Por German Aquino

En el primer gobierno del gobierno del FMLN quedo al descubierto un nuevo núcleo económico ligado al gobierno del FMLN y de Mauricio Funes, este núcleo económico en su mayoría proviene de la exguerrilla salvadoreña y de sectores excluidos de la derecha tradicional; sus aspiraciones son convertirse en clase dominante y ser un bloque económico hegemónico de la clase dominante para lo cual debe desplazar al antiguo bloque quienes no están dispuestos a ceder su lugar, lo que ha llevado a ciertos enfrentamientos en donde la lucha no es capitalismo contra socialismo, sino capitalista contra capitalista, ya que tanto la rancia clase dominante como la burguesía emergente buscan preservar dicho sistema capitalista.

Pleito entre ARENA y FMLN, un pleito de capitalistas

ARENA es la organización política que representa los intereses de la rancia clase dominante, en sus veinte años de gobierno se dedicó a desvalijar los bienes del estado pasándolos a monos privadas e implementado el modelo económico neoliberal. El fmln en la actualidad representa los intereses de un nuevo núcleo económico, en su primer gobierno se dedicó a obedecer la recetas de los organismos financieros internacionales y a golpear a la clase trabajadora y a la clase media, pero por otra parte implemento programas de asistencialismo social. Este segundo gobierno del FMLN el cual está al mando de Salvador Sanchez Ceren quien en sus primeras intervenciones como presidente manifestó “Nosotros vamos a implementar la política de desarrollo de los diálogos sectoriales permanentes para ir construyendo entendimientos”   por lo anterior el empresariado en un momento llego a señalar que era más abierto al dialogo, siendo luego cuestionado por la ANEP debido a los señalamientos realizados.

Falacias democráticas de la Sala Constitucional: trinchera de la rancia burguesía

El estado salvadoreño descansa principalmente en tres órganos el legislativo, ejecutivo y judicial, antes de las elecciones presidenciales del 2009 en donde saliera ganador el FMLN ambos órganos eran hegemonizados por la derecha arenera, con el gane del FMLN la derecha arenera esta pierde el control del poder ejecutivo y se atrinchero en el órgano judicial especialmente de la Sala de lo Constitucional desde donde realiza una serie de maniobras para debilitar al núcleo económico emergente ligado al FMLN, parte de ello han sido las maniobras de falacia democratizadora del sistema político electoral con lo cual han sabido jugar y les ha funcionado, ya que se han recuperado, siendo una última jugada el dictar un recuento de votos y no permitir que los diputados electos por San Salvador tomaran posesión cuando les correspondiera, lo anterior fue criticado por el presidente Sanchez Ceren quien expreso “No puede ser que cuatro personas decidan el futuro del país”.

De esta forma la rancia clase dominante convierte a la Sala de lo constitucional como la redentora del antidemocrático sistema electoral, con el cual ellos juegan a su conveniencia, ya que el sistema electoral continuo siendo antidemocrático y no permite una verdadera participación electoral.

Maniobras para negociar o castigar

A casi un año del segundo gobierno del FMLN y de Sánchez Ceren las luchas entre los viejos y los nuevos ricos se hacen pública como parte de estas han sido la continuidad de los juicios realizados en contra de funcionarios de los gobiernos de ARENA pero hasta la fecha a ninguno de esos funcionarios se la dado un castigo ejemplar.

Otra medida fue el hacer público un listado de personas y de empresas que tienen deudas pendientes con Hacienda, lo anterior no fue del agrado del tradicional empresariado al respecto la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) manifestó: "Es obvio que dicha publicación no pretende de ninguna manera aumentar la recaudación fiscal, sino que ha sido mal intencionada con el único propósito de desprestigiar al sector privado en general", llegando a señalarla de persecución política. A la vez que buscan el mecanismo para que la facultad de Hacienda de publicar deudores se declarada inconstitucionalidad. Si bien es cierto gracias a dicha medida el pueblo se ha dado cuenta del actuar del empresariado tradicional, esto ha sido insuficiente se debe exigir que las empresas hagan públicas las ganancias obtenidas, no se debe permitir ninguna condonación de pago de impuestos al gran empresariado, y que las empresas que le adeudan históricamente al estado pasen a control de los trabajadores.

Del modelo del neoliberalismo de ARENA al modelo del buen vivir de la dirección FMLN

La implementación del modelo neoliberal le permitió acrecentar las riquezas a los funcionarios de los gobiernos areneros, en este segundo gobierno del fmln estos plantean un nuevo modelo en donde pareciera que la dirección del FMLN se desencantado del social reformismo, llamado socialismo del siglo XXI, al respecto Medardo González manifestó: "Estamos trabajando con el presidente Salvador Sánchez en el concepto del Buen Vivir, mejorar las condiciones de vida con principios y valores, de eso se trata el socialismo...una mejor distribución de la riqueza, sin atropellar la democracia representativa ni las formas de propiedad". A pesar de lo anterior la derecha se mantiene en vigía al respecto Juan Héctor Vidal expresidente de CASALCO y de la ANEP expreso: “A lo mejor es un nuevo socialismo (del que habla el FMLN), si fuera un socialismo al estilo europeo bienvenido sea, más bien sería una social democracia”…señalando que   no se debe bajar “la guardia” por el nuevo discurso del FMLN…”

El modelo capitalista planteado por el actual gobierno del FMLN planea permitir la existencia de la propiedad privada y la propiedad estatal, y que el Estado pueda hacer sus propias inversiones. La inversión de fondos públicos en la conformación de empresas no es nada nuevo ya se tiene la experiencia a nivel municipal de la creación de la sociedad mixta Alba Petróleos de El Salvador. Lo cual le fue rentable a ciertos funcionarios ligados al FMLN, siendo dicha empresa lo que en parte permitió el desarrollo del núcleo económico ligado al FMLN.

La privatización de los bienes del estado le permitió a los funcionarios areneros acrecentar sus riquezas, ahora la burguesía emergente ligada al FMLN busca repetir lo realizado a nivel municipal con la empresa como es la conformación de empresas con dinero del estado, pero tiene el inconveniente de la falta de liquides del estado lo que les obliga a recurrir a préstamos. En realidad el socialismo que plantea el FMLN no es socialismo, mientras exista la gran propiedad privada sobre los medios de producción y la explotación no habrá socialismo, siendo necesario luchar por el verdadero socialismo.

Bloqueo financiero una nueva maniobra de la rancia clase dominante

Si bien el primer gobierno del FMLN tuvo cierta liquides financiera, este segundo enfrenta problemas financieros y le toca lidiar con los efectos del estancamiento económico lo que le obliga a recurrir a préstamos la cual es una de sus principales fuentes de financiamiento, parte de los pugnas entre la rancia clase dominante y la naciente burguesía ligada al FMLN es el bloqueo de las fuentes de financiamiento, para ello tuvo que echar mano de la Sala de lo Constitucional logrando que esta admitiera una recurso de inconstitucionalidad en contra del decreto que permite negociar $900 millones en títulos valores, según la Sala “Se prohíbe al ministro de Hacienda y al Banco Central de Reserva –quien actúa como agente financiero del Gobierno– realizar toda operación que guarde una relación directa o indirecta con la emisión y colocación de títulos valores de crédito a que se refiere el decreto impugnado en el mercado nacional o internacional”.

Al respecto Norma Guevara diputada del fmln señalo que “Con esta decisión, se están poniendo del lado de la delincuencia, en contra del combate a la exclusión y pobreza”. Dichos fondos no solo serían utilizados para el combate a la delincuencia ya que   “…$121.2 millones de la deuda se iban a destinar, además de educación y gastos jurídicos en demandas, al área de seguridad, equipo de la Policía Nacional Civil (PNC), mejorar condiciones de los policías. Un total de $484.2 millones se destinaría al pago de deuda a corto plazo o Letras del Tesoro (Letes) y $185 millones se destinaría a la devolución de impuestos.”

El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) considera que si bien es cierta esta es una maniobra de la rancia burguesía salvadoreña en contra del gobierno del FMLN que busca limitarle recursos, no por ello avala el endeudamiento que este gobierno está realizando, el cual más que sacarnos de la crisis la está agudizando y profundizando, a la vez misma el PSOCA critica el doble discurso de la derecha arenera de oponerse al endeudamiento, pero se le recuerda que ellos también son responsable de dicho endeudamiento en sus gobiernos. El actual gobierno del FMLN debe tener como fuentes de financiamiento impuestos a los bienes del gran empresariado y a las ganancias de estos.


Por Quovadis Domine II.

Son 50 años de aniversario de una organización gloriosa en sus años pero en la actualidad se ha estancado. ¿Hacia dónde nos lleva la actual dirección? Es la gran pregunta que todos los docentes nos hacemos al día de hoy pues se han negociado acuerdos en los cuales poco o nada se sabe se han logrado prestaciones magisteriales si pero a que costo Andes 21 de junio en su presente celebración demostró que poco o nada se apegan a los lineamientos de su secretariado general.

Por una verdadera defensa del sector docente

El interés de viejos docentes militantes del PCS ha demostrado que la organización fue fragmentada en su momento y responde a intereses mezquinos menos al sector que dice representar que es el magisterio nacional. Su secretario fue recientemente electo en una asamblea amañada en la escuela de cuadros Schafick Handal en Suchitoto en el cual no se sabe por cuánto fue la totalidad del sufragio con tal de aferrarse al poder y seguir degustando las cuotas que cada maestro aporta mensualmente sin saber realmente en que se invierten esos fondos.

No podemos ser compadres de nuestros verdugos y serviles a nuestros patronos que no han negociado algo que en verdad potencialice en términos económicos al gremio docente y a la educación no llegamos aun a ese 6% del PIB que mencionaban para mejorar los programas educativos, las escuelas inclusivas de tiempo pleno es un tema pendiente de experimentación igual al mito de la modalidad de aulas integradas va a permitir que exista una verdadera educación de calidad aún hay escuelas en que asesores educativos se prestan a corrupción a pesar que han sido denunciados poco o nada se hace por cambiar el viejo sistema si se mantienen las mismas manzanas podridas. Los cuales también boicotearon un proceso electoral interno para la elección de los candidatos a medallas magisteriales y aún siguen cobrando por traslados, acosando maestras para mantenerles sus interinatos a cambios de favores e intimidando a docentes con negarles empleo por sus contactos dentro del MINED no salimos de lo mismo seguimos como el nazareno cargando la cruz y recorriendo el camino con tal de ganar un par de pesos para comer y nuestros paladines de la justicia aún siguen brillando por su ausencia, debemos exigir que los representantes defiendan al gremio.

En el pasado congreso se habló de cambiar para mejorar y salieron buenas propuestas educativas y algunos llevaron el planteamiento de ese congreso pedagógico y solo quedo en archivos de papel ya que no se han tomado en cuenta.

Se debe asegurar un retiro digno y plaza para todos

Algo digno de aplaudir el decreto de ley que beneficiara a maestros jubilarse o retirarse por enfermedades crónicas con algo de dinero pero quien garantizara que se cumplirá un pago idóneo para esos maestros/as que se retiran por parte de las AFPS que juegan con las pensiones de los trabajadores no hay un ente regulador.

El tema de los docentes interinos es otro tema pendiente a tratar ya que los sindicatos no apoyan a los docentes cesados de sus funciones que a pesar de que han pagado sus cuotas a los sindicatos solo responden, tú no tienes plaza y no puedo ayudarte.

Es una situación lamentable ya que en el país hay miles de docentes esperando una oportunidad laboral pero pasan 14 o más años y siguen aplicando sin ninguna posibilidad laboral y siguen vendiendo su fuerza de trabajo por un módico precio en la mayoría de los colegios privados del país y a veces no les pagan el mes de diciembre y otros si lo pagan con un aguinaldo de $30 a $40 dólares por que según dicen los patronatos y directivas de colegios privados que eso es lo que está contemplado en el ministerio de trabajo si los colegios privados este año quieren subirle precio a la matricula deben contemplar el aumento salarial de los maestros/as que laboran en dichas instituciones que siempre necesitan del MINED su respectiva acreditación para seguir proveyendo un servicio entre comillas de calidad y con un salario de hambre a los maestros/as del sistema educativo privado.

En años anteriores el curriculum que se introdujo fue para preparar mano de obra calificada y barata porque el país entraba entonces en una etapa de industrialización. Nosotros, como ANDES, fuimos muy críticos con esa reforma y ése fue el motivo fundamental por el que el Gobierno de los militares trató de desorganizarnos. A muchos dirigentes los encarcelaron y a otros los destinaron a lugares lejanos, con el objeto de descabezar la organización y hoy en tiempos de paz y de elecciones se logró el cometido tras lo sucedido en 1983 en Managua se acabaron a la organización la gloriosa ANDES 21 DE JUNIO.

50 años después debemos analizar y sacar balance de las luchas libradas y del papel de las organizaciones magisteriales, como docentes debemos organizarnos y luchar unidos y trabajar en programa que garantice mejores condiciones laborales y una educación gratuita y de calidad.  


Por Germán Aquino

En el 2009 fue derrotada la derecha arenera; el pueblo cumplió con el deber histórico de sacarlos del gobierno y se dio voto de confianza al FMLN. De esta manera inicia el gobierno de Funes y del FMLN. Pasaron los cinco años que correspondían a ese gobierno y al pueblo le quedó un sin sabor ya que no fue lo que se esperaba. Los problemas engendrados en los gobiernos de la derecha arenera se agudizaron, así mismo las recetas de los organismos financieros internacionales han continuado aplicándose.

Un año de buen vivir ¿de quiénes?

El primer gobierno del FMLN-Funes dejó ver el verdadero carácter de clase de la dirección del FMLN, quien poco o nada realizó a favor de la clase trabajadora. También empezó a darse cierto distanciamiento entre ciertas organizaciones obreras y populares y el FMLN. El gobierno de Funes dejó al descubierto el enquistamiento de un núcleo económico en el interior del FMLN, que busca la manera de consolidarse bajo el amparo del gobierno.

La dirección del FMLN buscó sacar ventaja de los pocos aciertos del gobierno de Funes, mientras por otra parte buscó distanciarse de los desaciertos. Como dirección ha manejado un discurso hacia sus bases haciéndoles ver que los cambios tan esperados no habían sido posibles debido a que el presidente no era del FMLN y que era necesario que llegara al gobierno uno que fuera hueso duro del partido. En este contexto es presentado como candidato Salvador Sánchez Cerén, quien es considerado un hueso duro del FMLN y gana con escaso margen, y en segunda vuelta, a Norman Quijano candidato de la derecha arenera; lo anterior ya mostraba el desgaste del FMLN.

De Funes a Cerén los cambios no se ven

En materia de asistencia social, en el primer año del gobierno de Cerén se mantienen los programas de asistencialismo, los cuales si bien no terminan con la pobreza le permiten esconderla. La extensión de estos programas aun es insuficiente, ya que solo llegan a una parte de la población; a ello se agrega las deficiencias de los mismos, y dichos programas continúan siendo los mismos que tenían los gobiernos areneros.

Respecto al financiamiento de los programas de asistencia social, Arnoldo Marín, diputado suplente en la Asamblea Legislativa manifestó: “Los programas sociales son buenos porque alivian parcialmente las necesidades de las familias en el país, pero el problema es que estamos cubriendo estas necesidades a puros préstamos y no con un superávit de la producción nacional. No podemos gastar más de lo que producimos. Hacerlo se vuelve una carga”. Los programas de asistencia social deben ser cargados al gran empresariado salvadoreño.

A nivel social los servicios públicos el gobierno no podido garantizar el acceso a servicios de salud y educación gratuitos y de calidad para toda la población.

Si bien es cierto que la focalización de los subsidios le ha permitido ciertos ahorros al gobierno, esto ha sido a costa de la clase trabajadora y de la clase media.

La inseguridad y situación económica, principales deudas del gobierno

En materia económica uno de los logros presentados por el presidente en su informe fue un crecimiento económico del 2 %, en el 2014, prometiendo un crecimiento del 2.5% para el año 2015. A pesar de dicho crecimiento, los problemas económicos continúan afectando a las grandes mayorías, ya que no se ha dictado medidas a favor de la clase trabajadora. Es de resaltar también que en lo que va de este primer año el endeudamiento del país ha aumentado.

El actual gobierno no ha podido dar una solución real a la problemática de violencia y delincuencia engendrados por los gobiernos areneros. Desde que asumió el gobierno los índices de homicidios han aumentado; en el gobierno de Funes tuvieron un leve descenso como producto de la tregua, pero la falta de liderazgo del gobierno no permitió un avance de la misma

La respuesta al problema de la violencia y la delincuencia por parte del gobierno ha sido movilizaciones al estilo de las realizadas por los gobiernos areneros, en las que movilizaban a ciertos sectores en contra de la guerrilla; en este caso el gobierno de Cerén movilizó a ciertos sectores de empleado públicos. Otra farsa a sido la conformación de un consejo de seguridad, pero sin la participación de los actores principales, que son las maras y las pandillas.

Este segundo gobierno del FMLN se definió por el combate represivo a las maras y las pandillas, dando mayor participación a la fuerza armada en materia de seguridad y creando unidades élites. Lo anterior no ha dado una solución, por el contrario, amenaza con agudizar más el problema, lo que podría dar paso a una guerra civil y un mayor derramamiento de sangre del pueblo.

La inseguridad ha sido lo que más ha afectado la gestión del actual gobierno del FMLN y lo más criticado por todos los sectores. Ante ello el presidente ha manifestado: “A mí no me preocupa que los medios de comunicación digan que no hemos hecho nada en la seguridad. Porque ningún gobierno, como decía el expresidente Mauricio Funes, ningún gobierno ha salido bien en el tema de seguridad, porque el país es inseguro desde hace muchas décadas. Nosotros lo que estamos haciendo es tratando de disminuir la violencia en el país”. Como bien lo señala el mismo presidente, la violencia y la delincuencia tienen causas históricas, sociales y económicas; se debe decir también que entre estas causas están la exclusión social, el mismo sistema capitalista y el mismo saqueo y dominio imperialista, los cuales hoy como gobierno se niegan a combatir.

Aliados del FMLN

A nivel legislativo las alianzas realizadas con ciertos partidos de derecha le han permitido al FMLN aprobar ciertas medidas. Al respecto Mario Tenorio, diputado de GANA, expresó: “Este primer año creo que el gobierno deja más deudas que saldos favorables. Por el hecho de que apenas va un año en su gestión, puede mejorar muchas situaciones con relación a las políticas que tiene que implementar el Ejecutivo. Y la gente concentra su mirada y su atención en esos dos grandes temas, el económico y el de seguridad, y lamentablemente hay que decirlo: el gobierno debe mejorar la plana, porque deja tareas pendientes y deja mucho que desear por el momento”.

La ANEP y el fantasma del socialismo del siglo XXI

Jorge Daboub, presidente de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), considera que “los malos resultados de la administración del FMLN durante seis años en el Ejecutivo son el fruto de la implementación gradual de un modelo ‘fracasado’ denominado ‘Socialismo del Siglo XXI’… expresando a la vez que como empresa privada no respaldarán ninguna medida que intente aplicar el Gobierno actual para concretizarlo, ‘no podemos participar de un modelo fracasado, estaríamos cometiendo un pecado contra la sociedad y el país, inaceptable’”. No es en sí el modelo del Socialismo del Siglo XXI el responsable de los malos resultados, sino la falta de soluciones reales, las cuales no puede brindar ni el sistema capitalista con sus diferentes modelos, ni el mal llamado Socialismo Siglo XXI, que no es más que un social reformismo, el cual mantiene intacta la propiedad privada sobre los medios de producción. La solución a los problemas pasa por la destrucción del sistema capitalista y la instauración del sistema socialista.

La demagogia de la rancia clase dominante ante el gobierno de Sánchez Cerén

Como es de esperar, la rancia clase dominante a través de sus instituciones ha desaprobado la gestión y el informe brindado por el presidente Cerén en su primer año. Alberto Romero de ARENA ha señalado que el Gobierno "ha fracasado en el tema de seguridad, sigue órdenes del FMLN y ataca a la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ)…Hemos visto que han creado mesas, planes, pero no hemos visto soluciones". De igual manera Jorge Velado, presidente del Consejo Ejecutivo Nacional de ARENA (Coena), señaló "… la falta de empleo,…y Aunque el FMLN diga que gobierna para la gente, van 6 años en abandono…" (EDH. 28/05/2015). A la vez no desaprovecharon para criticar el Sistema Integrado de Transporte del Área Metropolitana de San Salvador (Sitramss), ya que a su manera consideran que "Con el Sitramss privatizaron las calles y han hecho un monopolio con Subes para beneficiar a miembros del FMLN" (EDH. 28/05/2015). Respecto al informe presentado, Carmen Elena Calderón de Escalón manifestó que lo expresado por Sánchez Cerén fue populista, principalmente cuando hizo referencia a supuestos logros en el área de educación y la salud.

Por otra parte Luis Cardenal, presidente de la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador, manifestó:”…que este gobierno no ha hecho nada por avanzar en crecimiento económico, no han aumentado los empleos y la canasta básica ha crecido entre el 13 y el 15%...Este gobierno y el anterior son los que mayor cantidad de recursos han tenido en la historia de El Salvador y los que mayores niveles de endeudamiento han generado al país" (EDH. 26/05/2015)

Dichas aseveraciones no son nada extrañas si partimos de que vienen de ARENA y de las gremiales empresariales, quienes siempre han representado los intereses de la rancia clase dominante, la cual se encuentra en pugna con los sectores económicos emergentes ligados al actual gobierno del FMLN, disputándose los negocios que se dan alrededor del gobierno.

Unidad en la acción contra los capitalistas

Estamos ante una demagogia por parte del gobierno del FMLN y de la rancia clase dominante. Por un lado el gobierno del FMLN quiere hacer ver que está trabajando por el bienestar de las mayorías cosa que no es así, y por otro lado la derecha hoy se muestra como la redentora de las grandes mayorías, cuando por años ha engendrado los problemas que actualmente padecemos. Existe un punto en el cual coincide tanto la rancia clase dominante como los núcleos económicos emergentes y es el hecho de que ambos buscan perpetuar el sistema capitalista. Por lo tanto la clase trabajadora y el pueblo en general no debemos darles ninguna confianza, debemos organizarnos y luchar para exigir el cumplimiento de los derechos que nos corresponden.


Por Wilson Casco

El día 10 de junio fue elegido como un día de lucha por el Sindicato de Trabajadores de la Alcaldía de San Salvador (SITRAMUSS) y por la Unidad Sindical. Ese día se manifestaron ambas agrupaciones, con lo cual buscaban solicitar al alcalde de San Salvador Nayid Bukele que evalué las contrataciones realizadas, a la vez que exigían la destitución de miembros de algunas jefaturas de la comuna como Rolando Castro, German Muñoz, Alexander Suriano, Juan Francisco Sorto, Jackeline Elías, Guillermo Valencia, Antonio Turcios y Ever David Rivas, a quienes acusan de cometer actos de corrupción desde la administración anterior.

¿Por qué reacciona ASTRAM?

Las exigencias de SITRAMUSS y de la Unidad Sindical Municipal en Acción, segun los mismos, no gustaron nada a la dirección de ASTRAM, ya que entre las personas cuya destitución se exigía están miembros de la burocracia sindical de ASTRAM. Fue por ello que durante la actividad se hizo presente un grupo de personas que de manera violenta buscaba disolver la actividad. Al respecto un manifestante señaló "...nos defendimos de las agresiones de los enviados por Rolando Castro en el momento no se contaba con instrumento de defensa y se comienza la lucha la consigna del sindicato se escuchaba aumento salarial o muerte media hora de intensa lucha de golpe a golpe de pedradas intervino la Policía Nacional Civil, entraron los cuerpos de socorro para atender a los lesionados por nuestro lado tres compañeros resultaron heridos por lesiones con piedras por el otro lado aproximadamente cuatro.

Minutos más tarde solo se sentía una tensión por lo sucedido y comenzamos a ver los diferentes puntos de vista por lo sucedido." Arely Mendoza, miembro de ASTRAM, manifestó que acudieron a la alcaldía para presentar una “plataforma reivindicativa” sobre el salario y los derechos laborales de los trabajadores; puesto que, para ayer estaba programada la reunión del concejo municipal de San Salvador. (LPG. 11/6/2015)

El enfrentamiento sindical deja al descubierto irregularidades de la Alcaldía

La revuelta sindical llevó a la suspensión de la sesión, en la cual según Rodolfo Pérez, concejal propietario de San Salvador por la coalición FMLN-PSP, se solicitaría que los familiares del alcalde Bukele renunciaran de manera voluntaria a los cargos que desempeñan dentro de la comuna capitalina, refiriéndose a Hassan Bukele, secretario municipal; Yamil Bukele, director del Instituto Municipal de Deportes y Recreación (IMDER); y Arena Ortega, quien aparece como parte en la Unidad de Cooperación Externa de la Alcaldía de San Salvador (LPG. 11/6/2015). Aunque estos cargos sean desempeñados sin ninguna remuneración, demuestran cierto grado de privilegios de la familia Bukele; habrá que ver con qué objetivos desempeñan dichos cargos.

Otro hecho importante que queda al descubierto es el nombramiento de Rolando Castro, en mayo pasado, como coordinador general de parques y zonas verdes. Es de hacer ver que Castro es uno de los principales dirigentes de ASTRAM.

Al respecto el regidor Christian Aparicio supone que el apoyo que dieron Bukele y los regidores de ARENA a Castro causó disconformidad, manifestando también “Estamos viendo que hay ciertos intereses que no se le están cumpliendo al FMLN, que probablemente se expresen a través del sindicato. El FMLN se opuso tajantemente al nombramiento de Rolando Castro”.

El alcalde Nayib Bukele se negó a abrir una mesa de diálogo para solventar el problema; solo se pudo ver mensajes en las redes sociales donde el alcalde dice ‘problemas entre sindicatos’ y ‘no presentan una plataforma de peticiones’. Para los manifestantes es indignante, pues cómo se le va a presentar plataforma si ni siquiera puso un pie en la alcaldía argumentando que es por su seguridad que no sesionaría el Consejo Municipal.

Por un programa unitario de los sindicatos de la Alcaldía de San Salvador

La conducta reaccionaria no logró amedrentar a los miembros de (SITRAMUSS) y de la Unidad Sindical, quienes han manifestado que como familia de proletarios de la Alcaldía de San Salvador seguirán en la lucha, unificarán la fuerza proletaria hasta alcanzar un objetivo en común como es la nivelación salarial, como trabajadores reclamarán lo que se merecen.

Desde el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) rechazamos toda táctica que busque dividir a la clase trabajadora, por lo cual llamamos a las bases de los sindicatos a buscar la unidad por fuera de toda diferencia existente entre las direcciones, se debe trabajar por el bienestar de la clase trabajadora municipal.


Por Izel Romero

La Coordinadora Sindical Salvadoreña (CSS) se va consolidando como un instrumento de lucha de la clase trabajadora y de los demás sectores populares, manteniendo a la vez su independencia de clase respecto al gobierno actual del FMLN, lo que le permite señalar los desaciertos de dicho gobierno.

La CSS se concentra en la defensa de los derechos sindicales

El día 8 de junio de 2015 diferentes organizaciones que forman parte de la Coordinadora Sindical Salvadoreña (CSS) se movilizaron para protestar frente al Ministerio de Trabajo, donde desarrollaron una conferencia de prensa para denunciar una serie de medidas cometidas en contra de sindicatos pertenecientes a la CSS señalando dentro de los casos más destacados que a “…1) A SIMEDUCO, se le han negado las credenciales de juntas directivas seccionales a pesar de haber cumplido con todos los requisitos; 2) A SITRASALUD, se le está negando el derecho a reformar sus estatutos, y la ministra Sandra Guevara, mantiene el caso con la figura de ‘reservado’. Es necesario aclarar que dichas reformas fueron revisadas por el departamento jurídico del ministerio el cual le dio el visto bueno al no encontrar impedimentos para realizar dichas reformas. 3) A los directivos del SIMEHR se les ha violado el fuero sindical y de forma indiscriminada se han despedido a directivos y afiliados de este sindicato y mantienen retenidos los salarios de varios médicos desde el mes de julio del año pasado. 4) SATISPES desde su surgimiento ha encontrado como su mayor obstáculo al Ministerio de Trabajo y hoy les está negando las credenciales de los directivos de las seccionales de las empresas de seguridad ALPRODESA y de G-6. Mientras tanto la empresa Tomza Gas despidió a los directivos del sindicato luego de haberse constituido como seccional y el Ministerio de Trabajo se ha negado a realizar inspecciones a esta empresa. SATISPES denuncia que el ministerio de forma injustificada mantiene retenidas las credenciales de sus directivos por tiempo indefinido, lo que ha ocasionado que los directivos ejerzan sus cargos sin credenciales complicando más su trabajo; lo que evidencia una vez más el apoyo del MITRAB a las empresas de seguridad privada, en detrimento de los agentes de seguridad privada. (Comunicado de la CSS 8/06/2015).

Es necesario continuar la lucha

Existe una clara persecución contra aquellos dirigentes y organizaciones sindicales que mantienen una actitud crítica y de denuncia hacia el actual gobierno, lo que ha llevado a un enfrentamiento, sobre todo en las áreas de salud y educación. Producto de la concentración la CSS se logró que el Viceministro de Trabajo se reuniera con una comisión de la Coordinadora, dado que la ministra se encontraba fuera del país, no llegándose a concretizar ningún acuerdo en ese momento.

La concentración ha dado frutos a posteriori, ya que organizaciones sindicales como SATISPES han manifestado que les serán entregadas las credenciales y que parte de los trabajadores despedidos serán reintegrados a sus trabajos. Lo anterior demuestra que unidos se es más fuerte, por lo tanto se debe continuar trabajando en el fortalecimiento de la Coordinadora.

Por la defensa del SIMEHR

El día 12 de junio estaba prevista la audiencia en el Juzgado Primero de lo Civil y Mercantil en contra del Dr. Alcides Gómez, Secretario General del Sindicato de Médicos del Hospital Rosales (SIMEHR). El objetivo de dicha audiencia era lograr el despido del Dr. Alcides Gómez; los argumentos del proceso de despido según el Dr. Ventura, director del Hospital Nacional, son “incumplimiento de deberes y obligaciones con la institución, irrespeto a las autoridades y falta de acatamiento a la autoridad”. Aunque en realidad es una medida implementada a raíz de las denuncias realizadas por el sindicato. Dicha audiencia no fue realizada posponiéndose para el día 23 de junio.

El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) se solidariza con el SIMEHR y su Secretario General Dr. Alcides Gómez, y llama a todas las organizaciones sindicales, populares, estudiantiles, etc., tanto salvadoreñas como centroamericanas, a solidarizarse y a exigir un alto a los despidos. Se debe hacer pública nuestra solidaridad y rechazo a la conducta antisindical del Dr. Mauricio Ventura, quien al momento funge como director del Hospital Rosales.

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo