Por Jorge Herrera

EL 1 de mayo el gobierno de Bukele al no poder anunciar la tan esperada reforma integral del sistema de pensiones como lo es la nacionalización del sistema de pensiones bajo control de los trabajadores y la eliminación de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), atravez de su Ministro de Trabajo Rolando Castro anunció la ratificación de cinco Convenios Internacionales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), uno de estos es el Convenio 102  relacionado la  Seguridad Social.

Dichos convenios ya fueron  ratificados por la Asamblea Legislativa, en dicho contexto el diputado de Nuevas Ideas, Jorge Castro manifestó: “…el principal violador de los derechos de los trabajadores fueron los gobiernos pasados, porque el Estado empleó a miles de personas y no aseguró las garantías contempladas en los instrumentos…El principal abusador, por años, fueron los gobiernos del ARENA y el FMLN. Ahora tenemos un Gobierno que está tomando decisiones por aumentar la cobertura social y las prestaciones, lo cual tiene un impacto en la estabilidad laboral”.  Como bien lo señala el  Diputado los gobiernos de ARENA-FMLN  fueron los principales violadores de los Derechos Laborales, ahora se suman Nuevas Ideas (NI)-GANA.  Quienes continúan violentando los Derechos de los trabajadores gubernamentales y permitiéndole a la gran empresa continuar violentándolos.

Prestaciones de la seguridad   social del Convenio 102

El Salvador ha sido pionero en materia de seguridad social, para 1923 ya era signatario  de la creación de los Institutos de Seguridad Social, y para el 28 de septiembre de 1949  decretó la primera Ley del Seguro Social (decreto 329), siendo finalmente creado el ISSS  el 23 de diciembre de 1949. Mientras el  Convenio 102 de la OIT fue adoptado el  veintiocho de junio de mil novecientos cincuenta y dos, estamos a 70 años de su adopción, trata sobre la seguridad social y “…establece normas mínimas aceptadas a nivel mundial para las nueve ramas de la seguridad social: asistencia médica, prestaciones monetarias de enfermedad, prestaciones de desempleo, prestaciones de vejez, prestaciones en caso de accidentes del trabajo y enfermedad profesional, prestaciones familiares, prestaciones de maternidad, prestaciones de invalidez, prestaciones de sobrevivientes…”.

Parte de las prestaciones contempladas en este convenio ya están reglamentadas y prestadas  en El Salvador desde 1949 siendo el  Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) el responsable de garantizarla el cual según la ley  cubrirá en forma gradual los riesgos a que están expuestos los trabajadores por causa de: Enfermedad, accidente común, accidente de trabajo, enfermedad profesional, Maternidad, invalidez, vejez, muerte, cesantía voluntaria. Con la aprobación de la Ley del sistema de Ahorro para Pensiones (SAP) en 1996 le fue quitado lo relacionado a las pensiones al ISSS.

Para mejorar las pensiones se deben mejorar los salarios

Los niveles y porcentajes  de prestación en materia de seguridad social  contemplados en el Convenio 102 de la OIT son inferiores a los ya vigentes en El Salvador por ejemplo: en materia de prestaciones monetarias en periodos de enfermedad establece que se debe dar como mínimo el 45% del salario al trabajador, mientras que en la actualidad el ISSS paga el 75% a partir del 4 día, en caso de maternidad según Convenio es del 40% según el ISSS 100%, en caso de pensión por vejez según convenio es del 40% actualmente este es un poco  superior al 40%, pero aun este porcentaje obliga a los trabajadores a sobrevivir con pensiones indignas.

Según el Convenio la edad para recibir este beneficio es a los 65 años o más de acuerdo a la capacidad de trabajo de las personas de edad avanzada. Actualmente la edad para recibir dicho beneficio es de 60 los  hombres  y 55 las mujeres, debiendo tener  25 años de trabajo.

El porcentaje mínimo del 40% relacionado a las pensiones establecido en el convenio estaría condenando  a la mayoría de trabajadores a vivir en la mendicidad, teniendo en cuenta los salarios vigentes en El Salvador, no es lo mismo el 40% de  $365 dólares que son el promedio de salario mínimo en

El Salvador, a $ 1.256 que es el promedio en países desarrollados. Por lo tanto, la mejor manera de aumentar las pensiones es que el Consejo del Salario Mínimo apruebe un salario mínimo de $900, para los trabajadores de la empresa privada y públicos. De esa manera se estaría gobernando para los trabajadores. No se debe permitir que se aumente la edad ni los años cotizados para tener derecho a jubilarse.

Exijamos el seguro por desempleo y prestaciones familiares

Lo novedoso del Convenio 102 era la prestación por desempleo y prestaciones familiares. Pero el gobierno de Bukele solicito a la  Asamblea Legislativa que ramas de la seguridad contempladas en el Convenio  queden reservadas al momento de ratificación manifestando…"La República de El Salvador manifiesta que se reserva la aplicación de la Parte IV) y la Parte VII"  (LPG.6/05/22). La parte IV está relacionada con  las prestaciones por desempleo y la parte VII se refiere a prestaciones familiares. Respecto al primero el convenio plantea  pagos periódicos; por lo menos, el 45% del salario de referencia al 50% de todos los asalariados; ó todos los residentes cuyos recursos económicos no superen los limites prescritos. Respecto a las prestaciones familiares el Convenio señala… Pagos periódicos; ó suministro de alimentos, ropa, vivienda, disfrute de vacaciones o asistencia doméstica; o combinación de ambos Valor total de las prestaciones calculado a nivel global: por lo menos, el 3% del salario de referencia multiplicado por el número total de hijos de la persona protegida; ó por lo menos, el 1.5% del salario de referencia multiplicado por el número total de hijos de todos los residentes.

Al hacer estas reservas al Convenio los Diputados de Nuevas Ideas al igual que los de ARENA- FMLN no han dado respuesta a las demandas de los trabajadores y continúan con la deuda histórica.

Seguridad social bajo  control de los trabajadores

Entre los principios establecidos en el Convenio 102 están:… garantía de prestaciones definidas; el gobierno de Bukele como administrador del Estado debe ofrecer la condiciones para que las prestaciones contempladas en el Convenio  se materialicen  y no sean una simple acción política o compromiso con los organismos internacionales para mantener imagen y ser acreedor a préstamos,  para el caso de El  Salvador dichas prestaciones deben ser superiores a los  exigidos en el Convenio debido a que ya hace años se alcanzaron los niveles mínimos. El gobierno debe cargar más impuestos a todos los grandes empresarios y a las transnacionales. Así mismo debe revertir las privatizaciones de empresas estatales.

También se establece como principios...la participación de los empleadores y de los trabajadores en la administración de los regímenes; La responsabilidad general del Estado en lo que se refiere a las prestaciones concedidas y a la buena administración de las instituciones; y El financiamiento colectivo de las prestaciones por medio de cotizaciones o de impuestos. Actualmente en El Salvador la seguridad social es manejada por el ISSS siendo financiada por los trabajadores a quienes se les descuenta un 3% del salario y el patrón quien  aporta un 7.5%, por su parte el estado no hace mayores aportaciones como estado, por el contrario ha tomado prestado fondos del ISSS, vale señalar los $25 millones de la reserva de fondo prestados por el ISSS al gobierno el 21 de marzo del 2020, lo cual significo un golpe a la seguridad social. De igual manera pasa con las pensiones por vejez los trabajadores aportan  7.25% y el patrón 7.75%. El gobierno debe obligar a que los dueños de las grandes empresas privadas aporte más a la seguridad social, así mismo el estado debe realizar aportaciones directas.

Entre otros principios  establece…que los regímenes de seguridad social deben ser administrados sobre una base tripartita con el fin de garantizar y fortalecer el diálogo social entre gobiernos, empleadores y trabajadores… lo anterior permite que el actual gobierno termine con la privatización de la administración de los fondos  pensiones (AFP) lo cual es una demanda de todas las organizaciones sindicales. En el caso de pensiones  no se debe renunciar a la renacionalización de la administración de pensiones pero bajo control de los trabajadores, no se debe permitir sistemas mixtos. En caso que se cree una tripartita debe existir una verdadera representación de los trabajadores a través de los sindicatos, debiendo existir representantes de trabajadores públicos y privados.  Lo ideal sería que el ISSS retomara todos los aspectos relacionados con la seguridad social, el cual debe ser  igual para todos los trabajadores públicos y privados.

Actualmente existe cierta reserva de las organizaciones sindicales respecto al convenio 102  sobre todo a la tripartita ya que no existen condiciones democráticas  que garanticen la participación de todas las organizaciones sindicales en dichos organismos, las capturas realizadas bajo el régimen de excepción aumentan la desconfianza.

Un nuevo y mejor ISSS para los trabajadores

El ISSS debe ser la institución encargada de administrar las pensiones por vejez y  velar por la seguridad social en todos sus aspectos, debiendo garantizar una atención medico-hospitalaria humanizada, oportuna, eficiente y de calidad a todos los trabajadores y su familia. Es necesario  reformar  la Ley ISSS de cara a los intereses de la clase trabajadora pero tienen que ser los mismos trabajadores a través de sus representantes en el Concejo quienes la abanderen. Dicha reforma debe comprender una mayor representación en el Concejo Directivo de los trabajadores de la empresa privada, públicos, autónomas y municipalidades. Además de médicos y odontólogos también existen otros  profesionales de la salud que deben ser incorporados.

Por Maria Josefina Cruz

Públicamente se conoce de las  capturas  de varios sindicalistas entre los que se encuentran José Leónidas Bonilla Torres, Dolores Victoria Almendares Alvarado y Geovanni Aguirre, todos  trabajadores municipales  de las alcaldías de Mejicanos, Cuscatancingo y San Salvador. A estos se suma   David Melquisedec Castillo trabajador de la  Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma  (CEPA) y Secretario General del Sindicato de Trabajadores de la Industria Portuaria de El Salvador (STIPES) quien fue capturado bajo acusaciones absurdas como es el hecho de  facilitar fondos a pandillas. 

En el momento de la captura     David Melquisedec Castillo  también se encontraban junto a él David Castillo; Francisco Ayala, de SITICOR; y Óscar Bolaños del Sindicato de Trabajadores de ANDA (SITRAANDA), quienes también fueron detenidos y en dicho momento vía redes  sociales  manifestaron: “…En este momento nos están trasladando a las bartolinas de la Policía, nos están deteniendo por el trabajo sindical que estamos realizando (...) No sabemos exactamente para dónde nos van a llevar…” (LPG.18/05/22). Pero al final fueron liberados. 

Los funcionarios del gobierno están  mandando un mensaje a todos los lideres sindicales  de trabajadores públicos y municipales: están demostrando que en el momento que ellos  quieran  pueden meterlos  a la cárcel bajo cualquier excusa.

¿A que responden los golpes?

No es raro que sean los lideres sindicales de las Alcaldías los primeros en ser golpeados, pues es dicho sector que se pronunció por el retraso del FODES  y los primeros en protestar por falta de recursos financieros en las Alcaldías. De igual manera  los funcionarios del gobierno central buscan  amedrentar a  los trabajadores y los sindicatos  donde se implementarán  los Asocios Públicos-Privados y la tercerizacion de servicios lo cual lleva a una sobrexplotación y pauperización de los trabajadores, como ejemplo la industria portuaria.

Vale señalar que   el  9 de mayo de 2022, CEPA inició el Asocio Públicos-Privados (APP) para  la operación en terminal de carga del Aeropuerto Internacional de El Salvador "San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez". Siendo responsable  la sociedad Adimex de El Salvador SPE, S.A. de C.V, la cual es parte del grupo Hondureño EMCO. Bajo esta modalidad de APP seguramente operarán otros proyectos de CEPA.

Muchos sindicatos acertadamente han reconocido públicamente  los cambios realizados por el gobierno de Bukele en beneficio de la población y de los trabajadores de ciertas instituciones gubernamentales sobre todo la nivelación de salarios, bonos y otras prestaciones, todo ello ha sido posible gracias a que el gobierno todavía contava con recursos financieros, pero ante el desfinanciamiento actual queda la duda si el gobierno podrá continuarlos y la reacción de los trabajadores.

Una táctica para enfrentar al gobierno

Existe un grupo de sindicatos el cual la oposición oficial de Arena-Fmln ha tildado de ser oficialistas por el hecho de no seguir  su  línea y por plegarse en ocasiones al oficialismo.  Estos sindicatos cuentan con una  serie de reinvidicaciones en beneficio de sus bases y de la clase trabajadora,  por lo tanto tienen  que buscar la manera de hacerla realidad. Si bien existen elementos cuestionables de este grupo de sindicatos, eso es lo de menos en estos momentos. Se tiene que  reconocerles que no les  han mentido a sus base respecto al   apoyo crítico hacia el  gobierno, lo malo sería mantener un discurso contra el gobierno y negociar mejoras personales a escondidas con los responsables de las instituciones. Es importante señalar que la parte de los sindicatos que dan su apoyo crítico al gobierno de Bukele en muchos casos toman distancia haciendo  una diferencia entre el accionar del Presidente y sus ministros o máximas autoridades con quienes en  ocasiones se han enfrentado.

Liberación ya,  y alto a la represión

La captura de  David Melquisedec Castillo, secretario general  STIPES y Secretario General de la Confederación Intergremial Salvadoreña (CIS), ha sido condenada  a nivel nacionale internacional.  Los Sindicatos aglutinados en la CIS, se han pronunciado y según comunicado del 18 de mayo han  pedido la liberación para el líder sindical exponiendo  “… preocupación por las detenciones realizadas por las Policia Nacional Civil (PNC), durante el contexto del régimen de excepción contra dirigentes sindicales…consideramos que la detención se ha producido sin mediar razón ni motivo legal alguno, esperamos que hecho de pertenecer y estar al frente de organizaciones de trabajadoras y trabajadores no sea el motivo de las detenciones…solicitamos la liberación de nuestro compañero sindicalista que actualmente se encuentra en detención y el cese de toda acción y actuación que implique persecución y represión hacia todos los dirigentes y organizaciones sindicales…”. La CIS debe abanderar la lucha de todos los presos sindicales.

Las organizaciones sindicales públicas y de la empresa privada y sus dirigentes  sindicales de El Salvador deben deponer sus diferencias e intereses personales y trabajar en la Unidad Sindical, la crisis económica por la que atraviesa el gobierno podría  terminar golpeando a todos y es necesario dar una respuesta unitaria.

Por: Salvador Belloso

El 27 de marzo, Nayib Bukele, presidente de la República de El Salvador, dio a sus diputados de las bancadas cyan, que en coalición con GANA hacen mayoría absoluta, la orden de aprobar un régimen de excepción ante el repunte en el índice de homicidios, que hasta la noche del sábado 26 de marzo las superaron más de setenta víctimas, tomando en consideración las del día anterior.

A horas del decreto legislativo en los medios de comunicación fueron apareciendo noticias sobre capturas masivas, este volviéndose un bucle cotidiano hasta el dio de hoy, lo cual le ha servido de argumento al Gobierno en su discurso para vender la idea de éxito de esta medida, las capturas masivas como sinónimo de efectividad, el viernes 22 de abril anunció en la red social Twitter, que habían sido capturados 15,000 terroristas, lo insólito es que tras las capturas han sido masivas las denuncias de arrestos sin causa justificada, personas ajenas a las maras y pandillas fueron presentadas como pertenecientes a dichas agrupaciones, por eso es necesario analizar si el Ejecutivo está resolviendo el problema de la violente e inseguridad, o por el contrario esto no es más que un número más del show mediático, tomemos en consideración que se extendió el régimen de excepción por un mes más.

Presiones y tensiones entre el Ejecutivo con las maras y pandillas.

La última subida de homicidios fue originada por un punto de tensión entre las organizaciones delincuenciales con el Ejecutivo, que pese a criminalizar las negociaciones del pasado, a espaldas de la población ha seguido negociando con ellas. Esta vez ha impuesto condiciones difíciles de rechazar, el tener al alto mando de las organizaciones pandilleriles en los recintos carcelarios, le sirve para ejercer presión a los miembros de dichas organizaciones que están activos en las calles, el haberles dado solo un tiempo de comida al día más los traslados, asegura el cese de comunicaciones y usarlos como si de rehenes se tratase.

Capturas infundadas y muertes por acción y omisión

El fracaso del Plan El Salvador Seguro lo han pagado lastimosamente la clase trabajadora y sectores populares de donde provienen las víctimas del accionar de las pandillas, y por si no es suficiente también aquí se paga con víctimas del desquite frustrado de este Gobierno quien al ver como pese a la gran propaganda de éxitos inexistentes que mostró y sigue mostrando del Plan Control de Seguridad, sus resultados son malos, ha volcado violencia estatal sobre quienes se supone debe proteger.

En este sentido como parte de la propaganda ha buscado en la presentación cuantitativa el ocultamiento de ineficiencias cualitativas, por ello su base ha sido la exigencia de cuota de capturas a la PNC, sin importar si proceden con causa justificada o no, lo importante es mostrar ante los medios masivas capturas, denigrando y criminalizando a inocentes, donde se incluyen personas trabajadoras, estudiantes, profesionales, etc, en las redes sociales fueron muchas las denuncias sobre detenciones infundadas, esta situación ha intentado disimularse con la captura de miembros de maras y pandillas, y supuestos colaboradores. Lo más gravoso del accionar de los cuerpos de seguridad es la muerte de tres personas en el primer régimen de excepción, dos con de ellas torturadas, no se sabe las circunstancias de muerte, pero por acción u omisión está involucrada la PNC, pero debido a la dictadura este tipo de casos no están siendo atendidos responsablemente, son vistos como un mal necesario, ninguna autoridad se pronuncia, dejan en el olvido impunemente a sus propias víctimas, por ello el accionar de la PNC y FAES roza las características del terrorismo de Estado.

Un régimen con identidad de clase

El régimen de excepción sólo lo han conocido los pobres, en las residencias de la burguesía no pasa nada, incluso durante el contexto del régimen el magnate Eduardo Kriet, realizó disparos en la vía pública poniendo en peligro vidas humanas, pero la PNC formada al igual que la FAES con desprecio y odio de clase protegieron al empresario. Debemos expresarnos y detener las agresiones hacia la clase trabajadora y pueblo salvadoreño que padece las frustraciones y fracasos del plan de seguridad bajo el pretexto de represión al accionar delincuencial de las Maras y pandillas. Ningún daño colateral justifica muertes y encarcelamientos injustos. La solución a la violencia y delincuencia amerita soluciones estructurales no parches publicitarios.

Por Maria Josefina Cruz

La población salvadoreña inicialmente avaló las medidas derivadas del régimen de excepción, con la extensión   de este  se aumentó  la vulneración de  las libertades y garantías constitucionales, por ello cada día son más  los cuestionamientos y señalamientos hacia el gobierno de Bukele.

Está claro el gobierno de Bukele con el régimen de excepción, solo está combatiendo los efectos del sistema económico capitalista y de las políticas implementadas históricamente  por los gobiernos anteriores (ARENA-FMLN), las cuales no dieron respuesta a problemas como el desempleo, salarios dignos, pensiones, etc. De igual que los mismos de siempre el gobierno de Bukele no está dando respuesta a dicho problemas, por el contrario al tomar posesión Bukele en el  Ejecutivo y en los gobiernos municipales, han sido miles de trabajadores que han sido despedidos. Según el Movimiento de Trabajadores Despedidos (MTD) señalo que del 1 de junio de 2019 a mayo del 2021 fueron despedidos más de 8 mil trabajadores públicos, en mayo del 2021 al  entrar la nueva Asamblea Legislativa de Nuevas Ideas (NI);  1,019 contratos de empleados de la Asamblea Legislativa fueron dados de baja, de igual manera han sido despedidos trabajadores municipales, a lo cual se han opuesto los sindicatos.

Régimen de excepción es usado contra sindicatos independientes

Al no combatir las causas estructurales que generan la delincuencia, la sensación de tranquilidad que ahora se respira por el régimen de excepción podría desvanecerse o mantenerse a puro régimen de excepción el cual tarde o temprano terminaría llevando a una dictadura en donde no existirían libertades y garantías constitucionales. El régimen de excepción ya fue utilizado  para perseguir opositores políticos y organizaciones de la clase trabajadora que exigen mejores condiciones y prestaciones para los trabajadores ejemplo de ello fueron  las amenazas lanzadas por el ministro de trabajo quien busco intimidar a los trabajadores para que no se movilizaran el 1 de mayo con el argumento que si lo hacían los vincularían con grupos delincuenciales.

La amenaza se ha concretado, pero posterior al primero de mayo  a la fecha son tres sindicalistas los  detenidos entre los que están: José Leónidas Bonilla Torres, Dolores Victoria Almendares Alvarado y Geovanni Aguirre, quienes son trabajadores de las alcaldías de Mejicanos, Cuscatancingo y San Salvador. Respecto a la captura de Geovanni Aguirre Héctor Silva, concejal de la alcaldía manifestó: "No es la primera detención arbitraria de un sindicalista en los últimos días, pero si la primera en perjuicio de un empleado público con posturas abiertamente en desacuerdo con el gobierno"   (LPG.10/05/22). No se trata de defender delincuentes, como dice el Presidente y sus ministros; sino de que el gobierno de Bukele respete los Derechos y garantías constitucionales. No solo por el hecho que le pongan el dedo a una persona significa que la  Fuerza Armada y la PNC lo van encarcelar, por que  aun en el mismo gobierno existen altos funcionarios que han sido señalados de tener acercamientos con miembros de las maras y no por ello han sido capturados.

Quieren aterrorizar a los sindicatos

Bukele hiso de la violencia y delincuencia y del combate a la corrupción sus principales promesas de campaña, lo cual además son parte de las demandas de la población. Pasada la pandemia ya no tiene fondos para proyectos de asistencialismo social, para mantener su popularidad dio como  respuesta a la violencia y delincuencia el régimen de excepción. Además existen demandas específicas de los trabajadores y de las organizaciones sindicales como es el tema de pensiones en el  cual coinciden todos los sindicatos en relación a mejores pensiones, este es un tema crucial para los trabajadores. Para mantener silenciados a los trabajadores públicos y sindicatos más combativos el gobierno inicialmente los chantajeo por medio de las credenciales, a la vez misma mantuvo bonos y en algunos casos dio aumentos de salarios.

Ahora el gobierno enfrenta el problema que no tiene fondos para su funcionamiento. Medios internacionales señalan que: "El experimento salvadoreño por hacer del bitcoin moneda legal se ha topado con una pared… el criptoactivo perdió un 50% de su valor. Con ella, han caído en picado también los bonos del Gobierno de El Salvador, los cuales cotizan a un 40% de su valor original, reflejando las dudas por parte de los inversionistas de que el país pueda cumplir con el próximo pago de su deuda" (EDH.10/05/2022), ante una situación así el gobierno no tiene otra que hacer lo mismo de siempre: lanzarse sobre los fondos de pensiones y hacer recortes de trabajadores y prestaciones laborales sobre todo a los empleados públicos. En el momento que esto suceda y que los trabajadores salgan a protestar el régimen de excepción será usado contra las organizaciones y dirigentes sindicales. No se debe permitir que se consolide la dictadura, ni que el terror se imponga sobre las organizaciones sindicales. Nos mantuvieron encerrados por un virus, hoy nos quieren tener callados y sometidos.

Por Jorge Herrera

El 1 de mayo la clase trabajadora salvadoreña salio a las calles a conmemorar la  gesta histórica de los héroes de chicago. Por primera vez después de la pasadas dictaduras militares  y de los Acuerdos de Paz el gobierno de Bukele a través de  su ministro de Trabajo Rolando Castro  con el respaldo  del secretario jurídico de la presidencia Conan Castro, se tomaron el  atrevimiento de amenazar y   prohibir que la clase trabajadora saliera a  manifestarse.

Ministro de Trabajo: desligitima y criminaliza a sindicatos

A pocos días del 1 de mayo, Rolando Castro  mediante conferencia de prensa manifesto:  “Los verdaderos líderes sindicales estarán en un evento con el Gobierno de la República conmemorando el 1 de mayo, y los delincuentes y los que apoyan a las pandillas en El Salvador estarán en distintos puntos de San Salvador …Aquellos que salgan a marchar son grupos que están tratando de desnaturalizar este día y serán capturados en cualquier momento y cualquier circunstancia". (DEM.28/04/2022).

El gobierno de Bukele a través de su ministro de Trabajo, quiso aprovechar la justa demanda del pueblo salvadoreño de combate a la violencia y delincuencia y  el régimen de excepción para vincular  a las maras y pandillas  a las organizaciones que se movilizaron,  así mismo amenazó con capturas. Por la otra parte coacciono y chantajeo  a las direcciones sindicales para que estuvieran en el evento oficial del hotel intercontinental, caso contrario serian víctimas de las amenazas o de acciones contra sus sindicatos. Muchos dirigentes sindicales, tácticamente optaron por asistir al evento oficial, y aprovecharon  la oportunidad de cantar el himno de la unidad.

La estrategia del Ministro de Trabajo Rolando Castro, es avasallar a las direcciones sindicales mediante la negociación o retraso de la inscripción de las Juntas Directivas y últimamente ha querido utilizar el régimen de excepción. Estamos ante situaciones que atentan contra la independencia y autonomía sindical. Por lo tanto, es necesario crear condiciones de democracia interna en las organizaciones sindicales. Se debe  ir discutiendo la necesidad de hacer acciones conjuntas y luchar unidos para obligar al gobierno de Bukele que respete la autonomía e independencia sindical. No se debe permitir la dispersión hecha por gobiernos anteriores.

Sindicatos marchando   sin miedo, denunciando y exigiendo

Este primero de mayo del 2022 aun bajo las amenazas del Bukelismo, se dieron varias movilizaciones como fueron las que partieron de la Universidad de El Salvador, INDES, parque  Cuzcatlan y su punto de llegada fue la  plaza cívica. También se dio una que partió del Ministerio de Hacienda y culminó frente a la biblioteca de la Asamblea Legislativa, esta fue realizada por la Confederación Nacional de Trabajadores Salvadoreños (CNTS).

En todas las movilizaciones las demandas de las organizaciones fueron las mismas, pero en ningún momento estuvieron a favor de grupos delincuenciales. Además de conmemorar la gesta heroica  de  los héroes de Chicago las organizaciones sindicales, exigieron al gobierno que se respeten las  libertades y garantías constitucionales,  respeto a la libertad sindical,  contratación colectiva y todos  los derechos laborales, no más despidos, vale recordar que muchos trabajadores gubernamentales fueron despedidos en este gobierno. También exigieron aumento de salarios,  un sistema de pensiones justo que dignifique al trabajador y medidas que lleven a detener  los altos costos de la canasta básica. Es necesario un plan de lucha y la unidad de acciones de todos los sindicatos de las instituciones públicas, municipales y autónomas, debiéndose trabajar para una mayor sindicalizacion de los trabajadores de la empresa privada.

El sin sabor en las concentraciones

Existió otro bloque de sindicatos que ante las amenazas del Ministro de Trabajo terminaron renunciando a las movilizaciones y optaron por realizar concentraciones de cara a conmemorar también la gesta heroica de los Héroes de Chicago y  plantearle al gobierno de Bukele sus demandas y oír los anuncios del gobierno sobre todo lo relacionado al tema de pensiones. Hubieron dos lugares de concentración el del Movimiento No Más AFP liderado por Roswald Solorzano. Y la concentracion realizada en el hotel intercontinental Camino Real  por la  Confederación intergremial  Salvadoreña (CIS) y la Unidad Sindical Salvadoreña en la cual participo el Ministro de Trabajo. La clase trabajadora esperaba ansiosamente  la propuesta gubernamental en relación a las pensiones, pero no fue así el importante anuncio fue la ratificación de tratados internacionales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)   entre los que estan: Convenio 102  sobre la Norma de Seguridad Social, Convenio 148 relacionado a los riesgos profesionales, Convenio 154 sobre negociación colectiva, Convenio 183  sobre protección a la maternidad y Convenio 190 relacionado a la eliminación de la violencia y acoso en el mundo del trabajo. La lucha debe ser que estos Convenios verdaderamente se cumplan y no sean solo una acción política para limpiarse el rostro ante las violaciones cometidas a los derechos laborales .

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo