Por: Alberto Castro  

Hace un año El salvador, se convirtió en el primer país del mundo en adoptar una criptomoneda como moneda de curso legal, en ese momento para el Gobierno de Bukele-NI-GANA, todo era optimismo, la propaganda oficialista se volcó en maquillar el riesgo que implicaba invertir en bitcoin, en una buena apuesta cuyos resultados estaban más que garantizados (había pronosticado que en 2022 llegaría a los 100, 000 dolares); pintó una imagen innovadora de lo que en verdad podía ser y resultó siendo un FRACASO.

Una apuesta con fondos públicos   

Como la mayoría de los proyectos de este Gobierno, el bitcoin apareció como el clásico acto ilusionista que consiste en sacar un conejo del sombrero. El martes 8 de junio de 2021, 64 diputados aprobaron la Ley Bitcoin, la principal apuesta económica del Gobierno. Una característica del Gobierno de Nayib Bukele, es la falta de transparencia y corrupción, No existe el acceso a la información pública para constatar los gastos realizados en torno a ello, solo se sabe lo dicho por él a través de Twitter, desde donde se deduce que la compra de 2 mil 381 bitcoins por más de 100 millones de dólares, de la cual es parte la billetera digital ’’Chivo Wallet’’, cuya inversión inicial fue de 60 millones de dólares, como una manera de estimular su uso y para ganar enteros, el Gobierno otorgó 30 dólares a cada usuario. A enero de 2022 la aplicación tenía 4 millones de descargas.

Al contemplar detalladamente la chivo wallet, podemos ver que es oda a la corrupción, lanzada el 7 de septiembre de 2021, como propiedad de la empresa privada creada con fondos públicos Chivo SA de CV, quien se encarga de operar la actividad digital de la billetera virtual, la sociedad en mención es de naturaleza privada, no es pública pese a que en un twitt de fecha 10 de octubre de 2021, Bukele se refirió a ella como empresa estatal, una mentira con patas cortas, tampoco se trata de una empresa público-privada; cuando fue registrada en el CNR el propietario y representante legal fue un funcionario público perteneciente al partido oficialista. Como si de un éxito se tratase, también anunció la construcción de "Bitcóin City" y la colocación de mil millones en bonos respaldados por la criptomoneda, todo esto ahora suena a lo que en verdad es: una sarta de disparates.  

La caída en picada del bitcoin

Y las críticas habían advertido acerca del riesgo que implicaba invertir fondos públicos en criptomonedas, precisamente por lo inestable que son y el carácter especulativo del que están envestidas, nada parecidas a la forma de uso que fueron presentadas por el Ejecutivo y su aparato propagandístico, quien lo hizo ver como una moneda que podía utilizarse al igual que el dólar, nada más que de manera virtual, resolviendo los inconvenientes que tiene existen en el país con el acceso financiero, y por otra parte las transacciones al estar libre de impuestos y comisiones resultarían más favorables para cualquier usuario. Solo se trató de un espejismo, luego vino lo negativo. Desde a finales de 2021 el bitcoin viene en caída libre, en septiembre el precio de cada moneda era de 45,000 dólares, en noviembre el Gobierno compró a un precio de 68,000 dólares.

Impulsado por un optimismo sin base real, el presidente dio a conocer que las ganancias obtenidas iban a ser destinadas para la construcción de una veterinaria pública, la Chivo Pest, bajo el mismo ímpetu anunció su plan para construir la Bitcóin City, cerca del Golfo de Fonseca. Para edificarla, emitiría unos 1,000 millones de dólares en bonos bitcóin. De zarpazo le fue derribado todo, no le resultaron las cosas como esperaba; la volatilidad del mercado y el derrumbe de ciertas criptomonedas menos fuertes hicieron bajar al bitcóin hasta los 19,000 dólares. Según un reporte de la calificadora de riesgo Moody's de julio 2022, El salvador ha perdido 375 millones de dólares.         

Que la perdida la asuman los responsables           

Al no seguirse beneficiando mediáticamente del bitcoin, el Gobierno pasó página y centró su propaganda en otras cosas. Bukele publicó un twitt el 18 de junio de 2022 que rezaba: “Algunas personas están preocupadas por el precio del #Bitcóin  en el mercado. Mi consejo: dejen de ver la gráfica y disfruten la vida”. Es tan fácil seguir como si nada cuando se ha cargado la de por sí mala economía salvadoreña, las perdidas deben ser asumidas por Bukele y todas las personas involucradas.    

Por Rebeca Gonzalez

La Asamblea Legislativa entre unas de sus funciones están…Decretar, interpretar auténticamente, reformar y derogar las leyes secundarias…Ratificar los tratados o pactos que celebre el Ejecutivo con otros Estados u organismos internacionales, o denegar su ratificación. Mientras el Ejecutivo tiene entre sus funciones cumplir y hacer cumplir la Constitución, los tratados, las leyes y demás disposiciones legales.

Para el periodo 2021-2024 el bloque oficialista en la Asamblea Legislativa quedó integrada por 64 Diputados de los cuales 56 son de Nuevas Ideas, 5 de GANA, 2 PCN, 1 PDC. Mientras la oposición Legislativa quedó conformada por 20 Diputados, de estos 11 son de ARENA, 4 FMLN, 3 Independientes, 1 Nuestro Tiempo y 1 de VAMOS. El bloque oficialista sobre todo el de Nuevas Ideas, quien a llegado solo a obedecer las órdenes del Ejecutivo, está sufriendo un desgaste aceleradamente es por ello que está buscando la manera de atraerse a la clase trabajadora bajo el discurso de solventar deudas históricas y la dignificación de los trabajadores o empleados,  aprobando una seria de reformas a las leyes ya existentes o ratificando tratados internacionales. Los cuales de cumplirse tendría hasta cierta medida un impacto positivo en la clase trabajosa, pero solamente está quedando como letra muerta.

Que se cumpla lo aprobado

El 17 de mayo la Asamblea Legislativa ratifico cuatro convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)  como son:  el convenio 102 relativo a la Norma Mínima de Seguridad Social,  el 148, relacionado a la Protección de los Trabajadores contra los Riesgos Profesionales debido a la Contaminación del Aire, Ruido y las Vibraciones en el Lugar de Trabajo,  el 183 referente  a la Protección de la Maternidad  y el 190  relativo a la Eliminación de la Violencia y el Acoso en el Mundo del Trabajo. Pero astutamente en el mismo acto el gobierno central evadió cumplir responsabilidades solicitando  a la  Asamblea Legislativa que la prestación por desempleo y prestaciones familiares quedaran reservadas al momento de la ratificación del  Convenio 102.

El 19 de julio del 2022 fue aprobada una reforma al  artículo 29 del Código de Trabajo, lo cual permitirá que trabajadores  temporales y en periodo de prueba se incorporados al Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), en lo relacionado a cobertura médica. El 30 de agosto la Asamblea Legislativa aprobó la reforma al artículo  8 de la Ley de Asuetos, Vacaciones y Licencias de los Empleados Públicos, con lo cual los trabajadores públicos tendrán derecho al pago de incapacidades desde el primer día de contratación.

Menos verborrea legislativa

El  gobierno no respetan lo que están aprobando los diputados,  es como si la ley fuera para aplicarla  nada más para la empresa privada la cual si bien  es la mayor  violadora de los derechos de los trabajadores de los trabajadores, pero también  en muchos casos los responsables de instituciones del estado a través de concesiones o socios estratégicos contratan personal que muchos casos  no respetan el tema de la previsión social de los trabajadores e irrespetan los Derechos Humanos y Laborales de sus trabajadores, bajo el argumento que no tienen derecho a nada porque son empleos temporales. Lo ideal sería terminar con los subcontrataciones, pero al momento todas aquellas empresas que irrespetan los derechos de los trabajadores no se les debería seguir otorgando concesiones. Las instituciones del estado también deben ser inspeccionadas para verificar que tanto los trabajadores contratados directamente o los trabajadores de las empresas concesionarias están cumplimiento lo aprobado.

Se debe evitar  la doble moral del gobierno y los Diputados quienes repiten el discurso de solventar deudas históricas y la dignificación de los trabajadores o empleados,  pero en la práctica no aseguran las condiciones materiales para que esos derechos derivados de las Leyes,  y reformas de Leyes aprobados  así como ratificación  de los Convenios internacionales  se concreticen. Mas pareciera una doble moral y burla a la clase trabajadora  ya que en momentos que se aprueban leyes a favor de los trabajadores violentan derechos laborales, detienen a dirigentes sindicales los cuales están muriendo en la cárcel y crímenes cometidos contra sindicalista continúan en la impunidad.

Los gobiernos de ARENA, FMLN y el actual han aprobado leyes y ratificado una serie convenios internacionales, los cuales en el papel otorgan una serie derechos y garantías a los trabajadores, quedando como simples declaraciones de voluntad, los trabajadores de la empresa privada y los del estado no debemos creernos ese discurso que con la aprobación de esas leyes están buscando  solventar deudas históricas y la dignificación de los trabajadores o empleados. Solo mediante la organización y la lucha sindical esos derechos serán realidad.

Por Rafael Martínez

El descontento hacia las políticas del gobierno de Bukele, el deterioro de la Democracia burguesa y del estado democrático de Derecho, el aumento al costo de la vida y la mismo prolongación del régimen de excepción y la eminente instauración de un régimen dictatorial van permitiendo la configuración de un movimiento social o de masas opositor al Bukelismo, el cual se movilizado  y protestando, lo cual el gobierno ha buscado deslegitimar y neutralizar mediante la intimidación.  También es necesario mencionar que aparejado al movimiento social opositor también se va desarrollando un movimiento social o de masas afines al Bukelismo. 

La alianza y el BRP

Actualmente el movimiento social opositor a Bukele se encuentra aglutinado principalmente en  dos grandes organismos como son: el  Bloque de Resistencia y Rebeldía Popular (BRP) fundado, el 22 de  enero de 2021 el cual según Sonia Urrutia dirigente del  BRP   “…nace ante la pérdida de derechos humanos durante la gestión del gobierno Bukele… para hacer frente a todos los sindicatos afines al Gobierno que no van a dar la cara ante los abusos de sus afiliados… Nuestro camino único es la defensa de la clase trabajadora, somos un movimiento de izquierda popular” (https://7s.laprensagrafica.com/la-chispa-del-15s). En el caso de   la Alianza Nacional El Salvador en Paz, 15 de Septiembre , fue lanzada públicamente el 5 de noviembre del 2021, en donde manifestaron: “Este 5 de noviembre del 2021, en que históricamente conmemoramos los 210 años del Primer Grito de Independencia, nos encontramos reunidos quienes formamos parte del 75% del pueblo insatisfecho y descontento con el gobierno de turno, que provenimos de distintos sectores de la sociedad civil, quienes nos sentimos mentidos, engañados, burlados, agraviados, atropellados y amenazados por el desgobierno de Nayib Bukele” (https://www.diariocolatino.com).  Vale señalar que existen otros bloques del movimiento social opositores al Bukelismo, pero son estos dos los que se perfilan en convertirse en máximos referentes.

La primera Asamblea Nacional BRP

El boicot de la autoridades de la Universidad de El Salvador (UES) no fue impedimento para que el BRP realizara su  primera  Asamblea Nacional del BRP,  el día  domingo 4 de septiembre de 2022, dicha Asamblea fue  denominada Unidad y lucha contra la dictadura, en dicha Asamblea participaron delegados provenientes de los diferentes departamentos de El Salvador y  miembros de diferentes  organizaciones,  la dirección del bloque presento la Proclama ante el país por un gobierno de rescate nacional la cual destaca el llamado a la creación de un Gobierno de Rescate Nacional… el llamado a  las fuerzas de izquierda, democráticas y progresistas a crear un FRENTE AMPLIO que luche contra el actual régimen, que derrote su proyecto corrupto y autoritario, que rescate al país del retroceso y lo ponga en la ruta democrática de los Acuerdos de Paz de 1992. El BRP caracteriza la situación actual en El Salvador por…un peligroso retroceso en la institucionalidad democrática, una violación sistemática de los derechos humanos, un grave deterioro de las condiciones de vida de la población y una peligrosa inestabilidad económica…La economía se estancó, la deuda pública ha crecido en más de 5 mil millones de dólares y la inversión pública está por el suelo.

Manifestando también… para  restaurar el Estado de Derecho, restablecer la democracia y enrumbar al país hacia el progreso, necesitamos sacar del poder al clan gobernante, a través de la lucha social y popular, con la unidad del pueblo, agrupada en un Frente Amplio, y aplicar un programa que rescate a la nación.

Unidad de acción de todos los sectores

Existe un gran avance en materia organizativa, pero  es urgente el fortalecimiento  y la unidad de acción de todo el movimiento social opositor al Bukelismo, se debe cuidar que estos esfuerzos organizativos no vayan a ser presas de maniobras electoreras por parte de miembros de los partidos políticos tradicionales los cuales se han visto rondar dichas organizaciones, no se debe permitir que la lucha social sirva para promover candidaturas de  partidos que durante su gobierno no gobernaron para el pueblo. La participación de miembros de estos partidos podría entorpecer el fortalecimiento organizativo y estaría sirviéndoles al mismo Bukele para desprestigiar al movimiento social.  

Todos a movilizarnos este 15 de septiembre

El llamado es para que toda la población se movilice este 15 de septiembre contra la Dictadura y el restablecimiento de las libertades democráticas  y por mejores prestaciones y condiciones laborales. Tanto el  Bloque de Resistencia y Rebeldía Popular (BRP) y la Alianza Nacional El Salvador en Paz, 15 de Septiembre ha convocado a movilizarnos  desde diferentes puntos de concentración como son parque Cuscatlán y el palacios de los deportes (INDES) a partir de las 8 am.  Es el momento de expresar nuestra inconformidad con el gobierno.

Por: Salvador Belloso          

 Hace más de cuatro meses que el Gobierno salvadoreño, mantiene al país bajo régimen de excepción, tras el fracaso de su plan El Salvador Seguro, y del rompimiento de acuerdos que provocó la tensión con las pandillas que culminó en la muerte de más de 80 víctimas, encontró como única vía para atender el problema del accionar criminal de estos grupos, a través de los diferentes regímenes de excepción que le ido aprobando la Asamblea Legislativa (AL), Órgano estatal dominado por el oficialismo. Con más de 50,000 personas detenidas, 59 personas asesinadas estando en detención y miles de denuncias por abusos cometidos por parte de elementos de la Policía Nacional civil (PNC), y Fuerza armada de El salvador (FAES), se ha elevado la crítica en torno a violaciones de Derechos Humanos (DDHH), cometidas por parte del Gobierno de Bukele-NI-GANA al punto de rosar el terrorismo de Estado.

Los DDHH y el Estado de Derecho

Cuando se tiende a cuestionar los límites que deben tener de los cuerpos encargados de la seguridad pública, es porque las condiciones en las que deben apegarse en la estricta observancia a los DDHH, no se ha hecho, y por lo tanto queda abierta la posibilidad de violaciones a los DDHH. Para el caso de El Salvador, cuando se han cuestionado abusos y posibles violaciones por parte del Ejecutivo, en el otro extremo se ha proyectado una contra donde se cuestiona el que se defienda a los delincuentes, esto porque existe una concepción muy errónea de los que significan los DDHH, producto de la poca promoción y educación en esta materia, por lo que es necesario aclarar que son los DDHH, y porqué son de estricta exigencia internacional.

Luego de la segunda guerra mundial, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), estableció los principios fundamentales con la Declaración Universal de los Derechos Humanos, siendo desde entonces el marco conceptual de los derechos humanos y del Estado de derecho, como ideales a seguir por todos los pueblos y naciones, en este sentido fueron adoptados por la mayoría de las constituciones de un mundo predominantemente capitalista. En dicha declaración se incorporaron los límites del ejercicio del poder, delimitando las desviaciones hacia tiranías, al mismo tiempo es bueno hacer una remembranza que en dicha declaración se deslegitima el Derecho a la rebelión de los pueblos, en su lugar expone una guía de solución de conflictos bajo los esquemas del mismo Estado. Por eso los DDHH están íntimamente asociados con el Estado de Derecho.

Los Derechos Humanos en El Salvador

La PDDH, fue creada en 1992, como producto de los acuerdos de paz, formando parte del Ministerio Público, con facultades constitucionales como: investigar, de oficio o por denuncia que hubiere recibido, casos de violaciones a los Derechos Humanos; Promover recursos judiciales o administrativos para la protección de los Derechos Humanos; Emitir opiniones sobre proyectos de leyes que afecten el ejercicio de los Derechos Humanos; y Formular conclusiones o recomendaciones pública o privadamente.

Desde su creación la PDDH ha tenido hasta el momento nueve procuradores, el titular actual Lic. José Apolonio Tobar, fue electo por la asamblea Legislativa anterior para el periodo 2019-2022. Su periodo está por vencer, insólitamente busca ser reelecto, eso explica por qué anda en buenos términos con el Gobierno, mientras que por otra parte está en el medio de las críticas por su papel vacilante ante las victimas que han perecido en custodia del Estado estando bajo prisión, su casi nula acción frente a las denuncias de las arbitrariedades donde se denuncian violaciones a los DDHH, quedando expuesto en una entrevista con el periodista Fernando del Rincón de la cadena CNN.

En dicha entrevista habló más como un funcionario del Gobierno que como el titular de una institución de DDHH autónoma e independiente, claro está que busca ganarse el agrado de la bancada oficialista, la que deberá decidir en la elección de un servil ya probado en la práctica o elegir alguien más para disipar las críticas. Independientemente de todo eso, las clase trabajadora y pueblo salvadoreño que no tenemos un solo representante en las instancias de poder, expuestos a ser víctimas, debemos organizadamente reclamar e imponer respeto frente a cualquier abuso.

 

Por Salvador Flores Vásquez

En los diferentes centros  de atención medica hospitalaria de la red de salud además del personal médico, existen los trabajadores de servicios generales como son secretarias, recepcionistas, personal de limpieza, lavandería, motoristas, auxiliares de servicios, vigilancia, Etc. Además del grupo anterior existen los trabajadores profesionales de la salud entre los cuales están enfermeras, anestesistas, laboratorio clínico, fisioterapistas, nutricionistas, terapeutas respiratorios, químico farmacéuticos, trabajadores sociales, etc, los cuales han tenido que realizar estudios mas allá del bachillerato para obtener diferentes grados académicos ya sea como auxiliares, técnico, tecnólogos y licenciados, lo que les permite especializar su conocimiento y así  poder brindar una adecuado atención. Es de mencionar que dichos grados académicos en la mayoría de casos son una exigencia en los perfiles de contratación  para poder otorgarles  el trabajo, exigiendo grado académico de Licenciados pero contratados y  pagándoles  como técnicos, en el mismo proceso de formación académica han tenido que invertir tiempo y dinero. 

La histórica lucha por la reclasificación

La lucha por la reclasificación y nivelación salarial de los trabajadores profesionales de la salud en El Salvador es histórica ha pasado por diferentes etapas la última fue la  iniciada en el 2018 y liderada por  Licenciada Karina Platero, Licenciando  Rigoberto Barrera, Licenciado Nelson Guillen entre otros. El momento de partida de esta  nueva etapa fue el 13 de agosto cuando los profesionales de salud que trabajan en el el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) realizaron una movilización hacia la Asamblea Legislativa para exigir que les reconociera  el grado académico. Los líderes de esta lucha sostuvieron una seria de reuniones con Diputados y autoridades del ISSS  con la única finalidad de lograr el objetivo, así mismo con la dirección  del Sindicato de Trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (STISSS) quienes en ese momento se mostraron renuentes al apoyo, pero al retomar la dirección del STISSS Ricardo Monge mostro  interés por la lucha. Ni ARENA, ni el  FMLN concretizaron sus promesas.

Esta etapa de la lucha por la reclasificación estaría cerrándose el 16 de marzo del 2021, cuando las autoridades del ISSS mediante  comunicado de prensa anunciaban  la reclasificación nivelación y reorganización de puestos… y que esta… no responde a una presión ni iniciativa sindical. Lo anterior era un golpe político hacia direcciones de las organizaciones sindicales y al sector profesional organizado. La patronal se adelantó e impuso su propia propuesta. A nivel de balance de esta etapa podemos decir que la lucha estuvo apoyada por los profesionales del ISSS, falto la incorporación de los profesionales del MINSAL, FOSALUD, y de quienes trabajan a nivel privado. Aunque los menos favorecidos con la reclasificación fueron las personas que llevan más tiempo laborando en el ISSS, la lucha dio sus frutos se logró mejorar el salario de contratación y una nivelación salarial de quienes devengaban  menos.

Se abre una nueva etapa por mejoras salariales

El pasado 10 de agosto del 2022, el Diputado de Nuevas Ideas (NI)  José Urbina en el marco de una reunión de la  Comisión de Salud de la Asamblea Legislativa con miembros de la Junta de Vigilancia de la Profesión Médica (JVPM) manifestó: “No es posible que, por ejemplo, licenciados en anestesia estén invadiendo funciones de un médico anestesiólogo y por esa razón ocurran situaciones de alto riesgo en el quirófano, durante una cirugía. Lamentablemente como no ha habido una vigilancia, ya cuando el paciente está complicado, termina en el sistema público y claro que esto incrementa el costo, pero lo más grave es que pone en peligro la vida de los pacientes” (14/08/2022). Lo anterior denota un claro desconocimiento por parte del Diputado quien desconoce que son los Anestesistas los que  realizan las anestesias de la  mayoría de pacientes en la red pública.

El gremio de profesionales de Anestesistas  dio respuestas a estas acusaciones, es así como la Asociación Salvadoreña de Licenciados en Anestesiología e Inhaloterapia (ALAISA) manifestó  que “…El salario básico de los anestesistas, además, es de los más bajos en el sector público, pues asciende únicamente a $399, aseguró. “Urge una nivelación salarial y un reconocimiento, son salarios que no alcanzan siquiera para lo más básico”  ( 14/08/2022).

Retomemos la lucha

Producto de la presión realizada por el gremio el Diputado ya se disculpó y se reunió el 17 de agosto con los  profesionales de la Licenciatura en Anestesiología e Inhaloterapia, quienes expusieron su problemática. Las  declaraciones del Diputado  deben servir como alarma para recordar y llamar a la lucha  a todos los profesionales de la salud, (enfermeras, anestesistas, laboratorio clínico, fisioterapistas, nutricionistas, terapeutas respiratorios, químico farmacéuticos, trabajadores sociales, etc) que trabajan en MINSAL, ISSS, FOSALUD, hospitales privados, etc. Se debe convocar a una Asamblea general  y  la incorporación de los sindicatos, crearse una comisión y mantener informado a las bases. En esta lucha no están partiendo de cero existe una experiencia acumulada.

Además del reconocimiento del grado académico y mejoras salariales, deben incluirse otras demandas como son reducción de la jornada laboral diaria y semanal (6 horas diarias, 30 horas semanales), reducción del tiempo laboral y edad para la jubilación, reconocimiento  económico por los años laborados, la experiencia debe ser remunerada.

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo