Por: Rosario Hurtado

En la sesión plenaria de la Asamblea Legislativa (AL), del día miércoles 22 de junio, fue aprobada con 76 votos una reforma a la legislación de la niñez y adolescencia en El Salvador, a diferencia de otras iniciativas en las cuales solo vale la decisión y orden del Ejecutivo, esta vez excepcionalmente si hubo consideraciones de las observaciones de la oposición y de organizaciones de la sociedad civil.

Las únicas criticas resonantes en el salón azul han sido en lo referente a la rapidez en la que se aprobó la Ley Crecer Juntos, la que constituye persé la derogación tácita de la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia (LEPINA), lo cual al mismo tiempo da vía a la reforma en la infraestructura de la institucionalizad involucrada en la protección y tutela de los derechos de la niñez y adolescencia salvadoreña, de manera que el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y Adolescencia (ISNA), así como el Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia dejarán de existir a partir de la entrada en vigencia de la nueva ley, en su lugar se creará el Consejo Nacional de Protección Integral a la Niñez y Adolescencia (CONAPINA), y también se creará el Instituto Crecer Juntos.

Lo sobresaliente de la Ley

concretamente la Ley retoma lo esencial en la LEPINA pero amplía algunas cosas, veamos: la atención integral y especializada de niños y adolescentes con VIH; atención integral a la primera infancia; acceso a la educación y atención educativa especial a niños y adolescentes que estén dentro de la escolaridad formal y adecuada; vigilancia y erradicación de violencia en las escuelas; protección y atención contra la violencia sexual; la conservación del vínculo afectivo entre niños y adolescente con sus progenitores recluidos; el testimonio como prueba testimonial; control parental gratuito por los proveedores de internet; derecho a la identidad cultural; formulación de planes, y políticas y proyectos de protección.

Los niños y adolescentes en el capitalismo

No es posible referirse a la niñez y adolescencia en El Salvador y en general en cualquier latitud donde el capitalismo esté presente como algo homogéneo, como si se tratase de conceptos abstractos que comprenden a toda persona que cumpla con las categorías jurídicas apriorísticas, y bajo esa igualdad considerar las condiciones generales bajo las cuales ubicar las políticas, los planes y proyectos estatales, porque en el fondo hay diferencias materiales a partir de ciertas circunstancias sociales, como por ejemplo podemos decir que no está en las mismas condiciones el niño o adolescente hijo de un trabajador formal o por cuenta propia que el hijo de un burgués, según datos tanto de UNICEF como de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), 160 millones de niños en el mundo trabajan, este en un aumento del 8,4 millones hasta el año pasado. El trato y atención que merecen quienes están en la orfandad y la mendicidad debería de ser especial y no excluyente de modo que  sea acogido e incluido gradualmente en los espacios socioculturales, y no de forma estrictamente aislada y marginal tal y como lo es actualmente. El capitalismo encuentra resueltos sus oficios en cuanto pone en primer lugar introducción ideológica de su visión del mundo a los niños y jóvenes para forjarles en la conciencia como deben ser en el mundo de adultos, mundo condicionado por valores de pasividad y respeto total al orden existente.

La niñez y adolescencia en El Salvador

El Salvador ha sido modelo internacional en cuanto a la doctrina de la protección integral, paradójicamente en la posguerra y en esta contemporaneidad también es un mal ejemplo en cuanto a violaciones y vulneraciones a los derechos de la niñez y adolescencia, si, el mismo Estado sigue siendo un agresor más, las medidas de seguridad en el contexto de la lucha contra las pandillas ha implicado la permisividad de violencia hacia niños y adolescentes que viven en las zonas asediadas por dichas estructuras, en tal sentido el daño ya está hecho y en la nueva legislación no se incluye una reparación y protección contra eso. Por eso más allá de la incorporación y ampliación de la protección integral, no se vislumbra nada que no sean declaraciones de voluntad, nada más que la fe puesta porque tengan eficacia los mecanismos destinados pasa este fin.

 

Por Ricardo Gonzalez

Los  casos de enfermedad y muertes por COVID-19, en los meses anteriores a abril se redujeron grandemente, lo que llevó a que el gobierno a través  del Ministerio de salud  mediante Decreto Ejecutivo número 972 del 22 de abril del 2022,  autorizara el uso voluntario de mascarillas por parte de la población en general, en cualquier espacio público. Recomendando el uso de la misma en…el transporte público en general y público selectivo. Por parte del personal de salud en general, al interior del centro o establecimiento de salud. Espacios cerrados de uso público y en eventos multitudinario. Por parte de personas que padecen enfermedades crónicas.

La noticia fue recibida  con entusiasmo por la población, debido a que esa medida era interpretada como el fin de la pandemia, por lo cual un gran porcentaje dejo de usarla y todo parecería volver a la normalidad.  Por su parte el gobierno a través de las autoridades de salud inicio la reconversión del hospital insignia de la pandemia como lo fue el Hospital El Salvador (HES) y ha previsto el desmontaje gradual de la  infraestructura habilitada en los otros centros hospitalarios para atender a los pacientes con enfermedad por el COVID-19, lo que ha implicado la reubicación de personal y reducción de entrega de Equipo de Protección Personal (EPP) a los trabajadores,  lo cual impacta negativamente en la salud y la vida de los mismos.

La quinta ola está sobresaturando la consulta

A pocos meses del anuncio de la reducción de casos de enfermedad y muertes por COVID-19, estos han  aumentado,…Solo durante los 20 días de junio, el MINSAL ha encontrado 6,441 nuevos casos en las pruebas de Reacción en Cadena a la Polimerasa (PCR) que realizan a diario. Este es un incremento sustancial con los 968 contagios hallados en todo el mes de mayo reciente… (DEM.22/06/22). Dichas cifras oficiales, unidas a las aglomeraciones de pacientes que consultan por enfermedades respiratorias en los griparios, lleva a deducir  que  El Salvador esta entrado en una quinta ola de enfermedad por  COVID-19, desconociéndose por falta de estudios cual es la variante responsable. Actualmente la enfermedad por COVID-19 es menos letal que en los inicios de la pandemia, oficialmente se reportan seis personas fallecidas y según el Ministro de Salud Francisco Alabi  “…cerca de 46 pacientes ingresados, en el hospital, bueno en general, en la red de pacientes con covid-19…” (DEM.22/06/22).

El infectólogo Jorge Panameño considera que “Desde finales de abril, últimas semanas, y ya en mayo la curva de covid-19 alcanza una fase de aceleración dónde en este momento ya el aumento de las consultas por covid-19 es de 150 % comparándolo con abril y marzo...estamos en la quinta ola“ (DEM.23/06/22), al momento esta quinta ola  ha significado una sobresaturación de las consultas en los diferentes centros de atención medica hospitalaria del Ministerio de Salud y del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), en donde las personas enfermas independientemente sea COVID-19 o no,   pasan  hacinadas  largas horas para ser atendido  con el agravante de contagiarse en caso de no ser COVID, por la otra parte está significando una sobrecarga laboral  hacia el personal de salud, que lleva al retraso en la atención, lo cual no es culpa del personal de salud sino de la autoridades de salud por no asignar los recursos necesarios.

Trabajadores de salud y pueblo unidos

Ante esta quinta ola de enfermedad por el COVID-19, los trabajadores de la salud pública y privada, así como también quienes hacen uso de la red médica hospitalaria del Ministerio de Salud y el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), en unidad con los sindicatos  deben  exigir: Que se destinen más personal de salud para que se reduzcan los tiempos de espera para pacientes que consultan por  enfermedades respiratorias, que  se habiliten instalaciones para evitar hacinamientos y contagios, prueba rápida de antígeno COVID para todos, medicamentos de calidad, que las incapacidades laborales otorguen el tiempo necesario para que el trabajador se recupere y le paguen al trabajador el 100% de su salario,  continuar con la vacunación garantizándose la calidad de la misma.

Dotación de Equipo de Protección Personal (EPP) para todos los trabajadores de salud,  bono mensual de $500 para todos los trabajadores de salud. Que activen planes de contingencia en el sector de educación, para evitar contagios de estudiantes, trabajadores docentes  y administrativos.  Los sindicatos deben ser garantes de la seguridad y salud ocupacional de todos los trabajadores y denunciar todo aquello que atente contra la salud y la vida de los trabajadores.


Por Juan Gonzalez

La Asamblea Nacional Legislativa de la República de El Salvador…CONSIDERANDO: Que el día 22 de junio es una fecha gloriosa en la historia de El Salvador, por cuanto señala el principio de una Administración en que se promovió e intensificó la educación del pueblo y se dignificó al Maestro, especialmente de parte del Jefe del Gobierno General don Francisco Menéndez; decreto  Fiesta Nacional el 22 de junio de cada año, con la denominación de Día del Maestro, dicho decreto fue dado veinticuatro  de abril de mil novecientos veintiocho y publicado en Diario Oficial el 11 de mayo de 1928.

Noventa y cuatro después continua celebrándose  el  22 de junio como el día del maestro, y la lucha por la dignificación de los todos los trabajadores de la educación en El Salvador, en momentos que existe la amenaza latente de retiro obligatorios sin garantizar pensiones dignas, los docentes aprovecharon este 22 de junio para realizar movilizaciones y concentraciones para hacer sentir sus demandas.

La  amenaza del retiro obligatorio

Mauricio Pineda, responsable del  Ministerio de Educación (MINED) de El Salvador, manifestó en días pasados  “…ya tenemos el análisis de cuánto nos costaría un proceso para jubilar a todos estos docentes que están ya en este momento en edad de jubilación… Y señalo a la vez….que este proceso le abriría una oportunidad laboral a unos 35,000 docentes que ya están titulados.” (LPG.02/06/22). Lo anterior es una clara amenaza para dichos trabajadores docentes quienes serian obligados a jubilarse con pensiones de hambre, es por ello que Israel Montano, secretario general de la Asociación Nacional de Educadores Salvadoreños (ANDES 21 de Junio) manifiesta que “…lo primero es derogar la Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones. Segundo, crear una nueva ley. Muchos ya no están apostando al sistema público de pensiones, pero nosotros consideramos que las políticas públicas deben ser duraderas, aquí debe ir inmerso para las maestros que se les debe equiparar la pensión a $500, no esas pensiones de hambre". (LPG.22/06/22).

Por su parte Francisco Zelada, secretario general del Sindicato de Maestros y Maestras de la Educación (SIMEDUCO) manifestó que se “…tiene un magisterio envejecido, un magisterio enfermo que no se puede retirar debido a las pensiones. No es que los maestros deseen seguir trabajando después de 40 años de servicio, son maestros cansados, pero no lo pueden hacer por la pensión muy baja, que no les permite pagar ni sus créditos" (LPG.22/06/22).

Por su parte la  Federación Unidad Nacional de Empleados Públicos (UNEP) en la cual se encuentran la mayoría de sindicatos de trabajadores docentes y administrativos de educación ha manifestado “…levantamos el estandarte de la DESPRIVATIZACIÓN del Sistema de Pensiones, misma que pasa por derogar la actual Ley SAP y aprobar una nueva que reforme el sistema actual, basada en principios de solidaridad, suficiencia del beneficio, sustentabilidad, equidad de género, sostenibilidad y universalidad,...”

Mejores prestaciones

Este 22 de junio además del tema de pensiones exigieron que “…que los bonos pasen a formar parte del salario base de los docentes, que las horas clase ya no sean pagadas a $5.20, sino a $8.0…”(EDH.22/06/22), asi mismo demandaron una atención medica-hospitalaria oportuna y de calidad por parte del ISBM. Exigieron también mejores salariales la cuales eran negociadas año con año pero que en este gobierno no se han dado por lo cual Francisco Zelada, secretario de Organización de  SIMEDUCO manifestó: “Hacemos un llamado al ministro de Educación para que, de inmediato, nos llame para iniciar el proceso de negociación salarial que corresponde ejecutarse este año e iniciar su aplicación en el año 2023…” (EDH.22/06/22).

Es momento de pasar a la acción antes que sea demasiado tarde

Todos los sindicatos de educación y las bases coinciden en la necesidad de contar con sistema de pensiones que permita vivir con dignidad a los trabajadores que ya cumplieron su edad para jubilarse, pero el actual sistema de pensiones no lo permite, por lo tanto es necesario que todos los  sindicatos de trabajadores  docentes y administrativos se plantean la unidad de acción y convocar a la suspensión temporal de laborales a nivel nacional, se debe recuperar ese espíritu combativo de los docentes. Siendo también necesario la incorporación del sector estudiantil.

Por: Alberto Castro

Ya se cumplieron tres años del Gobierno de Nayib Bukele, aquella victoria en las urnas de 2019, fue el inicio para cambios sustanciales que llevaron a configurar la nueva correlación de fuerzas del ejercicio político del Estado. Tres décadas de bipartidismo FMLN-ARENA, marcado por corrupción y políticas neoliberales, desencadenaron en una válvula de escape representada por Nayib Bukele, como figura de cambio. Su popularidad la supo asimilar mediante votos en las elecciones presidenciales de 2019 y más adelante en apoyo a su figura gracias a los votos hacia sus candidatos a diputados y alcaldes en 2021, dando lugar a una nueva gran victoria que situó a Nuevas Ideas, como partido político oficialista, con mayoría simple pero en alianza con GANA, mayoría absoluta, obteniendo con ello las llaves para hacerse del control de la institucionalidad y toma de las demás funciones estatales. Con el asalto a la Fiscalía General de la República y Órgano Judicial, Bukele se hizo del poder formal del Estado, el cual utiliza bajo sus intereses políticos y personales, por ello el funcionamiento estatal pasa por adecuarse a él.

El fanatismo frenético y la escasa resistencia

¿Cómo ha sido posible que haya logrado tanto éxito en sus propósitos? En primer lugar, es necesario regresar al origen de Bukele como figura emergente en plena decadencia y crisis del bipartidismo, pues esto dio las condiciones necesarias para aprovechar el hartazgo popular transformándolo en masa de seguidores donde hay muchos fanáticos y sobre todo votantes.

En cambio los viejos pilares del bipartidismo se derrumbaban y más con el odio alimentado por Bukele en sus seguidores quienes replicaron  y siguen replicando su discurso nocivo. No debemos obviar que el manejo mediático y publicitario de la pandemia del sarscov2, le hizo conservar el apoyo electoral. Ante tales circunstancia es muy difícil plantearse una oposición real, la crisis de dirección en las organizaciones sindicales facilitó que los dirigentes oportunistas se cambiaran de camisa o aparecieran nuevos títeres, con lo cual la mayor parte del movimiento sindical salvadoreño ha sido influenciado por el partido oficialista, siendo atraído hacia los perversos intereses de Bukele.

Con esto Nuevas Ideas como fuerza política no tiene en este momento competencia alguna, y tampoco se ha podido plantear una oposición creíble, no obstante su Gobierno que sienta la propaganda de éxitos en una base ficticia abre puede dar lugar a crear algo legitima desde las entrañas de la clase trabajadora y pueblo salvadoreño, aquí es donde toca cuestionar los intentos actuales.

La oposición alterna a la formal

En los últimos meses han ganado mucha cobertura la Alianza Nacional El Salvador en Paz y el Bloque de Resistencia Popular (BRP), ganando terreno como oposición de hecho, alternativa a la oposición formal que sigue en caída libre. En las marchas del 1° de mayo se dio a conocer la nada despreciable fuerza que van tomando, ya que ambas tiene parecencia entre algunas organizaciones sindicales y populares, en donde influyen  y tienen resonancia.

La Alianza Nacional El Salvador en Paz, nació el 15 de noviembre de 2021, como un grupo que expresa el descontento con las políticas del Gobierno de Bukele que han significado agravios a la democracia, las finanzas publicas, la situación social, etc. Por su parte el BRP, nació como la aglutinación de movimientos populares y fuerzas de izquierda, es decir, se autoproclama de izquierda, y se perfila públicamente como la expresión de la izquierda salvadoreña.

El problema que presenta es que al ser formada y dirigida por reconocidos miembros del FMLN, el problema en ambas organizaciones no radica en tener en sus filas personas que pertenecieron a terminado partido político tradicional, el problema es que, si quienes están a la cabeza son ex dirigentes que  en sus años dorados fueron verdugos del pueblo y aliados del capital, además debemos ver el papel que desempeñan en estas nuevas organizaciones, porque si por debajo se fragua un intento por renacer en otra organización distinta, conservando la misma praxis del pasado entonces solo tenemos oportunismo y nada legitimo. La izquierda revolucionaria debe pasar a la acción y superar los viejos vicios, unificar esfuerzos para afrontar junto a la clase trabajadora y pueblo organizado, la lucha contra la dictadura.

Por: Salvador Belloso

Recientemente fueron publicados unos audios en los que el Carlos Marroquín, Director de Reconstrucción del Tejido Social de El Salvador, en una conversación con un negociador que parece ser miembro de una de las estructuras criminales arraigadas en el país, donde le da a conocer sobre las discrepancias del Gobierno con dichos grupos.

Se sabe por medio del mismo medio informativo sobre las negociaciones ocultas que la actual gestión hace con las principales maras y pandillas, de modo que no son recientes, lo cual no resuena con extrañeza, lo trascendente en esto es que fue a raíz de las desavenencias entre el Gobierno con las Mara Salvatrucha (MS-13), lo que ocasionó la ola de asesinatos que dejó un registro de más de ochenta muertes entre el 25 y 27 de marzo del presente año, siendo el registro más grande en la historia reciente de El salvador, viéndose involucrado directamente el Gobierno en todo. 

¿Se negocia la vida o se negocia la muerte?

Bukele ha sido fuertemente crítico con las negociaciones y mediaciones hechas por las gestiones gubernamentales  anteriores con las principales maras y pandillas, llegando al punto de maldecirles; en un tweet del 2 de febrero de 2020 decía: ‘’ARENA y FMLN no son basura, son peor que eso. Negociaron con la sangre de nuestro pueblo. Mil Veces malditos’’. A dos años de haber escrito eso, no da muestras públicas de haber cambiado de parecer, más aun se ha mostrado fiel a sus palabras erigiéndose en la linea de lo que dice, ahora bien, hay muchas diferencias entre lo que dice y hace, por un lado ha sabido mantener al pie de la letra su discurso combinado con acciones públicas que calzan bien en la presentación publicitaria, pero detrás de cámara hace otras cosas que sus seguidores desconocen, ignoran o hacen de la vista gorda.

En el 2020 el entonces Fiscal general de la República, German Arriaza, llevaba una investigación acerca de las negociaciones entre el Gobierno con las maras y pandillas llevadas acabo en los recintos carcelarios, donde tenia cierta injerencia el Director de Centros Penales, Osiris Luna. Con el asalto del Gobierno en la Fiscalía General República (FGR), cualquier investigación hacia el presidente y sus funcionarios queda archivada, pues el Fiscal actual es un esbirro al servicio del oficialismo. Desde los EEUU también se llevó a cabo una investigación, en donde surgieron muchos indicios sobre las negociaciones, también El Faro publicó imágenes en las que se muestra a una persona cubierta con características físicas con mucho parecido al presidente.

Las negociaciones han estado presentes desde los Gobiernos anteriores, recordemos que las maras y pandillas son organizaciones criminales transnacionales, con enorme poder y estructura, mantienen el dominio de muchos territorios, siendo una especie de poder dual, por lo que el establecimiento de diálogos y negociaciones no debería de resultar nada de extraño, y por lo tanto no es en sí lo incorrecto, sino que el contenido de sus propios términos y parámetros lo observable, es decir si llevan por medio la búsqueda de salidas al problema social como mira.

Las negociaciones que tuvieron las diferentes gestiones gubernamentales anteriores con las maras y pandillas, pasaron por diferentes etapas, siendo la más vistosa aquella del 2012 durante el Gobierno de Mauricio Funes, en la siguiente gestión (Cerén-FMLN), se quedó atrás la mediación volviéndose a los tiempos del manodurismo. Esto en parte por se debe a ciertos factores, como por ejemplo el desinterés de los lideres de las organizaciones criminales por asumir el compromiso que implique su desarticulación, contrario a ello aprovecharon la coyuntura para fortalecerse y ampliar territorios bajo control, por otro lado, la presión de los EEUU es fuerte y tajante cuando se habla de este tipo de negociación. Bukele no ha sido sincero con el pueblo salvadoreño en cuanto al problema causado por el fenómeno de las maras y pandillas, hace lo mismo que criticó, tampoco ha  realizado algo diferente en cuanto al tratamiento de las causas que causan el problema, muy por el contrario solo ha visto en la criminalización estigmatizada de jóvenes pobres, y la normalización de un estado de excepción permanente en los sectores populares como la solución, pero todo lo contrario ha hecho la brecha más grande.

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo