Por German Aquino

Este 1 de mayo del 2020, a pesar de la pandemia por el COVID-19, los  sindicatos salvadoreños se movilizaron para conmemorar el día internacional de la clase trabajadora.

Para unos dicha acción fue considerada como una violación a las medidas de cuarentena, pero la gran mayoría dieron su visto bueno, debido a que se recordó a los Mártires de Chicago y sirvió para denunciar a los empresarios  que incumplen sus compromisos con los trabajadores y la negligencia del gobierno de Bukele al permitir  violaciones a los derechos de los trabajadores.

Dos marchas, intereses diferentes

En el 2019 en el marco de la conmemoración del día internacional de la clase trabadora desde varios puntos de concentración partieron diferentes movilizaciones, las cuales convergieron en cuatros puntos.

Esto fue el reflejo de la dispersión y atomización del movimiento sindical y social producto de las políticas de los gobiernos del FMLN.

En este 2020 fueron dos Movilizaciones una que se manifestó sobre la autopista al aeropuerto internacional de Comalapa y que culminó frente a las instalaciones de la zona franca de San Marcos. La otra que partió del reloj de Flores y culminó en el Ministerio de Trabajo donde fueron recibidos por Rolando Castro actual Ministro de Trabajo.

Marcha clasista exige pago de salarios y un alto a los despidos

La marcha que culminó frente a las instalaciones de la zona franca de San Marcos contó con la participación de la Coordinadora Sindical Salvadoreña (CSS), Sindicato Salvadoreño de Industrias textiles y Similares, (SSINT), Sindicato de la Industria Textil, Similares y Conexos de El Salvador (SITSCES) Liga Internacional de la Lucha de los Pueblos-ILPS. El Salvador, Sindicato de Trabajadores Independientes (STINOVES), Sindicato del Gremio de Trabajadoras y Trabajadores de la seguridad privada de El Salvador (SIGATSPES), entre otros.

Representantes del SSINT denunciaron que a la fecha a muchos trabajadores de empresas como F&D S.A de C.V; Apple Tree y Hermano Textil de la Zona Franca de San Marcos, continúan sin pagarles los salarios correspondientes a los trabajadores argumentando la falta de liquides, pero que las mismas empresas les ofrecen prestamos los cuales tendrán que pagar después. Así mismo denunciaron suspensiones de contratos y reducción de prestaciones, entre otras violaciones.

De igual manera SIGATSPES denunció que la mayoría de empresas de seguridad privada están violentando los derechos en donde existen trabajadores mayores de 60 años los cuales debido a la pandemia fueron mandados a cuarentena a raíz de las órdenes del gobierno, pero que no les están cancelando los salarios; dichos trabajadores por tener un supuesto trabajo el cual les pagaría sus salarios no fueron beneficiados con la ayuda de los $300 por parte del gobierno de Bukele.

Así mismo, miembros de SIGATSPES denunciaron que muchas empresas de seguridad aprovechando la pandemia están realizando despidos, suspensión de contratos, reducción de   prestaciones y la falta de entrega de equipos de protección personal como mascarillas quirúrgicas y de insumos para la higiene de mano, como alcohol gel.

Las denuncias son las mismas a nivel de la empresa privada: impagos de salarios, despidos, suspensión de contratos, pagos incompletos, falta de Equipo de Protección, etc.  Los sindicatos denunciaron que el actual ministro de trabajo Rolando Castro no ha hecho nada.

El gesto combativo de la marcha-caravana

Esta se movilizo sobre la Alameda Juan Pablo II y culmino en el Ministerio de Trabajo, entre los sindicatos que participaron fueron: Sindicato de Trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (STISSS), Sindicato para la Defensa de los Trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (SIDETISSS), Sindicato de Trabajadoras Y Trabajadores del Órgano Judicial (SITTOJ), Sindicato Unión de Trabajadores de la Construcción (SUTC), ASTRAM, entre otros.

Entre las denuncias del STISSS estuvieron la falta de Equipos de Protección Personal, manifestando al respecto:  “Tenemos un grave, grave problema ya que las jefaturas nos han estado entorpeciendo los procesos, nos han estado restringiendo los equipos de bioseguridad de todos los compañeros y compañeras que estamos al frente de estas instituciones”  (01/05/ 2020).

Lo anterior es muy importante, pero los sindicatos del ISSS deben recordar que fueron los trabajadores por si mismos quienes hicieron públicas la falta de EPP, lo cual obligo a las autoridades del ISSS a apresurar las compras de  los EPP, que a la  fecha son limitados y ante un incremento de casos por el COVID-19 podría volver a desabastecerse.

De igual manera en esta caravana   denunciaron la suspensión de contratos en la empresa privada, pero lamentablemente el ministro de trabajo del cual avalan la gestión no ha hecho nada para que se les paguen los salarios a los trabajadores de la maquila y parar los despidos.

Lo característico de esta marcha-caravana fue su apoyo al gobierno de Nayib Bukele y al Ministro de Trabajo Rolando Castro como se podía leer en sus mantas en la cuales manifestaban: Un buen gobierno solo puede existir cuando hay buenos ciudadanos Nayib el pueblo te apoya viva el primero de mayo STISSS presente.

Rolando Castro ministro de Trabajo al referirse a la marcha manifestó: “No lo vemos, nosotros como gobierno, queremos ser contundentes, no lo vemos como una ruptura al decreto; lo vemos como un gesto loable de un pequeño grupo significativo, nada más simbólico, porque este día ellos pudieron haber salido con 20 mil o 30 mil personas a las calles y no lo hicieron”.  (EDH. 01/05/2020).

Las marchas virtuales

Muchas organizaciones sindicales y sociales ante las medidas dictadas por la pandemia del COVID-19  y el temor mismo al contagio o a ser confinado en un centro de contención por las fuerzas armadas o la policía nacional civil prefirieron  no marchar físicamente pero realizaron movilizaciones virtuales, lo cual permitió hacer públicas muchas violaciones a los derechos de la clase trabajadora.

Casi siempre la cúpula del FMLN se ha montado en las movilizaciones de los trabajadores, haciendo de la conmemoración del 1 de mayo un acto político electoral, este año aun su presencia en rede sociales fue casi nula.

Por una corriente sindical que represente y defienda a los trabajadores

El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA), en la declaración del primero de Mayo del 2020 titulado CENTROAMERICA.- 1 de Mayo: Si, luchemos contra la pandemia, pero sin despidos ni recortes salariales y socorriendo a los más pobres (https://www.elsoca.org/index.php/america-central/declaraciones-del-psoca/5398-centroamerica-1-de-mayo-si-luchemos-contra-la-pandemia-pero-sin-despidos-ni-recortes-salariales-y-socorriendo-a-los-mas-pobres)  además de proponer un plan de lucha sindical a nivel regional y  llamar  a los trabajadores, centrales obreras y campesinas, sindicatos y organismos populares, a luchar unidos en toda la región para solucionar los problemas comunes: manifiesta la necesidad de   luchar contra la atomización y por la independencia de los sindicatos en El Salvador… expresando a la vez “…con el arribo al poder de Nayib Bukele, la historia se repite. El Ministro de Trabajo impuso una nueva Junta Directiva en el STISSS irrespetando las libertades sindicales y a las mismas bases. Actualmente el gobierno de Bukele busca capitalizar el descontento de las organizaciones sindicales que fueron golpeadas por el FMLN  y ARENA, impulsando desde el MTPS una corriente sindical ligada a su gobierno, para utilizarlo como base social del partido Nuevas Ideas…” lo anterior ha quedado confirmado este primer de mayo.

Las bases sindicales deben ser las garantes que las direcciones sindicales no continúen haciendo de los sindicatos organismos de bases de los partidos políticos electorales, se debe luchar por la independencia y la autonomía sindical, en décadas anteriores se ha logrado detener el intervencionismo gubernamental y patronal.

Por Guillermo Quilizapa

Ernesto Muyshondt, alcalde de San Salvador, por el partido Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), ordenó el despido de 42 trabajadores de esa municipalidad, quienes en su mayoría laboraban   en mercados.

Demanda de EPP adecuado

Debido a la pandemia de la enfermedad por COVID-19, los trabajadores de la Alcaldía denunciaban la falta de Equipo de Protección adecuado, como lo es, mascarilla facial, guantes e insumos que les permitan la higiene de mano como alcohol gel, pero además denunciaban irregularidades en contrataciones.

Al respecto Fernando Rico, uno de los trabajadores despedidos manifestó “…que protestaban por ciertas contrataciones irregulares que se dieron en época de pandemia y porque demandaban implementos de bioseguridad de calidad…” (EDH. 23/04/2020).

La preocupación por falta de Equipo de Protección tiene fundamentos ya que día antes se había hecho público que miembros del Cuerpo de Agentes Metropolitanos (CAM) eran sospechosos de COVID-19, lo cual ha sido confirmado, en donde tres miembros dieron positivos y 30 fueron puestos en cuarentena.

Además del personal de mercado días anteriores Armando López, Agente del CAM también había hecho pública la falta de Equipo de Protección manifestando: “… Nosotros queremos denunciar la falta de mascarilla, de guante, de alcohol gel hacia los trabajadores de todas las áreas como es el CAM, barrido de calles, sector mercado, desechos sólidos, cementerio, entre otras áreas. Lamento la prepotencia la arrogancia del señor alcalde en dar conferencia de prensa donde nos está amedrentando, amenazando por el hecho que decimos la verdad. Tenemos compañeros contagiados dentro del CAM” (EDH.22/04/2020).

Ernesto Muyshondt oculta la verdad

 Respecto a las demandas y denuncias de los trabajadores, Muyshondt, manifestó  que: “… "Nuestra administración no tolerará y actuará con firmeza contra cualquiera que, por el motivo que sea, genere desinformación y falsedades sobre temas extremadamente sensibles y peligrosos, en esta pandemia ...". (EDH. 23/04/2020).

Lo denunciado por los trabajadores es una realidad, y por más que se empeñe en querer ocultarlo el alcalde no puede, ya que a diario se puede ver al personal de servicio de aseo, agentes del CAM, etc., con mascarillas de tela las cuales poco o nada protegen.

Ya es del conocimiento público que personal del CAM dio positivo a la prueba.

No es politiquería, es la lucha por la vida

Como era de esperar Juan Carlos Montes, director de Desarrollo Municipal salió a la defensa del Alcalde y buscaba desviar la atención al querer hacer ver que esta era por  motivaciones políticas  expresando respecto a la declaraciones de los trabajadores que dichas  “… declaraciones han creado zozobra social no solo por daños la imagen del señor alcalde, sino del Cuerpo de Agentes Metropolitanos con agresiones; el alcalde no tolerará este tipo de acciones mucho menos en momentos de una pandemia ... ".  (EDH. 23/04/2020)

Queda evidenciado que las denuncias que venían realizando los trabajadores eran con la finalidad de que se les brindarán los equipos necesarios y se tomarán la medidas correspondientes, y así evitar continuar contagiándose.

Equipo de Protección y medidas adecuadas

Los trabajadores municipales y miembros de la policía municipal que necesariamente tiene que laborar en esta pandemia por el COVID-19, no necesariamente tienen usar del equipo de protección utilizado por el personal de salud, pero se le debe dotar de Equipo de Protección que verdaderamente sea efectivo como mascarilla quirúrgica, mayor número de uniformes para que realicen los cambios necesarios, jabón para higiene de manos o alcohol gel. Así mismo habilitar duchas para todo el personal, etc.

Exijamos pronto reinstalo de todos los despidos

El Concejo Municipal de San Salvador, debe de proceder a reinstalar a todos los trabajadores que fueron despedidos por exigir condiciones de protección personal de cara a la COVID-19. No se debe permitir arbitrariedades, autoritarismo y represalias por parte del alcalde Ernesto Muyshondt, quien en plena pandemia ha puesto en riesgo el sustento diario de las familias de los trabajadores despedidos

Unidad y solidaridad

Todos los sindicatos municipales deben solidarizarse y exigir el pronto reinstalo de los trabajadores despedidos de la Alcaldía de San Salvador. Independientemente del partido que controle cada alcaldía, debemos condenar todo acto de represión que realicen en contra de sus trabajadores. No se deben callar las deficiencias y condiciones que ponen en riesgo la seguridad y salud de los trabajadores y sus familias.


Por Rebeca Maye

 Antes que iniciara la pandemia por el COVID 19, tanto en América Latina  como en algunos países europeos se venían dando estallidos sociales y movilizaciones por diferentes  problemas generados por el modelo neoliberal entre ellos  el tema de las pensiones.

El capitalismo y COVID-19  

Se podría decir que el sistema capitalista y su diferente modelo neoliberal  en todo el mundo ya previo a la pandemia se encontraba   en crisis, con  la variante que se veía un ascenso de las luchas de masas. Países como Chile, Bolivia, y otros de Sur América estaban en un momento de ascenso de la movilización, lo que era una amenaza por los gobiernos, quienes cada día recurrían más al uso de la violencia.

En Centroamérica gobiernos como el de Nicaragua no se quedaron atrás hace dos años que el pueblo cansados  se manifestaron en las calles, siendo brutalmente reprimidos. El Salvador no ha sido la excepción previo a la crisis sanitaria, vivía una crisis política, caracterizada por una lucha entre el presidente Bukele y los partidos políticos representados en la Asamblea Legislativa.

No es extraño que, ante este momento de colapso mundial, los países más poderosos han utilizado la lucha contra el COVID 19 para poner un stop a las masivas protestas contra el sistema capitalista.

COVID-19: virus que mata humanos y tambien a la democracia burguesa

En El Salvador previo al 18 de marzo  no había ningún caso confirmado,  parecía una broma, algo inventado, se tomaron medidas extremas, y no se comprendía. 

De  pronto un  día nos paralizamos, no podíamos salir de casa, ni ir al trabajo, nadie dijo nada ni protesto, nos atemorizaron, nos quitaron derechos constitucionales, como transitar libremente, entrar o salir del país, nos llenaron de pánico y solos nosotros mismos hemos sido nuestros carceleros ya sea prudente o no, nunca imaginamos que terminaríamos de esta manera, ante semejante imposición  unos pocos renegábamos pero el mismo pueblo ha sido nuestra mordaza.

Cuarentena  y desigualdad social

Para los trabajadores a quienes devengan un salario mayor que el minino y fue pagado por el patrón el mes pasado, las cosas van relativamente bien, no ha existido mayor dificultad. Esta realidad podría cambiar de un momento a otro.

Aquel que no tiene ingresos fijos realmente la cuarentena domiciliar  ha sido una maldición sin poder salir a la rebusca para ganarse el pan de cada día para su familia, a pesar de los anuncios por parte del gobierno central que se le otorgaría  $300.00,  muchos siguen esperando su turno.

Los partidos políticos responden a sus propios intereses

Como  era de esperar de los errores del ejecutivo son muy bien aprovechados por  el órgano legislativo, o mejor dicho por  los diferentes partidos políticos del régimen.

La pandemia del COVID-19 encuentra al El Salvador con un sistema de salud colapsado herencia de los  20 años de gobierno de  ARENA más 10 del FMLN, donde jamás les importo la salud del pueblo salvadoreño.

Con una recaudación fiscal muy pobre, en donde los partidos políticos se niegan a obligar a que  el empresariado pague impuestos. En esta emergencia nacional se ve  la  negativa de los Diputados  de aprobar cualquier proyecto que beneficie al pueblo, se niegan a respaldar iniciativas del Ejecutivo que vayan en beneficio del pueblo.

El pueblo bajo fuego cruzado

 Estamos en un pleito eterno donde el Legislativo exige al Poder Ejecutivo  que cumpla con lo necesario para cubrir la emergencia,  pero le niegan los recursos desde la Asamblea.

Para todos los partidos políticos lo importante es bajar el perfil al enemigo, el cual en esta pandemia tenemos el bloque de partidos conformado por ARENA, FMLN, PDC, etc., quienes luchan desde la Asamblea  Legislativa contra el gobierno de  Nayib Bukele y su partido Nuevas Ideas. A este juego se incorpora la Sala de Constitucional, quien busca hacer prevalecer la reaccionaria Constitución de 1983 y la agonizante democracia burguesa. 

El pueblo salvadoreño en estos momentos de la pandemia ha quedado en medio de esta lucha política de rapiña entre la cúpula partidaria del Ejecutivo y del Legislativo quienes en el trasfondo buscan hacer prevalecer intereses económicos de los grupos empresariales que representan.

No a la manipulacion de los partidos politicos

Mientras el pueblo salvadoreño se enferma por la enfermedad del COVID-19,  sufre hambre y  desempleo las cúpulas de los partidos políticos, politizan dichas necesidades buscándolas buscando generar votos para las próximas elecciones.


Por: Eliezer Jaime.

Algunas Empresas han suspendido los contratos individuales de trabajo a raíz de la cuarentena obligatoria. Las empresas que ha utilizado esta institución aducen su imposibilidad de continuar cancelando los salarios so pretexto: la inoperatividad de su actividad industrial o mercantil. El Código de Trabajo determina los presupuestos de obligatoria observancia para que las suspensiones sean actos legales, este mecanismo podría ser un auxilio para las PYMES, pero pese a conservar el empleo, implica deterioro en los trabajadores.

El marco Legal.

De acuerdo al Código de Trabajo, la “Suspensión del Contrato Individual” es colectiva si abarca a todos los trabajadores, o individual cuando la afectación es parcial o solo hacia uno. Puede ser automática en el caso de todas las causales del art. 36 y ordinal 7º del artículo 37. Puede ser administrativa conforme a las reglas del art. 305, o judicial cuando sea objeto el peticionado en la demanda del procedimiento especial basado en los ord. 2º, 3º y 4º del art. 37.

Según el Decreto No 539, las cuarentenas ordenadas por el COVID 19, tendrán el mismo tratamiento de las incapacidades temporales por enfermedad común, prevista por la Ley del Seguro Social en su art. y art. 24 del Reglamento de aplicación del Régimen del Seguro Social. Pero el subsidio diario a partir del cuarto día es según el art. 27 equivalente al 75% del base, lo cual es una desmejora del salario o ingreso del trabajador.

Capital, gobierno, sindicatos y trabajadores.

El Gobierno debió prever que muchas empresas se rehusarían a seguir pagando salarios por haber parado la producción. Muchos trabajadores, por consiguiente, dejarían de percibir sus salarios, provocando la imposibilidad de llevar sustento y sostenimiento a sus hogares.

Al obviar este aspecto, Bukele se vuelve cómplice de los patronos. El Secretario Jurídico de la Presidencia, Conan Castro, sin anunciar una solución a favor de la clase trabajadora, se limitó en una entrevista, a reconocer que la institución de las suspensiones de contratos en caos fortuitos, siempre y cuando no sean por causa imputable al patrono, es permita por la legislación vigente.

Los dirigentes de la organizaciones sindicales de trabajadores del país, han sido endebles ante esta situación problemática. En algunos casos han realizado pronunciamientos, no asumiendo su rol de dirigentes sindicales, sino desde su apreciación personal en las redes sociales, donde concluyen clamando por ayuda al Gobierno y no llamando a la unidad de la clase trabajadora, y se limitan a solicitar muestras de solidaridad para con los afectados.

Las conquistas y prestaciones laborales hasta hoy logradas nunca han sido regalías y actos de buena voluntad de los capitalistas y los Gobiernos, siempre han sido producto de la lucha organizada de la clase trabajadora.

El problema jurídico y el problema socioeconómico.

Es necesario aclarar dos aspectos ante esta situación problemática que han padecido muchos trabajadores y sus familias:

1) Los preceptos contenidos en el Capítulo V del Libro primero del Código de Trabajo, comprendidos desde el artículo 35 al 46, están más inclinados a favorecer a la patronal; pues ya sea por las vías automática, administrativa o judicial, los procedimientos de los presupuestos de suspensión no les son tan exigentes al patrono, no deben estar lo suficientemente probados para tener luz verde, lo cual deforma el principio de contradicción y de igualdad procesal.

2) El problema ante esta situación no es solo el aspecto jurídico, bastaría con que se les faculte lo peticionado a los patronos, alrededor de la Suspensión del Contratos Individual de Trabajo, para que se dé por terminada la relación laboral. Sin embargo, que los trabajadores dejen de percibir sus salarios o  les sea reducido, implica un menoscabo en su calidad de vida, ya que acaecen otros problemas no solo en lo económico, sino en  o moral  y social.

Ante las consideraciones antedichas, es necesario que las organizaciones profesionales y sindicales, de manera responsable busquen solucionar el problema, con propuestas sobre la necesidad de un Seguro Salarial de Emergencia, para que en situaciones como está, las autorizaciones de este tipo de suspensiones, no afecten económicamente a los trabajadores, y que a través de dicha institución se garantice la percepción de salarios, en lugar de terminar de saquear los fondos del ISSS.


Por Francisco Guardado

En El Salvador el 18 de marzo del 2020 oficialmente fue confirmado el primer caso de enfermedad por COVID-19, al 19 de abril, han sido realizadas un total de 12, 210 pruebas de las cuales 218 han sido reportadas positivas, de estos 46 se han recuperado y 7 han fallecido, entre ellos un menor edad.

Aumento de riesgo de contagio

Medidas como la cuarentena domiciliar obligatoria, cierre de aeropuertos, centros de contención, etc. han sido pertinentes para contener la pandemia y proteger a la población.

Los  218   casos confirmados  han demostrado  las deficiencias del manejo de la pandemia por parte de las autoridades superiores de las instituciones de salud, quienes han  puesto en riesgo la salud del personal que laboran en   los diferentes centros de atención del Ministerio de Salud (MINSAL) y del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), así como también a nivel de hospitales privados.

Contagios intrahospitalarios

El número de personal de salud  con sospecha de contagio o contagiados, mostró  una tendencia al alza a partir del 13 de abril, fecha a partir de la cual se vienen haciendo públicos posibles contagios intrahospitalarios en el hospital Nacional Zacamil, UCI de hospital nacional de la mujer, Policlínico del ISSS Zacamil, unidad Médica Ilopango ISSS, etc.

Las razones que llevaron al personal a sufrir  contagios, van desde una falla al momento del diagnóstico médico, ocultamiento  o desconocimiento del nexo epidemiológico por parte del paciente.

Vale aclarar que ya estamos en una fase (contagio local) en la cual los casos no son importados,  sino producto de un contagio al interior del pais, es por ello la importancia de dotar del Equipo de Protección Personal (EPP) adecuado a todo el personal, ya que podríamos estar ante  personas que son portadoras del COVID-19, pero no presentan el cuadro clínico en ese momento.

Fallas en los protocolos

Según lineamientos del Ministerio de salud (MINSAL), todo paciente con síntomas de COVID-19 y con nexo epidemiológico,   sería trasladado por el sistema de emergencia 132 hacia los centros de atención destinados  actualmente para ello, como fue en un principio al  hospital nacional neumológico,  hospital de Lamatepec del ISSS, hospital nacional San Rafael, y hospital de niños Benjamín Bloom, lo anterior fue válido en un primer momento, pero a la fecha muchos de estos pacientes sospechosos de COVID-19 reciben su consulta en centros de atención que no estaban   previstos para tales fines.

Además de lo anterior también existen fallas para hacer un diagnóstico temprano de la enfermedad por COVID-19, debido a falta de pruebas de laboratorio. La única forma de confirmar dicho diagnóstico, es que los pacientes sospechosos de COVID-19 queden ingresados en centros hospitalarios, algo que no habían sido previsto.

En  toda enfermedad infecto contagiosa, el personal está expuesto a la contaminación. Este problema se agrava debido a que el personal sanitario no cuenta con el nivel adecuado de protección, pero más aún cuando el personal es despachado  a su vivienda. En este caso, de haber contraído la enfermedad, expone a su familia.

Por esta graves fallas e imprevisiones, el personal de salud de  hospitales nacionales y del ISSS   han realizado acciones de protestas y denuncias.

La solución: Exámenes para todos los trabajadores y la población

 Siempre debemos reafirmar la necesidad de EPP y la respectiva higiene de manos, pero a la vez debemos exigir que a todo paciente que se le sospecha enfermedad por COVID-19, le sea realizada la prueba para diagnóstico.

 Mientras dichos resultados no estén, todo el personal  que atendió a pacientes sospechosos de enfermedad por COVID-19, y que se sospeche de algún contagio debe mantenerse aislado de los demás trabajadores y de su propia familia, para evitar nuevos y masivos contagios. Este tiempo debe ser considerado como parte de su trabajo, es decir, tiempo laboral. Se debe garantizar que los lugares en donde se aíslan a los trabajadores, como medida de prevención, reúnan las condiciones mínimas necesarias para el monitoreo

Todo trabador que estuvo expuesto a contagio debido a la inoperancia de las jefaturas, tiene el derecho a que se le realice la prueba de COVID-19 a él y a su núcleo familiar.

Paradojas  del STISSS

Es una falacia que la agrupación “Fuerza-STISSS”, como dirección  actual del STISSS, afirmara en días anteriores que se ha  dotado de  EPP necesario al personal del ISSS. Los trabajadores no afiliados a esta organización, se autoorganizaron y por si mismos han salido a exigir que les doten del EPP necesario.

Lo anterior quedó al descubierto cuando el presidente Nayib Bukele, a raíz de las protestas realizadas de forma valiente por los trabajadores del hospital de Lamatepec del ISSS, pidió a las autoridades del ISSS que se les dotará de EPP a todos los trabajadores. Con ello reconoció la existencia de dichas deficiencias.

Otro elemento a mencionar es el hecho que el STISSS como sindicato oficial no ha acompañado a los trabajadores en momentos que han denunciado posibles contagios.

No todo es silencio en el ISSS. El SIDETTRISS, en el marco de las acciones realizadas por los trabajadores de la unidad médica Ilopango del ISSS vía redes sociales, manifestó: “…Esta situación afecta la situación de distanciamiento solicitado por el gobierno, sin embargo, creemos señor Presidente Nayib Bukele que se debe a que los trabajadores en el ISSS están preocupados por la forma en que las autoridades locales están manejando esto. No hay un verdadero equipamiento de los trabajadores en todo el ISSS, … “

Organización, unidad y lucha de todos los trabadores de salud

Si los Sindicatos y los “Comités de Seguridad y Salud Ocupacional” no garantizan la seguridad y salud ocupacional de los trabajadores de la salud, así como el derecho al trabajo, la estabilidad laboral y los salarios, debemos proceder a autoorganizarnos de manera independiente. No esperemos que caiga el maná del cielo, debemos cuidarnos nosotros mismos.

En los diferentes centros de atención, debemos organizar comité de trabajadores integrados por todos los trabajadores, independientemente la función que realicen.

Como trabajadores debemos desechar toda diferencia política-partidarias y religiosas, debiendo unirnos por el interés común de exigir y luchar por condiciones que garanticen el bienestar integral de los trabajadores.

Debemos denunciar toda inoperancia de jefaturas y falta de EPP. No debemos callar ante condiciones de trabajo que atenten contra nuestra salud. Si enfermamos nosotros, el pueblo sufrirá mayores consecuencias. Debemos desarrollar la más amplia solidaridad entre trabajadores de instituciones públicas, autónomas y privadas.

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo