Por Francisco Guardado

La pandemia por COVID-19 ha demostrado la necesidad de  contar con un fortalecido y moderno sistema público de salud, para lo cual el Estado debe asignar los suficientes recursos financieros que permitan la construcción de la infraestructura necesaria, compra de medicamentos, insumos  y equipos médicos, pero además de lo anterior es  fundamental que los gobiernos inviertan  en el recurso humano y no verse como un gasto,  siendo importante que a todos los trabajadores se les dote del Equipo de Protección Personal (EPP).

Profesionales y personal de servicios generales somos vitales

En los diferentes centros médicos-hospitalarios existe todo un equipo multidisciplinario conformado por profesionales de la salud (médicos, enfermería, anestesiología, radiología, laboratorio clínico, educadores en salud, terapia respiratoria, etc) así como también existen otras profesionales que están íntimamente relacionados como son los profesionales de psicología, trabajo social, químicos farmacéuticos, etc.

Pero además de los anteriores existe otro sector   como son los trabajadores de servicios generales que trabajan en áreas como lavandería, alimentación, mantenimiento, transporte, limpieza, etc. 

Independientemente la función realizada,  por más sencilla que parezca, todas son importantes para mantener y recuperar la salud de los pacientes.  Todos somos trabajadores de la salud y nos vemos obligados a vender nuestra fuerza de trabajo por la cual nos pagan un salario.

El contagio: un riesgo permanente

Sea profesional de la salud o de servicios generales, siempre se está  expuesto a sufrir un accidente laboral ya sea por causa de un agente biológico, radiológico, etc.  por lo cual  podría contraer   alguna enfermedad, si no cuenta con el Equipo de Protección Personal (EPP) y la capacitación idónea.

El riesgo de adquirir alguna enfermedad infecto contagiosa, derivada de la actividad realizada,  siempre ha estado presente. Hoy con la pandemia del COVID-19 ha quedado visibilizado y comprobado lo exposición y riesgo de todas las personas que laboran en los diferentes centros de atención médico hospitalario y  la falta de EPP, lo cual se agudiza en esta pandemia de COVID-19.

Trabajadores de servicios concesionados en riesgo

El riesgo de contagio se agudiza más en las personas que laboran en instituciones de salud públicas o autónomas   en donde servicios como limpieza, seguridad, alimentación, etc ,  han sido privatizados  (concesionados)a empresas  privadas quienes además de pagar míseros salarios no cumplen con la responsabilidad de brindar el EPP a los trabajadores en tiempos normales, no se diga ahora.

El gobierno debe terminar con las concesiones y que los  trabajadores de las instituciones de salud que laboran bajo dicha modalidad  pasen a ser contratados directamente por el estado.

De igual manera los trabajadores que laboran en centros medico hospitalarios privados, en la mayoría de casos no cuentan con el EPP  correspondiente.

EPP  adecuado para todos según el nivel

Organismos internacionales, como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Ministerio de Salud,  junto a otras instituciones del sistema de salud, ha elaborado  los  Lineamientos técnicos para la atención clínica de personas con enfermedad COVID-19. Además de  resaltar la importancia de la higiene de mano se  ha estipulado diferentes niveles de protección y EPP correspondiente según el nivel así tenemos: 

Protección Nivel  I (EPP: Gorro quirúrgico desechable, mascarilla quirúrgica desechable, Uniforme de trabajo, guantes de látex desechables     y/o ropa de aislamiento     desechable, si fuera necesario).

Protección Nivel II (EPP: Gorro quirúrgico desechable, zapateras, bata manga larga,  mascarilla de protección médica (N95), gafas, mascara facial, guantes). Para el caso del nivel III,  además de lo anterior incluye traje overol y delantal. También es importante que el personal reciba la protección adecuada.

Si bien existe un desabastecimiento de EPP a nivel mundial derivado de la pandemia, los trabajadores, los comités de Seguridad y Salud Ocupacional y las organizaciones sindicales deben exigir que la patronal garantice la existencia de dichos equipos, los elevados costos no deben ser excusa, lo primordial debe ser la salud y la vida de los trabajadores y sus núcleos familiares.

Auto organización

Si las organizaciones correspondientes no están realizando las acciones  para denunciar la falta de EPP y exigir los respectivos equipos e insumos los trabajadores de la salud deben auto organizarse y hacer las denuncias públicas correspondientes y exigir que la patronal los garantice.

En importe la unidad de todos los trabadores de la salud, profesionales y trabajadores de servicios generales deben luchar unidos.

 

Por Guillermo Quilizapa

 Entre la medidas dictadas por el gobierno de Bukele para frenar la enfermedad por COVID-19, estuvo el cierre de aquellas empresas cuyo rubro no tuviera nada que ver en relación a la atención de la emergencia nacional, por lo cual los empresarios estaban  obligados a mandar a sus trabajadores a las casas para que estos guardarán cuarentena domiciliar, debiéndoseles pagar sus salarios por los días no laborados.

Maquila F&D expone a trabajadores

A pesar que  el gobierno decreto   cuarentena domiciliar a los trabajadores que no estaba en relación con la emergencia la empresa FyD obligó a los trabajadores a presentarse a trabajar, exponiendo a contagios.

Por lo anterior el Sindicato Salvadoreño de Industrias Textiles (SSINT)  se manifestó, logrando que la administración de dicha empresa despachara a los trabajadores a guardar cuarentena, con el compromiso de que los días no laborados serían pagados así como lo estableció el gobierno. Acuerdo que sería incumplido.

Trabajadores exigen pago de salarios

Para finales del mes de marzo   trabajadores de la fábrica F&D tendrían que haber recibido el pago de sus salarios, pago de horas extras, bonos.Etc. Lo cual  no han cumplido a más de 500 personas que laboran en dicha empresa.

Por lo anterior trabajadores junto al Sindicato Salvadoreño de Industrias Textiles (SSINT), se han manifestado y expresado que “…  la empresa no quiere pagar los primeros días de la cuarentena domiciliar obligatoria… “ la excusa puesta por la patronal es “… que si no poseen una cuenta bancaria tienen que abrir para que se les haga el depósito…” pero  siempre se les ha pagado por medio de cheque o en efectivo, por lo tanto consideran que es una excusa para no pagarles… “

Estamos ante las primeras víctimas de las voraces patronales de maquilas quienes además de la sobrexplotación de los trabajadores hoy en momentos que de la pandemia del COVID-19 se niegan a pagarle a sus trabajadores.

La   patronal  de F&D busca ganar tiempo y evitar el pago de los días no laborados a raíz de la cuarentena  a la vez evitar que los afectados protesten en masas.

Bono para los trabajadores de F&D

Trabajadores de F&D además de no recibir el pago por el trabajo realizado, también no han sido beneficiarios del bono de $300, quienes al respecto han manifestado: “Nosotras no somos beneficiarias de los 300, estamos aguantando hambre…La patronal pone en peligro la salud de las obreras y obreros ya que estamos en una situación de emergencia ante la amenaza de contagio del COVID-19 y también se está poniendo en juego y afectando la seguridad alimentaria de todas las familias obreras que cada día se vuelve más crítica al verse imposibilitada la forma de abastecerse y contar con el sustento diario”.

El sector de Maquila textil es parte importante en la economía salvadoreña, aunque casi toda las ganancias generadas a partir de la sobrexplotación quedan en manos de los dueños de dichas  maquilas.

La crisis generada por la enfermedad del COVID-19 ya empezó a golpear a los trabajadores de las maquilas textiles, por lo cual se debe exigir que el gobierno incorpore lo más pronto a los trabajadores de la Maquila F&D como beneficiarios de los $300.00 dólares, debiendo estar como garante el  Sindicato Salvadoreño de Industrias Textiles (SSINT)

Unidad y lucha sindical en las maquilas

La  lucha del Sindicato Salvadoreño de Industrias Textiles (SSINT) en defensa de los derechos de los trabajadores de la fábrica F&D, es una lucha ejemplar a seguir por los demás sindicatos.

Los  sindicatos de la industria textil salvadoreña deben integrar una coordinadora sindical conformada por los sindicatos que existen en las diferentes zonas francas y prepararse para dar la lucha por el respeto de  los derechos y libertades sindicales.

Así mismo exigir que todas las empresas paguen los respectivos salarios, se deben  defender  los salarios y puestos de trabajo.

En caso de cierre de  empresas se debe garantizar que a todos los trabajadores se les haya pagado las respectivas cuotas del ISSS y AFP. Así mismo exigir una indemnización digna.


Por German Aquino

Días atrás, el gobierno de Nayib Bukele anunció la entrega de  $300.00 para las  personas afectadas por la cuarentena y que se encuentran en aislamiento domiciliar.

La cuarentena ya golpea a centenares de miles de personas, que no pueden trabajar o porque sus negocios han cerrado. Entonces, miles de personas se vieron obligadas a asistir a los CENADE para ser inscritas como beneficiarios, lo que produjo grandes aglomeraciones y al rompimiento de la cuarentena.

La ayuda tiene que ser equitativa

La extrema pobreza y la carencia de alimentos son problemas con los cuales han tenido que lidiar muchos hogares salvadoreños, que se ha agudizado con las medidas impulsadas de cuarentena a raíz de la pandemia por el COVID-19, afectando a sectores del comercio informal, quienes no han podido salir a vender sus productos y así poder llevar el sustento diario a sus familias.

Según el decreto de Bukele, las personas que estarían siendo beneficiarias son”… hogares cuyo consumo energético rondó entre los 0 y los 250 kWh al mes…familias estuvieran o hubieren estado registradas en las bases de datos del subsidio al gas licuado, la de excombatientes del Ministerio de Gobernación, la del FISDL, la del programa PATI, la de jefas de hogar de Ciudad Mujer, la de víctimas del conflicto armado, la de artistas, la de pescadores, trabajadores por cuenta propia y las del proyecto Vida de Cel. (EDH. 29/03/2020).

Quedan excluidas del beneficio personas que cuenten con un salario, las que cotizan al Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), las que violen la cuarentena domiciliar, entre otros.

Exigen los $300 ofrecidos por el gobierno de Bukele

En plena cuarentena domiciliar, miles de salvadoreños se hicieron presentes a los Centros de Atención por Demanda (CENADE) del Ministerio de Economía,  motivados por el hecho que no aparecían como beneficiarios de los $300.000. Bukele había dicho que,   en caso de no salir beneficiados y si cumplían los requisitos, debían reclamar en los CENADE

Muchas de las personas que se hicieron presentes denunciaban que dicho beneficio no había sido equitativo. Y otros que si habían salido como beneficiarios, expresaron que al momento de presentarse al banco les manifestaban  que no había dinero en su cuenta.

Ante la presión de la gente en los CENADE, el gobierno de Bukele respondió enviando a los cuerpos de seguridad, quienes lanzaron gas pimienta a las personas, seguidamente el gobierno ordenó el cierre de los CENADE.

Gobierno se lava las manos  

Ante el enorme descontento, el  presidente Bukele “… atribuyó las fallas en la entrega a que la población salvadoreña no está bancarizada y no se posee un censo desde hace 14 años… señalando además que… el gobierno actual no es el "culpable" que no se haya trabajado en un "censo" o "cultura" para que la entrega del subsidio se hiciera en orden… “( DEM. 30/03/2020).

Estos argumentos rayan en lo absurdo, ya que las exigencias era ser incorporados como beneficiarios, y bien hubiese podido hacerlo usando bases de datos actuales. Sin ánimos de defender, es fácil achacarles los errores a otros.

¿Dónde consiguió los fondos el gobierno?

Los fondos para el financiamiento de los $300.00 provenía supuestamente del préstamo de 2,000 millones de dólares recién aprobado por la Asamblea Legislativa, el cual todavía no ha sido efectivo.

Ante esta problemática, Bukele manifestó “… "Conseguimos dinero, que no es el que aprobó la Asamblea, porque ese ni siquiera se ha conseguido y mucho menos han aprobado gastos (que por decreto ellos son los únicos que lo pueden aprobar). Del dinero que conseguimos por nuestra cuenta decidimos darle $300 dólares a cada familia necesitada, pero ha sido casi imposible…” ( DEM. 30/03/2020.

El pueblo tiene el derecho a saber la procedencia de los fondos que el gobierno pretende utilizar para financiar los $300.00.

Conformación de comité contra el hambre, el desempleo y defensa de los salarios

La realidad ha demostrado que ni el gobierno de Nayib Bukele ni los partidos políticos del régimen, representados en la Asamblea Legislativa, han podido asegurar al pueblo salvadoreño algo tan importante como es la alimentación. Bukele y los diputados se han dedicado a pelarse entre si, mientras el pueblo padece hambre. No debemos permitir que nadie saque ventaja política de las desgracias del pueblo.

Ya vimos que el hambre toca la puerta de todos, independientemente el partido político al que pertenezca. Lo anterior plantea la necesidad de conformar comités que, además de luchar contra el COVID-19, luchen contra el hambre en las colonias, cantones, caseríos. Dichos comités deberán ser independientes de los partidos políticos e iglesias.

Así mismo también los trabajadores debemos conformar comité de trabajadores por la defensa de los puestos de trabajo y los salarios.

Por Salvador Flores Vásquez

Actualmente existe un enfrentamiento entre el Ejecutivo, Diputados y el gran empresariado, de cara al pago de  salarios de los trabajadores que no están trabajando debido a  la cuarentena domiciliar, la limita el libre tránsito a cierto grupo de trabajadores como medida preventiva ante el COVID-19.-

Diputados y Ejecutivo no desaprovechan oportunidad para desacreditar a sus adversarios políticos, politizando así el manejo  de las medidas implementadas de cara a la pandemia.

Decreto 593: recargo para el ISSS

El  Decreto Legislativo  593 aprobado por la Asamblea Legislativa y sancionado por el Presidente Bukele, de fecha 14 de marzo del 2020 y publicado en el  Diario Oficial   N°  52 Tomo  N°  426  de Fecha de 14 de marzo de 2020.

En  el articulo 5 contempla:  “…Las cuarentenas ordenadas por la pandemia de COVID-19 tendrán el mismo tratamiento de las incapacidades temporales por enfermedad común, previstas en el Código de Trabajo y la Ley de Asuetos, Vacaciones y Licencias de los Empleados Públicos, para todos los efectos legales y económicos correspondientes. En este caso, el Instituto Salvadoreño del Seguro Social está obligado a cubrir la totalidad del subsidio diario por incapacidad al trabajador o trabajadora con cuarentena, durante el tiempo requerido para ella y de conformidad a lo señalado en el Art. 48 de la Ley del Seguro Social y el Art. 24 del Reglamento de Aplicación del Régimen del Seguro Social…”

Bukele busca corregir error: reformando artículo 5 del decreto 593

Tal como lo estipula el Decreto, la responsabilidad recaía  en el ISSS, razón por la cual el Ministerio de Gobernación solicitó una reforma al decreto 593 que ordena a las empresas a seguir pagando los salarios de los empleados en cuarentena.

El contexto en que fue aprobado dicho decreto es diferente al que se vive actualmente en donde existe una cuarentena  domiciliar.

ANEP busca que ISSS continúe pagando

Ante la propuesta del Ejecutivo de reformas dicho artículo cámaras empresariales como la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (CAMARASAL) y la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), presentaron una pieza de correspondencia con la cual buscaban una interpretación del Artículo 5 del Decreto Legislativo 593.

En su momento el Presidente Bukele manifestó: "Desde temprano, la ANEP cabildeaba para que la Asamblea reformara la ley y quitarse la obligación de pagar a los trabajadores, cargándole esa obligación al Seguro Social. Una carga financiera de 320 millones de dólares mensuales. El robo más grande del siglo" (DEM. 27/03/2020).

Diputados aprueban interpretación

Como era de esperarse la aprobación la Asamblea Legislativo termino aprobando un Decreto relacionada a la interpretación del inciso tres del articulo cinco del  Decreto Legislativo  593, trasladando con ello la responsabilidad al ISSS.

Lo anterior ha generado posiciones encontradas al respecto David Reyes, del partido ARENA manifestó: que “…se traduce en un alivio para la clase trabajadora de la micro, pequeña y mediana empresa…Este es un mensaje positivo y se establece que cualquier tipo de cuarentena será el ISSS que pagará el subsidio”.

Por su parte el presidente Bukele vía Twitter manifestó: “La ANEP, embolsándose 300 millones de dólares mensuales del ISSS. Dinero que obviamente el ISSS no tiene. Quebrando así nuestra segunda institución de salud, justo en medio de una pandemia. Asquerosos. Que codicia más impresionante. Solo les importa el maldito dinero.

A lo anterior Javier Siman respondió: “Ni ANEP ni nadie se están embolsando nada. Los fondos del ISSS los aportamos los trabajadores y empleadores para atención médica y seguridad social PREPAGADA. Lea por favor el art. 2 literal f) de la Ley del ISSS. Esto cubre trabajadores públicos y privados”.

Gobierno se rasga las vestiduras

De igual manera ante la aprobación de la interpretación el Presidente manifestó: “Increíble, el FMLN se une con ARENA para proteger a la ANEP y quiebran el ISSS. ¿Qué dirá SIMETRISSS, el STISSS y el Colegio Médico cuando acaban de quebrar la segunda institución más importante de salud en medio de la PANDEMIA? De hecho, votaron más del FMLN que de ARENA.”

La aprobación decreto mediante el cual interpretan del inciso tres del artículo cinco del  Decreto Legislativo  593 verdaderamente generaría una crisis financiera al ISSS, siendo necesario también mencionar que el gobierno de Bukele  ha tomado prestado 25 millones de dólares los cuales son de los trabajadores. Ni los Diputados, ni el Ejecutivo deben tomar los fondos de los trabajadores.

Protección a los trabajadores de micro y pequeñas empresas

La micro, pequeña y mediana empresa, son parte importante de la economía, y serán las primeras que entraran en crisis ante la COVID-19, por lo cual el gobierno debe implementar medidas que aseguren el pago de salarios a los trabajadores de estas así como el funcionamiento de las mismas. El traslado del pago de los salarios de los trabajadores que no están laborando debido a la pandemia al ISSS no es una solución real, sino que el gobierno debe destinar fondos para el pago de los salarios de los trabajadores de La micro, pequeña y mediana empresa.

Impuestos al gran capital y renacionalización bajo control obrero

No se puede continuar con el endeudamiento, ya que se están condenando a que futuras generaciones paguen dichos préstamos. Para evitarlo, el gobierno y la Asamblea Legislativa deben  imponer un impuesto de emergencia, de “responsabilidad social” a los capitales del gran empresariado, a los banqueros y a las transnacionales.

Como una fuente de ingresos y para asegurar el trabajo, el gobierno debe revertir la privatización de los servicios públicos, que fueron consumados bajo los gobiernos de ARENA y continuadas por el FMLN.

Libros abiertos de contabilidad

En estos momentos de crisis, los trabajadores debemos conocer la situación financiera de las empresas, por lo cual se debemos exigir que tengamos acceso a los libros de contabilidad. Así le medimos las costillas a los empresarios que dicen no tener ganancias, cuando en realidad si las tienen, y cuantiosas.


Por Salvador Flores Vásquez

El 23 de diciembre de 1949  fue creado el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), como una institución autónoma.  Como parte de su misión está el  brindar atención en salud y prestaciones económicas principalmente a los trabajadores del sector formal y sus núcleos familiares.

La máxima autoridad del ISSS es  el Consejo Directivo del ISSS quienes tiene autoridad  superior en lo administrativo,  financiero y en lo  técnico. Es un ente que se encuentra conformado por representantes del gobierno, empleadores, trabajadores y organizaciones de profesionales en este caso un representante del Colegio Médico de El Salvador y uno de de la Sociedad Dental de El Salvador.

El ISSS es sostenido por los trabajadores

Las fuentes de financiamiento del ISSS según el artículo 25 de la Ley del ISSS son varias, pero principalmente son las cotizaciones aportadas por los patrones, los trabajadores y por el Estado.

En donde el trabajador aporta el 3% de su salario hasta un techo salarial de y  el patrono 7.5%,  haciendo un total de 10.5%, de igual manera también los pensionados cotizan al ISSS.

Según Informe de Coyuntura del ISSS febrero del 2020 El Salvador cuenta con una población total de: 6,704,864, Población Económicamente Activa (PEA) de  3,033,381. De la población total el ISSS solamente cubre un 27%, y de la PEA 28%.

En teoría el patrón paga más que el trabajador, pero en realidad no es asi, el pago que hace el patrón sale de las ganancias derivadas de las faenas realizadas por el trabajador.

En el mismo  Informe de Coyuntura del ISSS febrero del 2020 establece que a diciembre del 2019 la población cubierta por el ISSS es de 1,822,583; de estos 1,051,389 son cotizantes de los cuales 701,380 son del sector privado y 173,988 son  empleados públicos y 176,021 son pensionados.

La actividad económica que más trabajadores reporta son: Comercio, restaurantes y hoteles, Transporte, almacén, Activ de Alojamiento y Servicios de Comida con 209,308 le sigue Industrias manufactureras, Explotación de minas y canteras y Otras actividades Industriales con 189,575; le siguen en tercer lugar Actividades Profesionales, Científicas, Técnicas y de Servicios Admón. de Apoyo con 129,608.

Gobierno central en calidad de préstamo toma $25 millones del ISSS

Los anteriores datos son importantes conocer de cara a la emergencia por el COVI-19, en donde el empresariado agrupado en la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), gobierno central y los Diputados buscan cargar lo emergencia del COVID-19  a los trabajadores, queriendo convertir los fondos del ISSS en su caja chica.

Recientemente, el Consejo Directivo del ISSS aprobó la “Solicitud de autorización de Proyecto de Ampliación Automática para Reforzar el Presupuesto de Ingresos y Gastos del Régimen de Salud del año 2020”  con lo cual se estarían entregando un préstamo de $25 millones de dolores de los fondos del ISSS para el gobierno de Nayib Bukele los cuales serán utilizados equipar el hospital que está construyendo en las instalaciones del Centro Internacional de Ferias y Convenciones (CIFCO).

La anterior propuesta conto con el aval de todos  los concejales del gobierno, representantes de trabajadores y el representante de la representante de la Sociedad Dental. Solamente votaron contra la propuesta  los representantes de la empresa privada y el representante del Colegio Médico.

Las representantes de empleadores votaron contra el préstamo “…por considerar que el ISSS no puede extralimitar sus fondos porque es una institución de seguridad social que no es parte del Gobierno sino una entidad cuyos patronos son los trabajadores y los empleadores…” (EDH. 22/03/2020), de igual manera el Colegio Médico voto en contra por considerar “…esos 25 millones de dólares le pertenecen a los trabajadores y empleadores, que son quienes los han aportado…”.

La doble moral del empresariado

Por un lado la empresa privada se muestra protectora de  los fondos de los trabajadores y por otra propone medidas que llevarían al colapso de las finanzas del ISSS, al querer trasladar al ISSS el pago de las licencias por COVID-19, lo cual pondría en riesgo el funcionamiento del ISSS y la seguridad social.

No debemos permitir que los recursos financieros del ISSS  se conviertan en caja de la chica del gobierno de Bukele y del gran empresariado, más aun cuando estas dejan desprotegido a la clase trabajadora.

 El silencio de los sindicatos del ISSS

En el ISSS, existe siete sindicatos en donde el Sindicato de Trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (STISSS) dirigido por el Colectivo FUERZA-STISSS y Ricardo Monge, tiene la titularidad, quienes  ante dicho préstamo han mostrado silencio, a pesar que dicha medida debilita las finanzas del ISSS  lo que se  pone en riesgo la atención medica hospitalaria y prestaciones económicas de los trabajadores  cotizantes, de igual manera de darse un desfinanciamiento estará en riesgo los salarios de los trabajadores.

Si bien en esta emergencia por COVID-19 se debe ser solidario, también los sindicatos deben mantener independencia sindical respecto al gobierno y debe ser garantes que se respete los derechos a los trabajadores y que el financiamiento de la pandemia no se cargado a los trabajadores.

Llamamos a todos los sindicatos, a sus bases, a superar los pleitos internos, a cerrar filas en la defensa de los fondos de los trabajares, para garantizar las pensiones después que pase la pandemia, y para garantizar la salud y la cobertura médica del seguro social. El punto central de unión debe ser evitar que el gobierno de Bukele utilice esos fondos. Se requiere dinero para enfrentar la peste, es cierto, pero no debe salir de nuestros fondos, sino de las ganancias de la empresa privada.

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo