porque consideramos que ninguno de los partidos o candidatos independientes representa los intereses de los trabajadores, campesinos, indígenas, estudiantes, etc. Agitando el voto nulo llamamos al pueblo a abandonar la pasividad de la abstención, a rechazar el antidemocrático sistema electoral.”

De la Coordinadora por el voto nulo a una Coordinadora de lucha

En el marco de la coyuntura electoral se estableció una coordinación entre personas y organizaciones de cara levantar una campaña por el voto nulo. Ahora dicha coordinación debe fortalecerse y tomar la lucha por reivindicaciones sociales y económicas de los trabajadores, campesinos, indígenas, estudiantes, etc., así como la lucha por la democratización del antidemocrático sistema electoral salvadoreño, y luchar por la instauración de una Asamblea Nacional Constituyente, Libre y Soberana, que democratice a la sociedad salvadoreña y reorganice el Estado y la economía bajo el control de los trabajadores, en beneficio de las grandes mayorías. Es por ello que el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) llama a todas las personas y organizaciones a unificarse de cara a la unidad en la acción.


Por Mario Carranza

En el marco de la democracia burguesa, este uno de marzo en El Salvador se realizarán elecciones de alcaldes y diputados de la Asamblea Legislativa y del Parlamento Centroamericano (Parlacen). En este contexto el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) ha realizado el llamado a debatir una política revolucionaria de cara a este evento electoral.

Les asusta el voto nulo

Con el fin de discutir la política a adoptar en estas elecciones Ada Membreño, quien es militante del Partido Socialista Centroamericano (PSOCA), realizó una invitación según el cual llamaba a “Reunión hoy, en el aula 5 de la facultad de ciencias jurídicas, de la UES, para; hablar sobre ANULAR la papeleta de votación, como un mensaje de desprecio y condena al sistema democrático burgués”. Las reacciones no se han hecho esperar entre estas están las realizadas vía facebook desde la cuenta Elvocero Deagepnc quien escribió "bueno ya están avisados grupito de traidores al pueblo seudo troskos sirvientes de la oligarquía".

Abajo las intimidaciones

Como Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) dicho comentario realizado por Elvocero Deagepnc nos preocupa, sobre todo en la parte donde dice “…ya están avisados…”. Esta frase encierra toda una amenaza, cosa que no se puede dejar pasar desapercibida, más aun cuando dicha cuenta dice ser de personas de la Policía Nacional Civil (PNC), organismo relacionado con la seguridad pública desde el cual, según Mauricio Ramírez Landaverde, director de la PNC, podrían estar operando grupos de exterminio.

Lo anterior solo nos recuerda los años de las dictaduras militares en donde únicamente por el hecho de diferir con las opiniones políticas de la rancia oligarquía y de ser críticos al régimen, las personas eran víctimas de la represión del Estado y de estructuras paramilitares como los escuadrones de la muerte.

Como Socialistas no podemos dejar pasar ninguna amenaza ya sea contra nuestra militancia u otra persona, solo por el hecho de mostrar su rechazo al sistema político y al capitalismo; de no hacerlo, dichas amenazas pueden trascender de la simple amenaza que busca la intimidación a hechos que verdaderamente atenten contra la   vida y la integridad física de la persona, lo cual ha sido la historia de este país

Exigimos una aclaración

Lo anterior ya ha sido denunciado y desde el PSOCA se solicitó una explicación a quien/o quienes administran la cuenta Elvocero Deagepnc. La denuncia tuvo eco, pues muchas personas mostraron su rechazo a este tipo de prácticas dado que no se podía dejar pasar más aun por aquellas personas que en el pasado fueron víctimas de la represión.

Después de todas manifestaciones de repudio, la persona o personas que administran la cuenta en facebook de Elvocero Deagepnc respondieron manifestando “…no jodan estamos en 2015 ya los años de represión ya pasaron cuando les digo están avisados me refiero a que van a perder sus ominosas intenciones de boicotear las elecciones porque el pueblo les va decir no a sus falsos conceptos sobre lo que es izquierda así es que no inventen nada fui perseguido por los escuadrones de la muerte y no es ninguna amenaza velada como lo quieren hacer ver a las claras se les ve que no son ningunos revolucionarios ya basta de querer negarle a nuestro pueblo sus conquistas sociales queriendo manipular la mente de algunos compañeros que no están claros, y dejen de meter la Institución en esto que solo es lucha ideológica…”. La denuncia funcionó, han dado su explicación pero no se puede confiar; debemos exigimos al gobierno y a los responsables de los cuerpos de seguridad investigar la existencia de personas y grupos que utilizando el nombre de dichas instituciones se están dedicando a intimidar. A la vez llamamos a los miembros de la PNC y demás cuerpos de seguridad a que se abstengan de realizar acciones en contra de las personas que integramos las diferentes organizaciones que estamos llamando al voto nulo.

Por la unidad en la acción

Desde el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) llámanos a todas las organizaciones y personas de izquierda que coincidimos en el voto nulo, a denunciar toda práctica represiva e intimidatoria, y a la unidad en la acción. El pueblo deber tener claro que ningún partido o candidato que participa en estas elecciones representa los intereses de los trabajadores, por lo cual debemos hacer el llamado a que votemos nulo en todos los municipios y departamentos.


Por German Aquino

Recientemente el gobierno Salvador Sánchez Cerén anunció que creará la Comisión Presidencial para Asuntos Laborales con la finalidad de “…establecer una interlocución entre el gobierno central y el sector de los trabajadores,…asegurar…la justicia laboral y la calidad del empleo en el país… impulsar el ajuste gradual del salario mínimo de acuerdo con el costo de la vida, la inflación y la productividad… lograr el fortalecimiento de las organizaciones de los trabajadores, tanto del sector público como privado, con el fin de establecer una mejor relación entre los sindicatos y el gobierno central.” (LPG. 21/02/ 2015).

El anuncio de la creación de esta Comisión se hace días antes de realizarse las elecciones municipales y legislativas, y más pareciera que se trata de una medida electoral, debido a que en el gobierno anterior no se realizó ninguna medida en beneficio de los trabajadores. A ello se agrega los insuficientes objetivos con que ha sido creada, ya que solo busca ser una comisión más para bajar la presión social que recae en el gobierno; solo habla de un gradual aumento del salario mínimo, el cual ya se ha venido haciendo, pero ha sido insuficiente.

La ANEP se escuda en normativa jurídica

La Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), como fiel defensora de la rancia clase dominante, ha reaccionado ante el anuncio realizado por el Presidente Salvador Sánchez Cerén en relación al aumento del salario mínimo, escudándose en la normativa jurídica nacional e internacional, las cuales están formulada sobre todo para proteger los intereses de los explotadores, quienes se creen con la potestad de decidir cuándo sí o no aumentar los salarios.

En el pasado esta era la realidad, ya que los trabajadores estaban solos en dicha tripartita mientras los empresarios junto a los gobierno areneros hacían mayoría. Pero en la actualidad, si partimos de que el FMLN estaría del lado de los representantes de las organizaciones obreras, se puede decir que existe mayoría; pero todo parece que no es así, ya que en materia de salarios los aumentos son una burla a la clase trabajadora.

Movilización y huelga para exigir mayores salarios

Cabe preguntarse por qué los aumentos al salario mínimo no corresponden al costo de la vida, o los representantes de los trabajadores no logran romper el binomio empresarios-gobierno y terminan aceptando lo que éstos digan. En este caso los representantes sindicales están en el deber de llamar a sus bases a movilizarse y hacer uso del derecho a huelga para presionar y lograr medidas en beneficio de la clase trabajadora.

Ahora bien, si el actual gobierno del FMLN busca un aumento del salario mínimo, debemos exigir que todos aquellos que ganan menos del salario mínimo se les equipare, pero que además que el salario mínimo corresponda al costo de la vida, lo cual debe ser aplicado a los trabajadores del campo y de la ciudad, sean privados o estatales.

Pero además no solo debe aumentarse el salario mínimo, si no todos los salarios; ya un buen porcentaje del sector profesional devenga más de salario mínimo pero estos salarios son insuficientes. Debemos exigirle al gobierno que dicha comisión no sea una táctica dilatoria más, o una medida mediante la cual los núcleos empresariales emergentes ligados al FMLN buscan presionar a la rancia oligarquía para obligarla a negociar.

Sí a la independencia de clase

Según el presidente Sánchez Cerén, la estrategia de la conformación de la Comisión “…pretende lograr el fortalecimiento de las organizaciones de los trabajadores, tanto del sector público como privado, con el fin de establecer una mejor relación entre los sindicatos y el gobierno central…”. Para la ANEP lo anterior viola el convenio 98 de la OIT, y son otras sus preocupaciones ahora para los trabajadores.

Debemos estar atentos y analizar para qué quiere mejorar el gobierno sus relaciones con los sindicatos. Los trabajadores debemos exigir independencia de clase y que los representantes sindicales informen de todo lo dialogado y acordado con el gobierno, siendo éste quien debe ofrecer los medios para ello. De igual manera debemos exigir el derecho de remoción de todos aquellos representantes sindicales que no defiendan los intereses de los trabajadores en el Consejo Nacional de Salario Mínimo (CNSM). Todas las organizaciones obreras debemos estar atentos al desarrollo de dicha Comisión anunciada por el Presidente.


Por Alberto Castro

Los asesinatos reflejan y exponen el índice de homicidios en un pináculo elevado que expresa la ola delincuencial en El salvador, en el primer mes del año se registraron 339 asesinatos, haciendo un promedio de 11 asesinatos diarios según datos de la PNC.

Que según manifiestan las autoridades policiales no solamente se le atribuyen a un factor, esto al hablar sobre las maras y pandillas. Si no a otras expresiones de violencia, además de la social.

El problema que más aqueja a la población.

Los medios de comunicación de la burguesía han utilizado el tema de violencia para cuestionar a la tregua entre estas agrupaciones, eso lo hemos podido constatar en los noticieros, programas de debate, entrevistas, etc. Esto es porque el proletariado y sectores populares que viven a expensas de los territorios donde operan las maras y pandillas, viven las noticias del día esperando respuestas, con el panorama dejado por los fracasos de las autoridades, la población espera soluciones.

De aquí que revivir la discusión sobre a tregua, hace que la perspectiva que la opinión pública tiene, le atribuya credibilidad y venta masiva, pues durante el tiempo que la tregua duro fue muy evidente que aunque las agrupaciones no dejaron de existir y aunque tampoco se integraron a la vida de la sociedad civil como lo plantearon los propulsores, si bajaron los homicidios y las formas de operar fueron menos agresivas.

Al borde del abismo.

la poca respuesta que da la clase dominante que al no verse muy presionada popularmente, le queda espacio para crear las organizaciones político partidarias de oposición, oficialismo y parasitismo político, máxime cuando se dan las coyunturas electorales, debido a ello despiertan al calor de las campañas electorales, los programas con contenidos con abordaje del problema, así, la violencia desangra al país, y, la burguesía simplemente acarrea a las clases explotadas y oprimidas a sus círculos de participación donde sin apertura democrática dirige y las esbirros reciben tajadas a cambio de migajas, mientras todo se cae en pedazos, ellos no hacen más que vivir del sufrimiento.

Esto se refleja claramente con lo que sucede; y sobre el cuestionamiento de los partidos sobre la reactivación de la tregua entre pandillas.

El PDC dejara el Consejo de seguridad sin comprueba que el gobierno está negociando nuevamente con las maras y pandillas. Por otro lado el secretario técnico de la presidencia lo niega por completo.

‘’Si terminamos de darnos cuenta, que hay una negociación entre el gobierno y las pandillas, nos retiramos de inmediato del Consejo de Seguridad’’ dijo el 26 de enero Rodolfo Parker, secretario general del partido demócrata cristiano (PDC). La posición del PDC es acompañada por ARENA, en la voz de Donato Vaquerano, al manifestar que ARENA no ha decidido retirarse aún, sin embargo anuncian que analizaran tomar medidas si certifican una nueva versión de la tregua.

Muestra esto una actitud tan retrograda y hostil a los intereses populares y más aún queda fija su posición de negación total a una respuesta efectiva, será pues necesario que poca disposición de la clase dominante deberá caer ante la presión por soluciones que necesitamos la mayoría de la población!

¿Entonces qué solución nos dan?

Para el gobierno y oposición y parasitismos políticos, las políticas de seguridad son antes de todo el resguardo de los bienes de las clases dominantes, mientras que para el proletariado y clases populares se impulsan este tipo de proyectos de acompañamientos a las políticas de seguridad que no buscan en si darle soluciones a la problemática de violencia e inseguridad que vive el país, sino que son formas y normas para el manejo de la violencia estructural, de vital importancia para ciertos sectores de la burguesía, queda claro además que no es prioridad para los partidos de la burguesía el tema de seguridad.

Entonces no podemos esperar nada, de la clase dominante, por eso mismo lo más recomendable es ejercer presión popular, esto implica que el llamamiento es que haya mayor apertura, no se puede hablar de soluciones al problema, obviando a estas agrupaciones juveniles, por eso la negociación no es solo necesario, si no la única salida al problema. También debemos exigir que el gobierno investigue la existencia de grupos de grupos de exterminio los cuales están operando al estilo de escuadrones de la muerte.


Por Rael Oshun

Continua la presión de las organizaciones que promovieron en diciembre del año recién pasado, la demanda ante la Sala de lo Constitucional, de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), la cual emitió un fallo mediante el cual ordenó al Ejecutivo que pagara un interés más alto por usar los fondos de pensiones del sistema privado, para pagar las pensiones del sistema antiguo, puesto que el Gobierno paga a inversionistas internacionales una tasa arriba del 7 %, que son básicamente los bonos que emite el Gobierno.

Reforcemos la lucha

La situación se agrava de manera tal, que el comité de trabajadores (COMTRADEFOP), pidió a la Fiscalía General de la Republica que de oficio investigue la primera colocación de CIP que se realizó este año porque afirman que en este momento no existe una tasa de interés, razón que llevó a poner en duda la legalidad de la colocación de más de $100 millones que hizo muy recientemente el Gobierno, a una tasa del 3 %, y de esa forma asegurar el pago de pensiones del primer trimestre del año.

Reversión de las privatizaciones

las políticas que emplea el actual gobierno, para solucionar la situación de las pensiones son disfuncionales, ya que los resultados de tales políticas no son una verdadera salida, la medida político-económica necesaria, no es nunca una reforma que no resuelva el fondo del problema, la real solución sería que la administración del sistema de pensiones pase de lo privado a lo estatal, revirtiendo así las erradas acciones, producto de políticas neoliberales aplicadas durante el Arenato, las cuales acataban al pie de la letra lo recomendado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y por el Banco Mundial (BM), pasando de la administración estatal (INPEP) a una privada, y aprobándose la Ley del Sistema de Ahorro de Pensiones (Ley SAP), en 1997, y con ello, las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).

Por lo tanto, continuamos haciendo el llamado a la clase trabajadora y organizaciones sindicales a manifestarse en contra de la reforma que pretende ser aplicada al sistema de pensiones, de igual manera a presentar oposición a que el gobierno continúe usando los fondos de las pensiones para sufragar los pago de deudas y demás.

Pues es el pueblo, quien paga por los errores, cuya responsabilidad recae en los anteriores gobiernos de ARENA. De manera que, vemos abierta la posibilidad y las condiciones para aplicar otras medidas, que no impacten negativamente y no aumenten el déficit fiscal el cual es, casi $120 millones de dólares.

Que los ricos paguen

Los fondos que el gobierno necesita para su buen funcionamiento, deberían provenir de impuestos que el gobierno puede cargar a la clase empresarial, mediante una política verdaderamente en función de los intereses del pueblo, de igual manera, debe analizarse una alternativa puntual, que promueva la nacionalización del servicio de administración de pensiones, bajo control de los sindicatos y de los trabajadores

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo