Por Cuauhtémoc Tit 

La tierra es el principal medio de producción, las formas de propiedad sobre la misma han variado a partir del modo de producción dominante así antes de la invasión de España a los actuales territorios que conforman  El Salvador predomino la propiedad colectiva sobre  la tierra permitiendo a través del cultivo de la misma satisfacer sus necesidades alimentarias y a mantener su cosmovisión.   

Al darse la invasión la forma de propiedad sobre la tierra cambio dramáticamente, las comunidades indígenas fueron expropiadas violentamente por los invasores y la mayor parte de la tierra paso a ser propiedad privada siendo destinadas a satisfacer las necesidades de la clase dominante y puesta en función de la   actividad económica principal como lo fue  la agro-exportación del cacao y el bálsamo, posteriormente la agro-exportación del añil.

Durante la colonia predomino la propiedad privada pero a la vez  subsistió la propiedad colectiva en sus variantes como lo fueron la tierras ejidales y comunales siendo estas últimas propiedad colectiva de las comunidades indígenas.

Oligarquía cafetalera y su liberalismo de rapiña

Posterior a la independencia  las comunidades indígenas sufrirían los efectos  negativos de las reformas liberales del gobierno de Rafael Zaldívar ya que estas con la caída del comercio del añil continuarían siempre con la agro exportación como principal actividad comercial cambiando nada mas el producto como seria el café.  Así en  aras de  ofrecer las condiciones necesarias para dicho cultivo la clase gobernante   elimino  los ejidos y las tierras comunales de esta forma se da un nuevo despojo de la tierra por la vía legal  siendo principalmente afectados las comunidades indígenas quienes pasan a vivir en condiciones de miseria y en el mejor de los casos del proletariado agrícola ya que sin tierra y para sobrevivir al igual que la inmensa mayoría se ven obligados a vender lo único que se posee: nuestra fuerza de trabajo.

Oligarquía cafetalera y el despojo de las tierras ejidales y comunales

Posterior a la independencia  los núcleos económicos emergentes y los tradicionales o sea  liberales  y  conservadores se disputaban el poder y la dirección del Estado. Los liberales  pregonaban el desarrollo de la nación y el bienestar para todos, sus leyes promulgadas y práctica  demostró que  en realidad estaban engañando al pueblo ya que solo buscaban acrecentar sus riquezas y consolidarse en el poder, por lo cual tuvieron que negociar con la vieja clase dominante añilera.

Un tema importante fue la apropiación de la tierra al  respecto bajo el gobierno de Rafael Zaldívar se promulgo la Ley de Extinción de Comunidades bajo el Decreto Legislativo del 15 de febrero de 1881, publicado en el Diario Oficial No. 49, Tomo No. 10, del 26 de febrero de 1881,  estableciendo en sus considerando: “Que la indivisión de los terrenos poseídos por comunidades impide el desarrollo de la Agricultura, entorpece la circulación de la riqueza y debilita los lazos de la familia y la independencia del individuo…Que no obstante aún se conserva el pésimo sistema de bienes comunales administrados por corporaciones que tienen personalidad jurídica;…Que tal estado de cosas debe cesar cuanto antes como contrarios a los principios económicos, políticos y sociales que la República ha aceptado.”  Con la anterior el gobierno concentro  la propiedad privada de la tierra y  garantizo las tierras necesarias para el cultivo del café beneficiándose unos pocos  en detrimento de las personas que conformaban las comunidades indígenas.

Concentración   la propiedad privada de la tierra: causa del conflicto armado

Los  despojos y la concentración de la tierra han continuado por parte de las clases dominantes todo en función de la actividad agroexportadora que les permita acrecentar sus ganancias lo que ha limito mas la tenencia de la tierra, siendo esta una de las principales demandas del sector campesino.

 En momentos de ascenso de las luchas del  movimiento de masas a nivel nacional e internacional los gobiernos se han visto obligados a realizar ciertas reformas al sistema de tenencia de la tierra las cuales no han surtido los efectos necesarios para los campesinos y el proletariado agrícola.

Pero aun dichas falacias de reformas agrarias han sido vistas con recelos por parte de la oligarquía salvadoreña  quien ante el ascenso del movimiento de masas en El salvador y el surgimiento de la guerrilla del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y su posible llegada al poder busco proteger sus intereses fue así como en la reaccionaria constitución de 1983 estableció en el artículo 105. “El Estado reconoce, fomenta y garantiza el derecho de propiedad privada sobre la tierra rústica, ya sea individual, cooperativa, comunal o en cualquier otra forma asociativa, y no podrá por ningún concepto reducir la extensión máxima de tierra que como derecho de propiedad establece esta Constitución. La extensión máxima de tierra rústica perteneciente a una misma persona natural o jurídica no podrá exceder de doscientas cuarenta y cinco hectáreas. Esta limitación no será aplicable a las asociaciones cooperativas o comunales campesinas.”. Más que ponerles un límite a los terratenientes la constitución de 1983 estaba protegiéndolos ya que establece que no podrá por ningún concepto reducir la extensión máxima de tierra.

Oligarquía busca reconcentrar la tierra

Respecto al artículo 105 de la Constitución Salvadoreña FUSADES en su boletín 222 de mayo del 2004 ha manifestado su inconformidad expresando: “En el artículo 105, la Constitución de la República  de 1983 incluye un límite de tenencia de 245 hectáreas (350.5 manzanas); la limitación no es aplicable a las asaciones cooperativas. Esta medida impuso una fuerte  restricción  a la producción agrícola  en escala  y trunco el interés de muchos inversionistas extranjeros que buscaban establecer plantaciones de gran escala  para frutales y forestales en El Salvador”

Para el 2018 nuevamente la oligarquía mediante sus partidos políticos en función de sus intereses busca eliminar las limitantes jurídicas que le permitían legalmente poseer 245 hectáreas (350.5 manzanas) es así como de “…Diputados de los partidos ARENA, GANA y PDC presentaron ante la Asamblea Legislativa un proyecto de acuerdo de reforma a la Constitución de la República que pretende eliminar el límite de posesión, de 245 hectáreas de tierra rústica, que puede tener una misma persona natural o jurídica…La reforma propuesta elimina ambas disposiciones y establece que “la ley en ningún caso determinará el destino o el uso de las tierras legalmente adquiridas por cualquier persona” y que “los propietarios de tierras podrán transferirla, enajenarla, partirla, dividirla o arrendarla libremente, sin limitación alguna” (DEM. 19/04/2018).

Al respecto Juan Valiente, de ARENA manifestó: “…Imagínese algún tipo de inversión productiva forestal, normalmente las plantaciones forestales requieren amplios terrenos porque el ciclo de recuperación de árboles ronda entre 12 y 25 años, si tiene propiedades pequeñas no son sostenibles” lo anterior es reafirmado por Guadalupe Vásquez de GANA quien expreso “…que algunos inversionistas necesitan amplias áreas de terreno…”(DEM. 19/04/2018).

Es evidente que dicha reforma al artículo 105  busca hacer prevalecer los intereses de la oligarquía en detrimento de las grandes mayorías y deja entrever la continuidad del modelo económico agroexportador que responde a las necesidades de mercado internacional y no se está tomando en cuenta la producción agrícola para  satisfacer las necesidades alimentarias del pueblo salvadoreño y centroamericano.

Por una reforma agraria integral y un plan de lucha

El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) considera que el tema de tenencia de la tierra afecta a todo el pueblo por lo cual llama a todas las organizaciones campesinas, indígenas, sindicales, estudiantiles y populares a exigir la no  reconcentración de la tierra por parte de la oligarquía. Se debe exigir una verdadera reforma agraria que termine con el latifundio y que  parte de la tierra se destine a la producción estatal de alimentos para el consumo interno y de la región centroamericana. Ante los planes de inversión productiva forestal  estos deben ser públicos bajo el control de los trabajadores. También se debe exigir la devolución de las tierras comunales e ejidales a los pueblos indígenas, que las aéreas protegidas pasen a ser administradas por las comunidades indígenas. Se debe exigir financiamiento y estímulos para todos aquellos productores agrícolas que suplan el mercado interno. Seguridad social para el campesino y el proletariado agrícola.


Por: Ricardo Molina.

Nadie en El Salvador niega que la solución al problema de la inseguridad sea su mayor aspiración, dado a que el conflicto social alcanza niveles que rebasan los límites de lo tolerable, esto pese a la aplicación de las Medidas Extraordinarias que entraron en vigor en abril de 2016 (formalmente sin embargo tácitamente ya se venían empleando),  teniendo efecto sobre siete centros penitenciarios con prisioneros exclusivamente pertenecientes a las maras y pandillas lo que supondría cortaría la comunicación de los internos con sus estructuras en el exterior, estando suspendidas las visitas de los reos, los traslados a audiencias judiciales y encierro total y permanente de los reos dentro de sus celdas.

En febrero de 2017 los miembros de la Comisión de Seguridad acordaron prorrogar un año más las medidas hasta el 31 de marzo del 2018 - cuya fecha se amplió hasta abril de este año bajo acuerdo de la comisión. El pasado 6 de abril Con 58 votos a favor, tres abstenciones y uno en contra, la Asamblea Legislativa aprobó el decreto que permite la prórroga de seis meses a las Medidas Extraordinarias de seguridad que afectan particularmente a las cárceles destinadas exclusivamente a pandilleros. Es de recabar que dentro de las discusiones en este casi saliente pleno legislativo se discutió la posibilidad de darle un carácter permanente a las Medidas Extraordinarias, sin embargo, al final será responsabilidad de los diputados que asumirán el 1 de mayo próximo definir el futuro de las Medidas Extraordinarias.

La situación de violencia y las homologaciones entre FMLN y ARENA 

En lo que va del 2018, en El Salvador se han registrado 1,100 homicidios a escala nacional. De esa cifra, entre el 1 y el 15 de abril, se registraron  167 asesinatos, entre los últimos registros aparecen como victimas personas ligadas al periodismo, lo cual contrae las autoproclamaciones oficialistas sobre los avances en el combate contra las maras y pandillas, porque el índice de homicidios mide con reprobaciones a la ineficaz política del segundo Gobierno del FMLN, que no atendió a la problemática social derivada en detrimento de la superestructura, sino que respondió de manera represiva al igual que los anteriores de la posguerra, llevando el rumbo de esta situación a tomar carácter de una guerra civil de baja intensidad, empeorándolo todo.

En enero de 2015, cuando el presidente Salvador Sánchez Cerén anunció una política de lucha frontal contra las pandillas, dijo que su gobierno no regresaría el esquema de negociaciones y entendimientos que tuvo con ellas el gobierno de Funes; en esto se debe subrayar que las políticas represivas de este segundo Gobierno del FMLN se han dado gracias al acompañamiento de ARENA, sin ello no habrían sido realizables, no ha hecho oposición a las mismas pese a ciertos acercamientos que públicamente se ha conocido con miembros de las maras.

El significado de las Medidas Extraordinarias.

Se debe entender algo preciso; las Medidas Extraordinarias no son el corolario de las políticas de seguridad, son la táctica operativa, que consta en cortarles la comunicación a los líderes de las maras y pandillas que están en los recintos carcelarios con los pandilleros que están fuera, en las calles rigiendo las estructuras de aquellas organizaciones, para impedir que desde las cárceles se continúen dando órdenes, creyendo que con eso se quedaran sin capacidad los pandilleros y colaboradores, volviéndose posible masacrarles y/o capturarles en masa, algo que no ha sido posible porque el arraigo territorial de estas organizaciones supera los impedimentos direccionales de jerarquía.

Las Medidas Extraordinarias y los DDHH.

Al cabo de dos años, las medidas surgieron como algo temporal pero ahora se proyectan a volverse permanente, esto dependerá del próximo pleno legislativo que estará bajo control de la derecha con supremacía de ARENA, entre tanto es importante reconocer que las Medidas Extraordinarias cortan las garantías temporalmente los derechos de los privados de libertad,  pero al volverse permanente estarían constituyendo un retroceso en materia del Derecho Penitenciario y con los tratados internacionales suscritos por El Salvador donde existen normas mínimas en el tema de las condiciones de detención y en el trato que el Estado debe tener para con las personas detenidas, aunque se trate de asesinos, por lo tanto la próxima legislación tiene que suspender las Medidas Extraordinarias por un plan de rehabilitación materializado.  


Por Roberto Fonseca

La Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, es una institución producto de los Acuerdos de Paz entre la otrora guerrilla del FMLN y el gobierno arenero de Alfredo Cristiani. El objeto principal  de dicha institución es “…velar por la protección, promoción y educación de los Derechos Humanos y por la vigencia irrestricta de los mismos..” Actualmente la responsable de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos es  Raquel Caballero cuya gestión desde sus inicios viene siendo cuestionada  por no estar realizando las funciones que le corresponde y por sus enfrentamientos contra los trabajadores y el sindicato.

Ejecuciones extrajudiciales y descuido de la PPDDHH

Ante los planes represivos del gobierno se han realizado violaciones a los Derechos Humanos lo cual se ha dado a conocer por organismos internacionales Agnes Callamard, en su calidad de Relatora Especial sobre Ejecuciones Extrajudiciales, Sumarias o Arbitrarias de las Naciones Unidas (ONU). Manifestó: “..He hallado un patrón de comportamiento entre el personal de Seguridad que podría considerarse como ejecuciones extrajudiciales y uso excesivo de la fuerza…

Ese patrón se alimenta de una forma porque las quejas o denuncias en manos de la policía o de los militares no se investiguen de la forma correcta. Cualquiera que sea la causa de las investigaciones, hasta el momento nadie entre los militares y policías involucrados en ejecuciones ha sido condenado.” (EDH. 06/02/2018). Al respecto la Procuraduría debería estar investigando dichos hechos haciendo condenas públicas y realizando acciones para evitar dichas prácticas.

Organizaciones sociales cuestionan gestión de Raquel Caballero

En un informe del 26 de septiembre de 2017 realizado por diferentes organizaciones titulado: Informe sobre el primer año de Raquel Caballero de Guevara, al frente de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos de El Salvador, en dicho informe se hacen señalamientos como: Despidos sin debido proceso, cierre de Delegaciones locales, falta de seguimiento a las mesas temáticas, conflictos con empleados-as y sindicato, atención a temas superfluos, posturas contrarias a la defensa de los derechos humanos de las personas, omisión a temas estratégicos; finalmente dichos informe concluye: “…La Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos ha presentado un concreto retroceso en cuanto a velar por la protección, promoción y educación de los Derechos Humanos y por la vigencia irrestricta de los mismos. Preocupa a las organizaciones sociales, la marginación y desprecio con que son vistas por parte de la Titular. Preocupa el rumbo que la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos ha tomado. Pareciera ser que la institución ha disminuido su capacidad de supervisar la actuación de la administración pública frente a las personas y algunas veces pareciera que está apoyando tales actuaciones. La Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, debe retomar su mandato de ley para evitar que en El Salvador se sigan profundizando las violaciones a los Derechos Humanos…”( http://fespad.org.sv/wp-content/uploads/2017/09/evaluaci%C3%B3n-PDDH-26-09-2017.pdf)

Organizaciones defensoras de derechos humanos de la población de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales, Transgéneros e Intersexuales (LGBTI), han cuestionan la gestión de Raquel Caballero actual procuradora de los Derechos Humanos al respecto William Hernández, representante de la Asociación Entre Amigos manifestó: “Este no es solo un problema de la población LGBTI, sino que es un problema de Estado, ya que no tenemos una procuradora para la defensa de los derechos humanos. La PDDH está en crisis,..hemos tenido caso completamente sonados de feminicidio, de violencia sobre abuso de autoridad policial, donde la procuradora no se pronuncia para nada,..”(Diario Co Latino. 06/03/2018). A la vez le piden la renuncia de la Procuradora.

SEPRODEHES denuncia violaciones de derechos

El Sindicato de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos de El Salvador (SEPRODEHES) viene realizando una serie de acciones de hecho para denunciar  anormalidades realizadas en dicha institución las cuales afectan el cumplimiento de las funciones de dicha institución, así mismo ha denunciado acciones que atentan contra los derechos y garantías de los personas que laboran en dicha institución realizadas por la Procuradora Raquel Caballero las que van desde incumplimiento de leyes laborales, acoso laboral, nepotismo incumplimiento de contrato colectivo, despidos, etc. Es de reconocer el papel de SEPRODEHES en aras de contar con una institución que defienda verdaderamente los Derechos Humanos y la defensa de los derechos laborales de dicha institución.

Por una comisión que evalué y nombre al nuevo  defensor o defensora de los Derechos Humanos

Organizaciones sociales, trabajadores y sindicato coinciden en la necesidad de contar con una persona que cumpla verdaderamente con las funciones de defensor de los Derechos Humanos el cual debe empezar respetando los derechos de los trabajadores de dicha institución, debemos exigir la renuncia de la Procuradora Raquel Caballero y la conformación de una Comisión integrada por representantes de las organizaciones sociales y sindicales quienes evalúen y nombren al nuevo procurador o procuradora, debemos luchar por una verdadera despartidización  de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos.


Por German Aquino

En la actualidad muchas de las conquistas históricas producto de luchas anteriores, están siendo arrebatadas por los patronos y los gobiernos. Como clase  trabajadora vivimos y sufrimos la crisis del sistema capitalista, la cual está siendo  recargada por el gobierno de turno a la clase trabajadora y población en general, de igual manera el gobierno está ejecutando medidas dictadas por organismos financieros internacionales como el Fondo  Monetario Internacional (FMI) lo que lleva a una disminución de la inversión social, eliminación o focalización de los subsidios, aumento de impuestos, deficiente seguridad social, pensiones insuficientes, reducción de prestaciones e incentivos laborales para los trabajadores públicos como ejemplo eliminación del escalafón, falta de verdaderos aumentos salariales.

Esta situación que se complica más en los trabajadores privados en donde el gobierno poco o nada ha hecho para mejorar la situación ya que se continua con míseros salarios  y permite  la sobrexplotación llegando a casos como en las maquilas textileras en donde se vive una esclavitud laboral, en donde existen casos que los empresarios cierran dichas empresas maquileras y no pagan salarios ni la indemnización respectiva a los trabajadores  lo cual es permitido por el gobierno al autorizar dichas  maquilas y no exigir  garantías mínimas para el pago de las prestaciones laborales.

Una misma clase: mismos intereses

Como clase trabajadora estamos conformados por diferentes sectores, como tal debemos aceptar que existen intereses propios de los sectores a los cuales se pertenece, pero existen un factor común y es que independientemente del sector de la clase trabajadora al que pertenezcamos todos dependemos de un salario para sobrevivir el cual nos pagan por la venta de nuestra fuerza de trabajo, todos sufrimos la opresión y sobreexplotación ya sea del patrón o del estado.

Independencia de clase y democracia obrera

Los intereses de la clase trabajadora son incompatibles con los intereses del patrón y en la mayoría de casos con los gobiernos, por lo cual se hace necesario que las organizaciones sindicales mantengan su independencia respecto al gobierno, no debemos permitir la instrumentalización de ningún partido político, ya hemos visto como en sus gobierno ARENA ha sido enemiga de los trabajadores y solo ha representado los intereses del gran empresariado pero al pasar a ser oposición busco posicionarse como la salvadora de la clase trabajadora. Por otra parte, el FMLN que era la esperanza de los trabajadores en sus dos periodos no ha realizado mayores acciones en beneficio de los trabajadores por el contrario se dedicó quitar conquistas históricas ya disminuir las prestaciones a los trabajadores del sector público sobre todo salud y educación y ha sobrecargarlos laboralmente. Es de hacer memoria que representantes del FMLN posterior a las elecciones del 4 de marzo de manera irresponsable responsabilizado en parte a los trabajadores públicos de la derrota electoral contra quienes lanzo insultos e incito a realizar ataques violentos contra los trabajadores públicos.

Los trabajadores y las organizaciones sindicales no debemos permitir la instrumentalización de ningún partido político del régimen. Así mismo debemos de luchar por que en el interior de las organizaciones sindicales existan democracia en donde sean la bases sindicales y demás trabajadores quienes tomen las decisiones no que  sean líneas proveniente del gobierno o de partidos políticos del régimen.

Todos a conmemorar el 1° de mayo

El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) llama a toda la clase trabajadora salvadoreña, organizaciones sindicales, campesinas, indígenas, estudiantiles y populares a unirse   este 1° de mayo del 2018 a la marcha clasista que partirá a las 08 horas am desde el hospital Bloom hacia la plaza Libertad.

El PSOCA considera que la clase trabajadora debe levantar un plan de lucha unitario para lo cual propone los siguientes elementos: aumentos y nivelación salarial de $600 dólares para todos los trabajadores. Empleos dignos. Defensa y ampliación de los Contratos colectivos de trabajo para trabajadores públicos y privados, Por una propuesta sindical contra la Ley de la Función Pública.  No a la tercerización, si a la estabilidad laboral. Estatización bajo control obrero de los servicios públicos; no a los asocios públicos privados. Lucha contra la corrupción y la impunidad sin injerencia externa. Que el gobierno obligue a los grandes empresarios a pagar más impuesto. Reducción de salarios para los altos funcionarios del gobierno. Defensa de la seguridad social. Pensiones dignas.  Educación gratuita y de calidad en todos los niveles. Salud gratuita y de calidad. Reforma agraria integral. Independencia y democratización de las organizaciones sindicales, campesinas y populares. Por mejores garantías y condiciones laborales en las maquilas textileras.  Luchar por una Asamblea Nacional Constituyente ya. Así este 1° de mayo debemos pronunciarnos contra las invasiones y guerras imperiales y solidarizarnos con la clase trabajadora  de aquellos países víctimas de las invasiones.


Por Ricardo Sánchez

Crisis económica y social, sistema electoral antidemocrático, descontento popular, desengaño respecto al gobierno del FMLN, falta de   partido político que representara y defendiera los intereses de las grandes mayorías  y el surgimiento de núcleos organizativos independientes de los partidos en contienda fue el contexto en el cual  se realizaron elecciones legislativas y municipales el 4 de marzo de 2018 en donde diversas organizaciones coincidieron al llamado al voto nulo.

Surge la CCNV

Posterior a discusiones y análisis de miembros de varias organizaciones independientes a los partidos políticos del régimen y con la participación de salvadoreños que viven en el exterior se plantea la necesidad de crear un espacio de coordinación de todas las organizaciones que llamaban al voto nulo.   Es así como el día 24 de febrero del 2018 se conforma la Coordinadora Ciudadana por el Voto Nulo (CCVN) la cual busca coordinar todos los esfuerzos organizativos que estaban llamando a votar nulo para las elecciones legislativas y municipales el 4 de marzo de 2018. Como CCNV las organizaciones que la conforman coordinaron acciones de cara a la campaña a favor del voto nulo, lo cual incidió en parte en los votos nulos.

En su primer comunicado con fecha del 28 de febrero  la  Coordinadora Ciudadana por el Voto Nulo (CCVN) manifestó: VOTAREMOS NULO, NINGUNO NOS REPRESENTA La Coordinadora Ciudadana por el Voto Nulo, nos constituimos independientes de todo partido y bandera política, y debido a la nula solución de la problemática social, por parte de la Clase Política, a su indiferencia frente a la crisis social y a la permisividad del gobierno para con la violación a los derechos de los trabajadores, la mujer y su dignidad, este cuatro de marzo protestamos votando nulo… Basta de golpear al pueblo salvadoreño. Ambos gobiernos: ARENA y FMLN, han obtenido provecho financiero de los fondos de pensiones, manosearon el dinero destinado a Salud y Educación. No hay una democracia plena, y aunque el Sistema Político Electoral permitió las candidaturas no partidarias para diputados, en la práctica se impusieron difíciles requisitos para lograr la inscripción…No se contemplan mecanismos tales como:1.- El referéndum político. 2.- El plebiscito. 3.- La consulta Popular. 4.- La iniciativa o iniciativas Populares. 5.- Creación de observatorios. 6.- Legalización de Contralorías Ciudadanas Autónomas. 7.- Revocación de mandato para Políticos que no entreguen resultados.  Y finaliza diciendo: desde esta Coordinadora construida por trabajadores, estudiantes y organizaciones de izquierda, luchamos por la anulación del circo electorero, y además por la construcción de un programa de lucha, como oposición a los partidos y políticos actuales.

Voto nulo y la CCNV

En estas elecciones legislativas y municipales del 4 de marzo de 2018 los votos nulos aumentaron en comparación a otros años teniéndose un total de 178,538 votos nulos a nivel nacional cantidad de votos que permitirían tener un aproximado de 4 diputados. Este aumento de votos nulos es consecuencia del descontento popular y a la labor realizada por todas las organizaciones. El voto nulo ha cobrado legitimidad es una forma activa de protestar y refleja una elevación del nivel de conciencia de los ciudadanos quienes se tomaron el trabajo de ir a las urnas a anular su voto, dichas personas tienen claridad en la necesidad de cambiar el rumbo del país, como CCNV se debe continuar el trabajo con todas estas personas que votaron nulo.

Fortalezcamos la CCNV

La CCNV posterior a las elecciones ha continuado trabajando en su fortalecimiento es así como nuevas organizaciones se han incorporado teniendo un punto de confluencia como es el hecho de mantenerse firmes al llamado al voto nulo para las elecciones presidenciales del 2019 debido a que no existe ningún candidato o partido que represente los intereses de la clase trabajadora, los indígenas, los campesinos y demás sectores populares.

 El Partido Socialista Centroamericano considera que ante la crisis por la cual atraviesa el FMLN la CCNV debe convertirse en organismo en el cual confluyan todas las organizaciones de izquierda debiendo garantizar un régimen democrático al interior de la CCNV como se ha venido haciendo. Por la cual el PSOCA llamada a todas las organizaciones de izquierda a fortalecer la CCNV. La CCNV debe luchar por una verdadera democratización del sistema político, así mismo fundirse con las luchas del pueblo salvadoreño.

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo