Por Raquel Fernández

Recientemente las autoridades del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) anunciaron la entrega de un Bono Especial para el personal médico y odontólogos que trabaja en ISSS.  La propuesta consiste en el pago de un monto fijo de acuerdo al grado académico y nivel de especialización, el bono será otorgado en tres pagos durante el período comprendido de octubre 2022 a octubre 2023, según  dicha propuesta,  medicina  general recibirá $6,000.00, especialidad  médica  $9,000.00, Subespecialidad médica I $12,000.00, Subespecialidad médica II $15,000.00, Odontología general $6,000.00, Especialidad Odontológica $9,000.00.

Para ser acreedor a dicho bono el personal médico y  odontólogos deben estar nombrados de forma permanente,  acreditar  cinco años consecutivos de trabajar, trabajar una jornada laboral de ocho horas para gozar del 100%, o cuatro horas para gozar del 50%, de igual manera podrán gozar del Bono Especial  Médicos Especialistas, Subespecialistas I y Subespecialista II, y Odontólogos Especialistas, que reingresen al instituto y hayan laborado cinco años consecutivos antes de su retiro.

Reacciones sindicales

En su momento el anuncio de este bono  desató una serie de declaraciones del Sindicato de Trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (STISSS)  en su momento manifestó “…Señor presidente Nayib Bukele esto no soluciona los problemas en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social no entiendo porque la doctora  Mónica Ayala insiste en repartirse el dinero entre sus colegas (jefes) primero era disque un aumento y ahora los disfrazan como bono trabajadores somos todos el ISSS salió adelante durante la pandemia no fue solo por los médicos sino por todas las clases que existen en el instituto… posteriormente mediante comunicado expresaron: “Como sindicato damos a conocer nuestra postura ante el "bono" que fue aprobado para los médicos del ISSS Estamos en total acuerdo en cualquier mejora económica siempre y cuando sea colectiva no así selectiva y discriminativa, No somos responsables de negociaciones oscuras al margen de nuestro CCT. El problema no es que le den dicho bono a los médicos y odontólogos, el problema es que, no se lo están dando a todos los trabajadores.

Por su parte el Sindicato de Médicos Trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social SIMETRISSS expreso:…ante la circulación de imágenes en redes sociales y en medios de comunicación telefónico, respecto de incentivos económicos dirigidos al gremio médico y odontológico, deseamos aclarar: como sindicato responsable y preocupados por la situación actual de largas citas y procedimientos, derivado de la pérdida de recurso humano médico técnico valioso, hemos hecho nuestras propuestas técnicas y bien estructuradas, que contienen elementos de impacto integrales y permanentes, ….Incentivos económicos temporales son estrategias consagradas en las leyes de nuestro país como medidas para compensar a los empleados y estimular su mejor participación y fidelidad a la institución que lo proporciona.

Este bono especial brindado a los médicos por parte de las autoridades del ISSS ha generado un descontento en los demás trabajadores y en el sector de profesionales de la salud que no son médicos ni odontólogos, vale señalar que dicho sector viene luchando desde años para el  reconocimiento de grado de licenciatura y un mejor salario, pero a la fecha ha sido solventado su demanda.

A luchar unidos

Es justo que el personal médico y odontológico que labora en el ISSS se le den dicho bono especial, pero lo ideal sería un digno aumento de salarios. Es injusto que las autoridades del ISSS no hayan tomado en cuenta a los demás trabajadores para otorgarles también un bono especial. Si bien se dio una nivelación salarial hace meses esta no beneficio por igual a todos los trabajadores.

No se debe caer en las maniobras de las autoridades si analizamos sus discursos estos buscan restar importancia a las organizaciones sindicales diciendo que lo alcanzado o beneficios otorgados es sin intervención o presión de sindicatos. También con sus acciones buscan dividir a los trabajadores y ponerlos unos en contra de otros, ya sea dando van incentivos a los que llevan más tiempo de laborar o dándole más a unos sectores.

Es momento que todos los trabajadores del ISSS independientemente la función o grado académico se unifique, así como también todos los sindicatos y exigir que se mantengan los bobos para los médicos y odontólogos, pero también se otorguen un bono de $2,000 para todos los trabajadores el cual además debe ser libre del impuesto de la renta. Así en unidad avanzar y luchar por un aumento general de salarios.

Por Leonidas Alcantara

Para el 2024 los salvadoreños tendrán que elegir nuevamente al Presidente, Alcaldes y Concejos Municipales, Diputados que conformaran la nueva Asamblea Legislativa y Diputados para el Parlamento Centroamericano (PARLACEN). Según el Tribunal Supremo Electoral (TSE)  estas elecciones se realizaran en dos fechas,  en años anteriores cuando se juntaban las elecciones presidenciales, las legislativas y las municipales, primeramente se realizaban las presidenciales y luego junto a las municipales se realizaban las  legislativas. Contrariamente para el 2024 por  disposiciones del TSE  las presidenciales se realizaran con las legislativas y las municipales junto a las de diputados para el PARLACEN. Se está a más de un año de que se realicen dichas elecciones, pero desde ya están maniobrando de cara a las mismas.

El caudillaje versus la frágil democracia 

Bukele es un  caudillo que supo montarse en el caballo del descontento contra los gobiernos de ARENA-FMLN enarbolo  el estandarte de la  lucha contra la corrupción y exploto mediáticamente el manejo de la pandemia por el COVID-19, ahorra se está montando  en la lucha contra la violencia y delincuencia llevando el estandarte de la guerra contra las maras y pandillas, lo cual busca aprovechar para las próximas elecciones debido  al  innegable apoyo que goza de una parte de la población. Los pocos espacios democráticos, libertades y la insipiente democracia burguesa hoy se encuentran amenazados, a lo cual se le une un aumento del costo de la vida y crisis económica lo cual no ha resuelto el actual gobierno. Bajo este panorama económico y  político El Salvador se prepara para los próximos elecciones del 2024 en el cual sectores burgueses emergentes usando la figura del caudillo buscan retener el poder político  para consolidarse como un grupo económico hegemónico. Por la otra parte existe una oposición de la sociedad que resiste y lucha por el restablecimiento de las libertades y garantías democratizas y otra que se está organizando con la finalidad de participar en las elecciones del 2024 y disputarle  la dirección de las instituciones del Estado o negociar cuotas de poder haciéndole el juego al sistema.

La alianza opositora electoral

Para hablar de la oposición electoral o de partidos contrarios al Bukelismo, es necesario también ver cómo está el movimiento social opositor a las políticas del oficialismo el cual se  encuentra constituido por dos grandes bloque como son el  Bloque de Resistencia y Rebeldía Popular (BRP), la Alianza Nacional El Salvador en Paz. 

En materia electoral esta la tradicional oposición electoral  que participo en las pasados comicios electorales y que obtuvo  20 Diputados de un total de 84. Entre dichos partidos están la Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), la otrora guerrilla del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), Nuestro Tiempo y VAMOS, los cuales ya están trabajando sus agendas electorales y buscan arrastrar al movimiento social emergente opositor al Bukelismo, como lo señalara la Diputada Claudia Ortiz de  VAMOS quien ha manifestado que “Está en construcción una alianza opositora para el 2024… una alianza opositora amplia con diferentes sectores políticos y de la sociedad civil para competir en las elecciones legislativas de 2024.” 

Nuevas partidos electoreros

Por fuera del bloque parlamentario de  oposición  están surgiendo nuevos partidos políticos que están solicitando su inscripción al TSE entre los que están: “Fuerza Solidaria, SOMOS, "i", Un Nuevo El Salvador (UNES), Movimiento Auténtico Salvadoreño (MAS), Movimiento Auténtico Republicano (MAR) y Fraternidad Patriótica Salvadoreña  y  el partido Independiente Salvadoreño (PAIS).”  (EDH. 29/08/2022). Es necesario analizar a que intereses obedecen dichos partidos y que objetivos buscan.

Fortalecer el movimiento sindical y social

En estos momentos la tarea fundamental es el fortalecimiento del movimiento sindical y social para exigir el respeto y defensa de los derechos y libertades democráticas, mejores condiciones laborales y económicas para la clase trabajadora, fuentes de trabajo para combatir el desempleo, pensiones dignas. Etc. El Movimiento sindical y social debe existir la más amplia unidad de acción, pero debe cuidarse de no ser instrumentalizado por intereses particulares. 

Por: Alberto Castro

Hace 42 años nació el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), como vanguardia unificada de las cinco organizaciones político-guerrilleras que en 1992 firmaron la Paz con el Estado salvadoreño y se integraron a la nueva configuración de las instituciones que nacieron de dichos acuerdos.

De aquel frente guerrillero heroico, después de los acuerdos de Paz surgió un partido que si bien conservó el nombre de guerra, en 1995 inició el proceso intrínseco de unificación posterior a la disolución de las cinco organizaciones que lo conformaron. No obstante, el Partido comunista salvadoreño (PCS), portador de los vicios estalinistas, de facto se hizo con el aparato de partido, haciendo posible ir dejando atrás todo vestigio de lucha con la adaptación dilatada del FMLN a una fuerza política más del Estado burgués, quien conservó eso sí, un discurso seudorevolucionario cuando necesitó consensuar con las bases.

Tras 20 años como oposición principal y 10 como partido gobernante, el FMLN actual es una fuerza política que tras la debacle electoral de 2021, continúa en total decadencia. El 9 de octubre pasado inició la convención extraordinaria de dicho partido, donde según Jaime Guevara, quien es Jefe de la bancada Legislativa de dicho partido en la asamblea Legislativa (AL), se busca aprobar lo que se ha discutido con las bases durante un año. Un esfuerzo para rescatar lo que queda del único partido de izquierda con presencia en la AL.

Algunos antecedentes y  sus efectos actuales

Para entender adecuadamente el debacle del FMLN debemos ir a las raíces que lo produjo, donde podemos enfatizar cuatro momentos puntuales: la Convención XIII de 2000, las elecciones internas del 2001 y 2003, y  las reformas internas de 2005. A inicios del siglo el partido tuvo una primavera democrática, los convencionalistas de la Convención Ordinaria del 2000 lograron imponerse al aparato burocrático de su dirección, reformando los Estatutos internos al establecer que las elecciones del coordinador General y su Adjunto, miembros de la Comisión Política, el consejo Nacional, las directivas Municipales y Departamentales, y candidatos a funcionarios público se hiciera a partir del voto secreto y directo de sus afiliados.

Pero los burócratas corruptos no dieron su brazo a torcer, en noviembre del 2001 se desarrollaron las elecciones internas; este fue el escenario mediante el cual los burócratas pudieron revertir las conquistas democráticas de las bases, en informes detallados y documentados se corrobora la imposición de autoridades del partido afines a la dirección de facto, copando la mayor parte de las estructuras de dirección, mismo ejercicio ocurrió en 2003 cuando se impuso como candidato presidencial a quien encarnaba el rostro del culto a la personalidad de ese entonces, Jorge Shafick Handal, allí mismo le fue impuesto a las bases autoridades de partido que contaban con la venía del poder detrás del trono.

En el 2005 se hicieron las reformas que permitieron la continuación del proyecto empresarial que se inició al año siguiente; se revertieron las conquistas de cinco años antes, por ejemplo con el otorgamiento de atribuciones de la Convención Nacional al Consejo Nacional, tales como la elección de candidatos al Parlamento Centroamericano (PARLACEN), candidatos y/o magistrados del Tribunal supremo electoral, con ello fue reemplazado el acto democrático de elección por el burocrático de designación. Se ha hecho un recuento de estos acontecimientos porque es necesario comprender por qué en el FMLN no hubo centralismo democrático sino control burocrático durante todo este tiempo, no se trató de simples burócratas obsesionados con el control, en realidad   pasaba algo diferente, y es que esta institución se transformó en la representación política de grupos económicos emergentes.

De comandantes a empresarios

El FMLN sacó provecho de las reformas neoliberales realizadas por ARENA en lo relativo a los Asocio Publico privado, el 10 de enero de 2006 mediante sus alcaldías dio vida utilizando fondos públicos a La Asociación Intermunicipal Energía para El Salvador (ENEPASA), en el orden siguiente el mismo año fue creada la Fundación Alba Petróleos El Salvador, como empresa mixta entre ENEPASA (con la participación del 40%) y PDV Caribe (con la participación del 60%), subsidiaria de PDVSA de Venezuela. Fue un primer ejercicio económico a la conformación del núcleo empresarial vinculado a Alba Petróleos El Salvador, una empresa que fue promocionada como una ’’empresa con interés social’’, con el objetivo para ocultar el verdadero interés económico en torno a ello por los nuevos empresarios, y por otra para sobrellevar las criticas externas por la utilización de fondos públicos para favorecer grupos empresariales emergentes.

En el 2012 el FMLN recibió una derrota electoral en las elecciones de Diputados, Alcaldes y PARLACEN, perdiendo las Alcaldías de Soyapango, Apopa y Mejicanos, municipios de gran importancia en el Área Metropolitana de San salvador (AMSS), y por ende ante la pérdida de Gobiernos municipales pertenecientes a ENEPASA, para evitar pérdidas en sus activos Alba Petróleos se diversificó, ese mismo año de la derrota electoral fue creada Alba Alimentos y ’’Tu Financiera’’ en el año siguiente. El 13 de junio de 2014 finalmente Alba Petróleos se desvinculó de ENEPASA; tras la incorporación de El Salvador a Petrocaribe, el 2 de junio del mismo año durante la XIII Reunión Ministerial de Petrocaribe durante el Gobierno de Cerén-FMLN.

Del bipartidismo a la sobrevivencia

Por durante tres décadas el FMLN tuvo la disputa del poder político formal con ARENA en el terreno electoral, como parte de las disputas entre sectores empresariales representados en ambos partidos políticos y en los partidos aliados; detrás siempre estuvo presente la disputa entre la burguesía oligárquica y la burguesía emergente por cuotas de poder de cara a favorecer sus negocios. Durante este tiempo el FMLN no fue un instrumento de lucha popular, al contrario desempeñó un papel desmovilizador y remozador del neoliberalismo, golpeando a la clase trabajadora cual verdugo de turno en sus dos Gobiernos, siempre que tuvo que hacerlo.

El control burocrático de las organizaciones sindicales lo utilizó para tener acceso a clientela electoral, presionar a sus adversarios, y apagar cualquier lucha legítima. La tira y encoje entre los dos actores del bipartidismo estuvo presente cínicamente en todo ese tiempo, donde ambas fuerzas políticas obraban permanentemente para afectarse mutuamente sin escrúpulos, a la larga los llevó al desgaste y hartazgo que hizo emerger al bukelismo.  Aquel partido que despreciaba a sus homónimos de izquierda, está agrietado, reducido a 4 diputados en la AL, ahora busca desesperadamente sobrevivir adaptándose miserablemente a las migajas que deja a su paso el avance sin descanso de la dictadura.

¿Deja algo importante la última Convención?

Algo diferente sucedió en la última Convención XLI y no es para menos, hace solo dos años (Convención extraordinaria XXXVIII), el ambiente aunque era incierto daba cierta sensación de confianza en sostener buena representación en la AL, pensando en recomponer sus fuerzas durante el escenario electoral de aquel entonces no se inclinó por establecer alianzas con partidos políticos sino captar para sí a personas con cierto grado de popularidad y pulcritud, la derrota adquirida le coloca en situaciones distintas, ya no se trata de seguir siendo una fuerza política importante, ahora la búsqueda consiste en seguir teniendo representación en la AL y en la medida que sea posible aumentar los números actuales.

Las reformas de la Convención desarrollada sin acceso a los medios de comunicación independientes son: 1) el cambio de oportunidades para competir de los alcaldes, donde ahora solo podrán ser reelectos por dos periodos y no cuatro como antes; 2) los cargos dirigenciales deberán tener representación por igual entre mujeres y hombres; 3) las candidaturas deben tener al menos un 25% de candidatos menores de 35 años. Estos cambios van en el sentido de quitar la imagen verticalista que le ha caracterizado al FMLN durante su historia como partido político, la cuestión de género en lugar de reflejar la lucha reivindicativa por la igualdad, más bien es una medida populista, y por último para sobrevivir ineludiblemente necesita de juventud tanto para su imagen como para sostenerse a futuro.

¿Revivir o construir desde afuera?

No siempre la izquierda estuvo expresada en el FMLN, menos aún la izquierda revolucionaria, el FMLN ya solo es capaz (en el mejor de los casos de volver) de ser una alternativa más de las ofertas electorales del circo electorero, hasta ahí llega su propósito; todo empieza y termina en vía electoral, lo cual es discordante con las luchas y anhelos populares que van más allá de las urnas. Quienes estemos dispuestos a ir más allá de acciones políticas convencionales debemos realizar acercamientos para consolidar acuerdos de voluntades de cara a preparar la lucha junto a la clase trabajadora y pueblo salvadoreño, dicho esto es tácito decir que no hay nada que hacer por el FMLN, debemos reconstruir la identidad propia de los antiimperialistas y socialistas.

Si nos tomamos el tiempo para colegir acerca de la actual situación del país, veremos qué existe la necesidad de atender con mucho interés como se encuentra tanto el pueblo y clase trabajadora, donde la izquierda salvadoreña pasa como aguas mansas, la cual evidentemente desdé hace mucho tiempo no está representada en el FMLN como cabe mencionar, la abrumadora fuerza del bloque de Derecha que desde la AL robustece al populismo del bukelismo, invita a plantearse con atisbo respuestas organizativas de cara a lo que viene ante la escalada del bukelismo quien en estos momentos tiene el sartén por el mango para consolidarse como dictadura.

Por: Alberto Castro  

Concluidas las festividades del mes cívico en El Salvador y otros países del istmo centroamericano, todo sigue su curso. Nayib Bukele, para sorpresa de nadie, sí  con el asombro de propios y extraños dio a conocer el mismo 15 de septiembre su reelección, teniendo asegurada su permanencia en el cargo y ostentando el control del poder formal, le resta importancia a las reglas de juego que establece la Constitución que prohíbe la reelección, en el entendido que reelección consiste en el acto de repetir el mismo cargo inmediato anterior, pero esto ya poco le importa a Bukele y al eje de personas con las cuales dirige bajo el arbitrio al país, habiendo explotado para su bien la manipulación de la mayor parte de las y los salvadoreños, a través de métodos violentos y consensuados, los cuales se impregnan en favor de su imagen en el sentido que dan una percepción positiva de su gestión, y pese a flagrantes delitos de lesa humanidad cometidos durante cada régimen de excepción, el resultado final es haber golpeado de gravedad a las maras y pandillas, y con ello gana adeptos.

Los medios de propaganda formales como Diario El salvador o Noticiero el salvador sumado a las numerosas fake news, solo disfrazan y envuelven en el discurso oficial una realidad que es diferente, así pasó ileso de sus fracasos, como por ejemplo el bitcoin y la corrupción de su gestión. No tiene control ni oposición que le oponga una fuerza equitativa, la oposición en la Asamblea Legislativa (AL), representada mayormente por FMLN y ARENA,  en realidad es un hecho apócrifo, debido a que ambas fuerzas políticas siguen en declive, las demás fuerzas de la AL, no han acumulado el suficiente apoyo social para considerarse contendientes serios. Fuera de las paredes de la AL, existe una oposición que aún no se consolida, esto porque los intereses y puntos en común varían  y no hasta el momento no se han planteado con sensatez hacer frente común ante la dictadura.      

La oposición formal actual y percepciones a futuro          

En otros tiempos hubiese sido muy difícil que un partido como Vamos, con solo un curul en la AL, tuviera la cobertura mediática y resonancia que actualmente tiene, pero lo insólito resulta de las mismas circunstancia mencionadas anteriormente; Vamos representa a la oposición dentro y parte de la que está fuera de la AL, y la diputada Claudia Ortíz, es una figura en ascenso que ya es referencia para muchas personas y por lo tanto ha sido objeto de acometas por el oficialismo, sus fanáticos y sus medios de propaganda.

El partido Vamos, intenta y seguirá intentando aglutinar a todas las fuerzas opositoras para mermar el poder del bukelismo en las próximas. Por otro lado, está el Partido Independiente Salvadoreño (PAIS), con apoyo de grupos de la diáspora salvadoreña, que va por el mismo camino; ser referencia y alternativa electoral. Muy probablemente ambos partidos encuentren sitio ante los espacios que dejarán ARENA y FMLN, y  ante aunque el lento pero creciente descontento hacia el bukelismo.       

La fuerza acumulada de la alianza entre movimientos y sindicatos        

Donde se concentran  colectivos tanto cuantitativa como  cualitativamente considerables, es en Alianza Nacional El Salvador en Paz, cuya dinámica es más parecida a una coordinadora, aun así es donde hasta el momento donde se han realizado dos movilizaciones considerables, siendo la primera el 15 de septiembre de 2021 y en un menor afluencia en septiembre de 2022. Aquí es donde centra sus reservas el oficialismo y donde auténticamente existe capacidad de movilización, ya que su directorio tiene a la cabeza representantes de movimientos sociales y organizaciones sindicales. Mediante su coordinador general, José Santos Melara, se sabe que de cara a las próximas elecciones no establecerían, al menos formalmente, alianzas electorales en las elecciones presidenciales de 2024, con partidos ni movimientos sociales, debido a lo desfavorable de las condiciones democráticas y ante un resultado ya anunciado.     

¡Organicemos a lucha contra el bukelismo!           

Para derrotar a la dictadura debemos unificar a todas las fuerzas opositoras, no despreciando ningún método de lucha y resistencia, ante un evento electoral con los resultados anunciados debe abrirse la discusión de cara a lo que se avecina que no es otro que enfrentar a la dictadura, sus aparatos represivos y de propaganda.    


Por German Aquino

El presidente salvadoreño Nayib Bukele en cadena nacional anunció el 15 de septiembre sus aspiraciones de participar por segunda vez como candidato presidencial para las elecciones, manifestando: “Anuncio al pueblo salvadoreño que he decidido correr como candidato a la presidencia del 2024…Para que podamos continuar este camino que hemos iniciado; el camino que, por primera vez en la historia, hemos demostrado que es el correcto…”, este anuncio sólo viene a confirmar las aspiraciones iniciales del Presidente Bukele. La confirmación de su nueva candidatura ha generado opiniones encontradas en los diferentes sectores salvadoreños.

Sala impuesta disolvió impedimento Constitucional

El principal argumento de los opositores a la reelección es la Constitución de la República,  la cual en realidad prohíbe la reelección en sus  artículos: 75 ordinal 4,  88,  131 ordinal 16 y   154. El impedimento constitucional ha sido superado por un fallo de  la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia  que permite la reelección no importando si ejerció la Presidencia en el periodo anterior.

Los cuestionamientos a dicho fallo se deben   a que los magistrados que la dictaminaron fueron impuestos de forma ilegal por la nueva legislatura controlada por Nuevas Ideas (NI), la cual destituyo a cinco de los Magistrados que la integraban e impuso a los que  fallaron a su favor de la reelección, lo cual demuestra que desde los inicios aseguró su reelección.

Oposición a la reelección

Diferentes sectores han reaccionado respecto a la reelección de Bukele,  Enrique Anaya abogado constitucionalista manifestó: “…en el sistema político y jurídico salvadoreño la reelección presidencial inmediata está constante y reiteradamente prohibida. Por lo tanto, que la persona siquiera se presente como candidato presidencial ya constituye una violación a la Constitución. Aquí lo que se está haciendo es consumando un régimen autocrático y dictatorial en el país, que buscan durar muchos años…esto no termina aquí. No solamente son cinco años más. El plan de estos (Bukele) es crear una dinastía familiar, es hacer una presidencia vitalicia. Esto ya se hizo en Ecuador, Venezuela, Bolivia y Rusia". (LPG.17/09/22).  Los Bukele y otros sectores burgueses emergentes  quieren  consolidarse como grupos económicos hegemónicos para lo cual  necesitan más de cinco años y mantener el control total del aparato del Estado salvadoreño.

Por su parte José Miguel Vivanco, exdirector para las Américas de Human Rights Watch expreso: Absolutamente predecible. Ese fue siempre el plan original. Hoy surge un nuevo Chávez".  Quieren asustar al pueblo con el  fantasma del chavismo y de los gobiernos populistas de izquierda,  los partidos políticos de derecha temen que los grandes empresarios prescindan de ellos.

Oposición empresarial  y silencio de la oligarquía

Gremiales empresariales como la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (CAMARASAL) señaló que: “…el respeto a las leyes de la República es fundamental para que prevalezca el orden democrático, la separación de poderes y el bienestar social…Renunciar a estos principios es perder los derechos y garantías que representan las condiciones fundamentales sobre las cuales podemos y debemos construir un futuro próspero para todos…”(EDH.20/09/2022). Por su parte la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP)  expresaron que la reelección “…está prohibida en la Constitución de El Salvador…que los artículos 75, 88, 131, 152 (ordinales 1ro y 6to), 154 y el 248 de la Carta Magna prohíben expresamente la reelección presidencial inmediata…Además, menciona que la historia constitucional es consecuente en prohibir la reelección presidencial inmediata desde 1841.” (EDH.20/09/2022).

El gran empresariado, hasta el momento se han mantenido en silencio, ello obedece a que realmente Bukele no ha tocado sus intereses económicos, más bien ven  en Bukele al  hombre que puede volver imponer orden a cualquier costo y continuar garantizándole sus ganancias. Realidad diferente enfrentan la mayoría de pequeños y medianos empresarios aglutinados en cámaras empresariales quienes se han visto golpeados por la pandemia y la crisis económica.

Oposición electoral tradicional dice no a la reelección

Partidos de oposición en la Asamblea   como   el FMLN, ARENA, VAMOS, Nuestro Tiempo, evocando la Constitución han declarado su oposición a la reelección de Bukele. Claudia Ortiz, diputada del partido Vamos expreso: “…cuando un mandatario tuerce el texto constitucional y busca perpetuarse en el poder: más exclusión, más corrupción, más pobreza, más abuso del poder… a la vez realizo el llamado a …crear un frente amplio plural como alternativa a esta deriva autoritaria y advirtió que un político que violenta la Constitución de su país es capaz de todo. Por la otra parte Dina Argueta del FMLN manifestó: “…hay funcionarios en este país que necesitan de una reelección para tapar todos aquellos casos y posibles señalamientos una vez finalizado su periodo y para evitar posibles enjuiciamientos…”.  

ARENA partido que representó  los intereses del gran empresariado y que se mantuvo en el gobierno por 20 años  consecutivos cambiando nada más la figura del presidente  ante la reelección ha manifestado que Bukele “…"se vende como el redentor de El Salvador, pero en realidad ha sumido en un caos a nuestro país…Ha pactado con pandillas, la vida es más cara, la corrupción es peor que nunca. Ha destruido nuestra democracia y nuestro Estado de Derecho...” . vale señalar que esa incipiente democracia burguesa a la que se refiere ARENA y que surgió de los Acuerdos de Paz en 1992 cuando ello fueron gobierno se negaron a ampliarla y continuaron limitando la participación política electoral de la clase trabajadora, ese mismo Estado de Derecho casi nunca sirvió cuando se trataba de hacer valer  los Derechos de las grandes mayorías. Toca a los salvadoreños movilizarse y luchar en defensa de las libertades democráticas, pero con independencia política.

El silencio de las Fuerzas Armadas

Las Fuerzas Armadas se han mantenido calladas ante el anuncio del Presidente Bukele de competir nuevamente a la presidencia  y no es realmente por el cuento que se encuentran sometidas al poder político. Buekele  a su llegada al ejecutivo realizo una de sus jugadas para  ganarse la fidelidad del alto mando nombrando en altos mandos a Coroneles mientras en otros gobiernos eran Generales, así mismo le ha otorgado mayor poder político y  les abrió las puertas de los cuarteles al aumentar su participación en labores de seguridad, ha trabajado para mejorar la imagen de estos ante la población, ha aumentado el número de efectivos sobre todo jóvenes; teniendo proyectado pasar de 20,232 a  40,000 al finalizar cinco años,   les ha asignado mayores recursos financieros aumentado un 76.8 %, a su llegada en el 2019 el presupuesto  era de $145.1 millones y ahora en el 2022 aumento a  $256.6 millones.

Iglesia y reelección

El gobierno de Bukele ha mantenido un enfrentamiento sobre todo con líderes religiosos opositores al gobierno, es más el vicepresidente Felix Ulloa se atrevio a afirmar que el 80% de los pastores tienen ahora vínculo con las pandillas, lo cual ha sido desmentido por la Alianza Evangélica en El Salvador manifestando:“Consideramos atentatorias las declaraciones vertidas por el señor vicepresidente cuando expresa que el 80% de los pastores son parte de estas estructuras de pandillas… Solicitamos respetuosamente se reconsideren tales aseveraciones en virtud de no coincidir con la realidad” (LPG.22/08/22). Lo anterior hasta cierto punto es una medida para frenar las críticas hacia el gobierno.

Por su parte la Iglesia Católica en el “…2021 firmó un comunicado con la Conferencia Episcopal de El Salvador (CEDES) en el que se expresa que los artículos pétreos de la Constitución deben ser respetados”  (EDH. 25/09/22), ahora ha dado un giro táctico a partir de las   declaraciones  realizadas por el  arzobispo de San Salvador, José Luis Escobar Alas quien manifestó: “me parece que las cosas están dadas. Queda aún el escrutinio último, o sea será el pueblo el que diga si se reelige o no, porque él participará como candidato, pero el pueblo está sin duda con mucha esperanza". (LPG.22/08/22), lo anterior ha sido duramente criticado por la oposición. Todo pareciera que la iglesia está dividida y hasta cierto punto busca fortalecerse y  protegerse, teme le pase lo mismo que  en Nicaragua.

Constitución versus petición popular

En 2019 Bukele supo explotar el tema de la corrupción realizada por ARENA-FMLN, una vez en el gobierno a  ha utilizado a su favor los problemas más sentidos por la población como fue la pandemia con las cajas solidarias y últimamente al  combate    a la  violencia y delincuencia atribuida a las maras y pandillas utilizando para ello el régimen de excepción, en el cual han realizado violaciones a los Derechos Humanos y a las libertades democráticas, pero continúa gozando de apoyo.

El gobierno de Bukele ha dado buen  manejo mediático, es por ello que mantiene altos niveles de popularidad y de aceptación a su gestión y reelección, independientemente lo que diga la Constitución y la intelectualidad es por ello que durante el anuncio postularse para el 2024  Bukele manifestó:  “Tiene sentido que el pueblo en elecciones libres pueda rechazar el camino que lleva, pero no tiene sentido que el pueblo no pueda continuar el camino que lleva”. Claramente está diciendo si quieren que las cosas sigan cambiando deben reelegirme, si bien ha dado momentáneamente respuesta a la violencia y delincuencia, en materia económica no ha dado mayores soluciones en función de los intereses de la clase trabajadora.

Respecto al clamor popular y la prohibición constitucional de la reelección y la afirmación de que el pueblo tiene derecho a decidir con respecto a las votaciones presidenciales Eduardo Escobar abogado y director ejecutivo de Acción Ciudadana manifestó: "Hay que decir algo muy claro y tajante: en la lógica jurídica política, un pueblo si bien es soberano, si bien puede tomar sus decisiones, ese pueblo se organiza y se autolimita por la Constitución. Es decir, ese pueblo se somete a una regla que dicta la Constitución. Ese pueblo no puede desobedecer esa regla sin antes modificarla En ese punto que dice Bukele que el pueblo puede reelegirlo, momento, el pueblo está obligado a cumplir su Constitución no a pasar sobre ella" (LPG.17/09/22).

Más allá de lo que diga la Constitución, el problema radica que actualmente no existen condiciones democráticas para que el pueblo salvadoreño elija libremente, un buen ejercicio democrático. Primero se deben crear esas condiciones democráticas y hasta después el TSE debe convocar una consulta popular para que sea el pueblo quien decida si quiere modificar la Constitución y aceptar la reelección de Bukele, el nuevo aprendiz de dictador.

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo