Por Jose Maria Castro

Este 14 de Diciembre del 2022, el Sindicato de Trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (STISSS) realizo su Asamblea General Ordinaria, la cual desde días  previos estuvo marcada por una serie  de medidas  que buscaban confundir  y restar bases al colectivo opositor Nuevo STISSS.  El día de la Asamblea el colectivo que gobierna actualmente, fue incapaz de asegurar una Asamblea General democrática y  unificadora.

Irrespeto e ilegalidades

Según denuncias realizadas durante la Asamblea y vías redes sociales en dicha Asamblea se dieron una serie de ilegalidades, las cuales es necesario mencionar no con la finalidad de acrecentar las división   sino para aportar a la crítica y autocritica del colectivo que gobierna el STISSS y buscar  el fortalecimiento sindical de cara a la defensa de los intereses de los trabajadores.

Así  puede mencionarse el hecho que  la agenda que había sido  presentada en la convocatoria no fue ni discutida, ni aprobada por la Asamblea y por lo tanto no fue desarrollada, el   único punto que se desarrolló si podría llamarsele así fue  someter a votación la ratificación del  colectivo Fuerza STSSS.

Sorpresa fue para los  miembros del Colectivo Nuevo STISSS que en las papeletas de votación no apareciera la bandera de su Colectivo, a pesar de haber presentado y solicitado la incorporación de su logotipo días previos, razón por la cual las bases del STISSS afines  de dicho Colectivo no tenían opción, pero en vista de lo anterior acordaron realizar la Asamblea paralela. Al garantizar la participación del Colectivo Nuevo STISSS fueron  violentados los derechos de participar a elegir y ser elegidos a cargos de dirección del sindicato.

Sorpresa fue para los  miembros del Colectivo Nuevo STISSS que en las papeletas de votación no apareciera la bandera de su Colectivo, a pesar de haber presentado y solicitado la incorporación de su logotipo días previos, razón por la cual las bases del STISSS afines a  dicho Colectivo no tenían opción, pero en vista de lo anterior acordaron realizar la Asamblea paralela. Al negar la participación del Colectivo Nuevo STISSS les  fueron  violentados los derechos de participar a elegir y ser elegidos a cargos de dirección del sindicato.

La  dirección del Colectivo Nuevo STISSS no logro romper la intimidación ejercida por el otro colectivo y negociar la incorporación de su logotipo en la papeleta, seguramente para evitar confrontaciones y actos de violencia como ha sido la costumbre en pasadas Asambleas.

Al no desarrollarse la Agenda las Comisiones de Hacienda Honor y Justicia no presentaron ningún informe, negándole a  los afiliados  el derecho a saber cuál es la situación actual de las finanzas del STISSS, en qué y cómo se invierten  sus cotizaciones y los fondos de los trabajadores asignados por el ISSS al STISSS.

Ricardo Monge de Fuerza STISSS  apela a la tradición de lucha

Ante el avance y el apoyo de las bases hacia el Colectivo Nuevo STISSS, Ricardo Monge (padre), como dirigente histórico del STISSS tuvo que echar mano de su pasado revolucionario y  manejar   un discurso “clasista’ en defensa de la clase trabajadora y tirado a la izquierda, para ello también tuvo  que ambientar la Asamblea con música revolucionaria como el himno de la unidad, mi Comandante se queda, etc., a razón de lo cual  para muchos estaría identificándose con la histórica   oposición, llegando a  expresar que el  líder del otro colectivo quiere utilizar el Sindicato como un trampolín para interés políticos personales de cara a las próximas elecciones municipales y legislativas.

Por su parte,  Ricardo Cornejo (hijo) mantuvo un discurso más moderado y  prudente y siempre llamó a las bases a confiar en la institucionalidad,  evitar confrontaciones y por lo dicho por el mismo padre es vinculado con el gobierno actual y la fracción Legislativa de Nuevas Ideas.

De la narrativa de Ricardo Monge (padre) se rescata la necesidad de contar con un STISSS con capacidad de lucha  para una defensa real de los trabajadores ante las amenazas por parte de la patronal, la cual es el mismo gobierno de Bukele y  altas Jefaturas de las instituciones de gobierno.  

Lo anterior deja la duda de con quién realmente está Ricardo Monge (padre) y si realmente está dispuesto a luchar por el bienestar de todos los trabajadores lo que significaría que tendría que enfrentar a las  políticas del gobierno de Bukele, cosa que hasta el momento no se ha  observado y más pareciera acompañar y apoyar la agenda política personal de Rolando Castro Ministro de Trabajo  quien por dicha razón ha tenido enfrentamientos con funcionarios de Nuevas Ideas entre los cuales se podrían mencionar los señalamientos realizados por Diputados de Nuevas Ideas, quienes lo han acusado de “…ejercer presión para aprobar la ley especial para agencias de seguridad privada, por motivaciones personales.” Y los señalamientos del alcalde de Nuevas Ideas de Santa Tecla, Henry Flores  quien lo   acusó “… de fomentar un paro de labores junto a sindicalistas afines, amenazar con inspecciones y el cierre de una planta de desechos sólidos en la comuna…”.

No en vano en el 2021 el Ministerio de Trabajo le otorgó las credenciales de Secretario General a Ricardo Monge (padre) sin haber sido elegido por las bases, para este 2022 fue  diferente las bases se han organizado.

Por la convocatoria a una verdadera Asamblea libre y  democrática

A la fecha el Colectivo Nuevo STISSS se ha proclamado ganador con un total de 875 votos de igual manera el Colectivo Fuerza STISSS quien no ha hecho público los votos obtenidos seguramente ambos presentaran   su documentación ante El Ministerio de Trabajo para solicitar la inscripción de la Junta Directiva, ante esto el Ministerio de Trabajo tendrá tres opciones: Reconocer la Junta Directiva de Fuerza STISSS, Reconocer la Junta Directiva de Nuevo STISSS y la tercera declarar en acefalía al STISSS lo cual estaría obligando a realizar una nueva Asamblea.

Ricardo Monge (padre) y la actual Junta Directiva del STISSS si realmente buscan el bienestar y la defensa de los trabajadores del ISSS como bien lo dijeron en su discurso, deben reconocer que la anterior Asamblea  no permitió que las bases decidieran democráticamente quien dirigiría al STISSS, por lo tanto debería convocar lo más pronto posible a una Nueva y Democrática Asamblea para elegir la Junta Directiva, caso contrario serán las bases del STISSS las que tendrán que unirse y  movilizarse para  convocar de manera pronta  a una Nueva  Asamblea, ya que la acefalía el STISSS como sindicato titular es peligrosa y solo beneficia a la patronal y a las jefaturas.

Democratizar al STISSS una tarea urgente

La realidad nos demuestra la necesidad de   democratizar la dirección del STISSS,  para ello deben integrar  una Junta Directiva General y  Comisiones donde tengan participación todos los colectivos del STISSS. Los puestos en dichos  organismos de dirección deben ser asignados en base a los votos obtenidos en las elecciones.

 

Por: Salvador Belloso          

El debate sobre la reelección se ha estancado, de golpe y sin impedimentos, gracias a una Sala de lo constitucional a su servicio, contrariando a la Constitución la cual prohíbe expresamente la reelección, Nayib Bukele correrá como candidato en las elecciones de 2023, las encuestas lo sitúan con altos grados de popularidad, los pronósticos indican que ganará y será reelecto.

El mismo ya se ve victorioso, por tal motivo el debate sobre lo inconstitucional de la reelección empezó a perder fuerza en cuanto se ve cada vez más posible que Nayib Bukele, si obstáculo alguno gane las futuras elecciones. Lo que sigue a partir de aquí define a la oposición del bukelismo, donde una parte se inclina por la participación electoral, y otra es la que queda conformada por grupos de resistencia y lucha contra la dictadura.

¿Cambiará algo la participación electoral?

La oposición actual del bukelismo en la Asamblea Legislativa (AL), es quien reclama ser la máxima referente contra el control absoluto de las instituciones del Estado, donde el partido VAMOS tiene ya pasos adelante, en una escala menor se ofrecen el parido PAIS y Unidos Por El Salvador. Estos grupos políticos tienen en común el pretender ser la opción electoral del oficialismo, se presentan como la alternativa y se están preparando para ocupar ese rol que, naturalmente han de tener, cedido en parte por el bukelismo.

En el fondo legitimarán a la dictadura, pues con su participación darán muestras de ejercicio democrático, lo cual le conviene al bukelismo, el cual en concordia con ellos está por la creación de pequeños partidos satélites como es el ejemplo de JUNTOS, y otros más, esto para mostrar que existe pluralismo y participación democrática en el país, con esta simbiosis el oficialismo, su oposición formal y sus partidos satélites se preparan para el nuevo escenario político salvadoreño que se avecina.     

Lucha y resistencia contra la dictadura      

Es conveniente plantearse si, en la actualidad existe o da muestras de poder cobrar vida una oposición que no deambule exclusivamente en el ámbito electoral. La izquierda revolucionaria que contempló el ascenso y descenso del FMLN, no ha podido construir espacios unitarios, a pesar que las circunstancias actuales deberían permitir aproximaciones para afrontar en conjunto la lucha contra la dictadura, sin embargo, no existe nada de eso. Es una tarea que se ha de cumplir, la lucha debe ser unificada, sin esto los esfuerzos aislados quedarán en total desventajas frente a la dictadura y su aparato institucional y propagandístico.

Se requiere superar viejos vicios, dejar a un lado discrepancias discutibles, pasar del sectarismo a la conformación de un proceso de lucha y resistencia. Las organizaciones sindicales y populares desempeñan un protagonismo en todo esto, no como escenarios de disputa por captación de masas y de alianzas temporales, sino como vanguardias de clase, capaces de disputar la iniciativa.

La Alianza Nacional por un  El Salvador en Paz y el Bloque de Resistencia y Rebeldía Popular no deben desaprovechar la oportunidad de organizar y aglutinar las fuerzas progresistas y sociales contra la dictadura, deben evitar ser bases de proyectos políticos ajenos a los intereses de la clase trabajadora y de los sectores populares, peor aún ser la plataforma de grupos y partidos desgastados que tanto daño le hicieron al pueblo salvadoreño haciendo posible la aparición del bukelismo.       

¿No absoluto a las urnas?    

No debe caerse en el error que existe solo una forma de luchar contra la dictadura, y en consecuencia despreciar las otras, aunque no debe obviarse que los espacios de participación están limitados por el oficialismo quien decidirá a quien dejar pasar. La vía electoral no puede rechazarse sin discusiones previas, donde no tiene que realizarse únicamente entre direcciones y elites, debe discutirse desde las bases de las organizaciones sindicales y populares, para garantizar la participación efectiva del pueblo. Así si se va a las elecciones, se tiene conciencia que la participación en las urnas forma parte de la lucha y no por el contrario, donde todo empieza y termina en la vía electoral.          

Por: Alberto Castro

Ya pasó más de un año desde que en Casa Presidencial (CAPRES), el Gobierno de Bukele-GANA-NI, sostuvo una reunión con representantes de las organizaciones aglutinadas en la Unidad Sindical Salvadoreña (USS), para la presentación de la propuesta de reforma de pensiones en la cual se indicaban como piezas medulares: la derogación del actual Sistema de Ahorro de Pensiones (SAP); la creación de un fondo solidario y que la pensión sea el 70% del último salario. La reforma de pensiones fue un compromiso que adquirió el Gobierno en aquel acto oficial del 1 de mayo de 2021 donde el Ministro de Trabajo, Rolando Castro, se comprometió en nombre del Gobierno a trabajar junto a los sindicatos alineados en una propuesta previamente discutida.

El 7 de octubre de 2021 la reunión en CAPRES parecía ser la respuesta a la movilización popular realizada en contra del Gobierno el 15 de septiembre del mismo año, aun así el compromiso lo adquirió el mismo presidente, pero       con el pasar de los días, semanas y meses la reforma empezó a demorar, para calmar las ansias Rolando Castro, en una entrevista dijo que la reforma tomaría tiempo porque se estaba preparando algo que en sus palabras tocaría las placas tectónicas del país, los dirigentes sindicales dependientes del Gobierno entre tanto se encargaron de tranquilizar a sus bases y evadieron las críticas de voces independientes replicando su compromiso por una reforma ajustada al clamor popular: No más AFP y por un sistema nacionalizado. A un año ya se sabe que el Gobierno envió la propuesta para su aprobación a la Asamblea Legislativa (AL).

El 25 de noviembre el Ministro de Trabajo presentó la propuesta, previamente Nayib Bukele en Twitter anunció: ’’Este día, cumpliendo otra promesa al pueblo salvadoreño, he enviado la reforma de pensiones a la Asamblea Legislativa’’. Si bien no se conoce el contenido de la propuesta, lo que se sabe se extrae de un video promocional, sin descuidar la propaganda el Gobierno presentó una reforma al SAP, las AFP quedan vivas, únicamente se les reduce la comisión que cobran por administrar los fondos y se le aumenta el monto a cotizar por los empleadores y el aumento de las pensiones mínimas que se eleva de $304 a $400 dólares.

Otra burla más al pueblo trabajador

La propuesta de reforma de pensiones del Gobierno dista mucho de ser la presentada por los miembros del Movimiento No + AFP, se esperaba algo que diera de una vez por todas una solución estructural de las pensiones en El Salvador. Sin embargo pese a lo inconforme que resulta dicha propuesta, en el ánimo del movimiento no se percibe una respuesta movilizadora, esto ha sido posible gracias al papel que jugaron los dirigentes sindicales de las organizaciones sindicales dependientes del Gobierno, pues lejos de estar en labor de lucha por la consecución de una conquista histórica, en realidad estuvieron preparando las condiciones para la propuesta del Gobierno pese a ser contraria a lo que se esperaba no fuera rechazada abruptamente, su papel en realidad ha sido desmovilizador, como cualquier esquirol solo fueron instrumentos de sus amos.

La clase trabajadora salvadoreña siempre ha logrado todas y cada una de sus conquistas mediante lucha y sacrificio, cuando se adopta una actitud pasiva y confiada en un burgués pasas cosas como esta, lo cual nos arroja luces sobre lo que hay que hacer, se debe rechazar tajantemente la propuesta del Gobierno pues solo es otro maquillaje más al SAP, el Gobierno en realidad veló por los intereses del empresariado que se lucra con el hambre de la clase trabajadora que cotiza para las AFP.

Una tarea pendiente: recuperar un sistema justo de pensiones

Con mayoría absoluta en la Asamblea Legislativa, el Gobierno de Bukele puede revertir al SAP, pero no lo hace porque eso haría que entrase en fricciones con el empresariado vinculado al negocio de la AFP, en su lugar lo maquilla. Las direcciones que están al frente de organizaciones aglutinadas en la USS, cumplieron su papel como desmovilizadoras y apaga llamas, auténticos esquiroles. El Gobierno se burló de la clase trabajadora manteniendo el control mediante una el régimen de excepción. Toca seguir luchando, una vez más esto nos muestra que no debemos de confiar más que en nuestras propias fuerzas.

Por Jose Maria Castro

El Sindicato de Trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (STISSS) ha convocado a sus afiliados a  participar en la Asamblea General Ordinaria denominada “por la unificación sindical el STISSS, de oriente a occidente está presente", la cual se realizara el día 14 de diciembre del 2022, en el local del sindicato, siendo la primera convocatoria a las 7:30 am y de no haber  quórum, será realizada a las 8.30 am una hora después.

Según convocatoria pegadas en los diferentes centros de trabajo del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS)  la agenda planteada es: 1.- Establecimiento del quorum; 2. Lectura y aprobación del acta de la Asamblea General anterior, 3. Elección de Junta Directiva General y de las Comisiones de Hacienda y de Honor y Justicia,… 4. Lectura y Aprobación de Memoria de Labores de Junta Directiva General…5. Informe de las Comisiones de Hacienda y de Honor y Justicia,…6. Informe Financiero de la Junta Directiva General…: 7. Presentación y Aprobación del Presupuesto de Ingresos 8. Discusión y aprobación sobre la autorización a la Junta Directiva General electa para plantear los Conflictos Colectivos de Carácter Jurídico o de derecho ya sea sobre el incumplimiento o por la interpretación errónea del Contrato Colectivo de trabajo vigente entre el ISSS y el STISSS; y 9. Varios y Acuerdos. Esta es la agenda que deberá discutir y aprobar la Asamblea General del STISSS como máxima autoridad reunida ese día.

Los trapos sucios se lavan en casa: la Asamblea debe pedir cuentas a su Junta Directiva General

Son mucho las dudas y críticas  que se ciernen sobre el manejo y el trabajo realizado por la Actual Junta Directiva  comandada Ricardo Monge (padre) y de las Comisiones de Hacienda y de Honor y Justicia, ese el día en que los Asambleístas deben pedir explicaciones tomando como base la misma agenda así por ejemplo: al momento de presentar su  memoria de labores deben explicar por qué la tardanza en la negociación del Contrato Colectivo y el pírrico incremento salarial al  momento de negociarlo, deben explicar porque el ultimo bono aprobado por la Junta Directiva del ISSS en la cual existe un representante sindical solo beneficio a los médicos y no a   todos los trabajadores. También es de reconocer uno de los principales logros de la actual Junta Directiva ha sido luchar contra el proyecto de Ley del ISSS impulsado por las autoridades del ISSS con el aval de lo Diputados de Nuevas Ideas,  el cual buscaba modificar la estructura de la Junta Directiva del ISSS.

Las Comisiones de Hacienda y de Honor y Justicia, deben explicar el motivo o las causas  de las ilegales expulsiones masivas de afiliados, violentándoles todos los Derechos, así mismo se deben  pedir informe en que se han invertido las cotizaciones de los afiliados y de los fondos públicos otorgados por las autoridades del ISSS. 

Restablecer calidad de afiliados

Esta Asamblea ha sido denominada   “por la unificación sindical el STISSS, de oriente a occidente está presente", por lo cual un punto fundamental desde el inicio de la Asamblea debe ser que se le restablezcan, la calidad de afiliado activo y solvente, a todos las personas que han sido expulsadas ilegalmente del STISSS y así obtener la calidad de Asambleísta con derecho a voz y el derecho a participar en la elección de  los diferentes cargos que se elegirán ese día.

Inaudito: Padre e hijo se disputan la dirección del STISSS

Hasta el momento por la campaña realizada y por redes sociales todo apunta que solo participaran dos colectivos como son NUEVO STISSS que tiene como líder a  Ricardo  Jesús Cornejo (hijo) y FUERZA STISSS comandada  por Ricardo Monge Meléndez (padre), por cualquiera de estas opciones tendrán que votar  los trabajadores afiliados al STISSS, las cuales están confundidas ante tal situación.

Entre las promosesas de campaña   del Colectivo Nuevo STISSS estan: Recuperaremos el 5% del Escalafón…. BONO digno para todos los Trabajadores del ISSS… Hacer respetar la Comisión Mixta del Escalatón…Soluciones de Quejas y Conflictos y Derechos de Audiencia,…Prevalecer la Promoción Interna en cada Centro de Trabajo...El Fondo de Protección, no se entregará por ningún motivo, ya que pertenece a todos los Trabajadores del ISSS… pago oportuno de la ayuda de Defunción…pago oportuno del 30% por la compra de los medicamentos a nuestros afiliados a la Organización… Implementaremos mejores condiciones para los Tomeos…Mejores medicamentos, condiciones y atención en la Clínica del STSSS, para todos los afiliados y sus Beneficiarios… Haremos cumplir el Contrato Colectivo de Trabajo… Nuestro Colectivo no está dispuesto a negociar o entregar ninguna Clausula del CCT ante la Patronal, buscaremos mejores prestaciones, para todos los Trabajadores en el ISSS…” agregado a ello han señalado actos de corrupción y mal manejo de fondos y activos del Sindicato por parte de la actual administración. Los cuales de ganar tendria que investigar y perseguir. Por su parte el Colectivo Fuerza STISSS su campaña se ha centrado en los logros alcanzados. Es de mencionar también que existe un enfrentamiento entre las bases de ambos colectivos lo cual debe ser superado.

Las bases del STISSS tiene el deber y derecho de asistir a dicha Asamblea y elegir al colectivo de sus preferencia y posteriormente exigir a quien quede cumpla sus promesas de campaña y que trabajen en función de los intereses de todos los trabajadores del ISSS.

 


Por: Alberto Castro        
No resulta extraño que en El salvador se haya perdido el balance de las funciones estatales (mal llamados poderes del Estado, pues todos son órganos de control del poder burgués que es uno solo),  desde aquel 1 de mayo 2021, durante el acto de toma de posesión en sus cargos de los diputados para la Asamblea Legislativa 2021-2024, fecha que marca el inicio de la primera etapa del cambio en el régimen político salvadoreño, es necesario prestar mucha atención a ello pues ha sido un ejercicio político en la búsqueda de Nayib Bukele y sus aliados por la tomar del control absoluto del poder formal.   

Bukelismo: un mal progresivo y degenerativo   

El bukelismo no inicio como tal en 2019 cuando Nayib Bukele logró hacerse con el Ejecutivo, tras la victoria electoral en primera vuelta, tampoco durante el contexto de la pandemia en 2020, aunque allí dio muestras de autoritarismo, concretamente arrancó cuando obtuvo la  mayoría absoluta en la AL, pues eso le ha permitido podido manipular hasta el día de hoy la institucionalidad del Estado sin ningún contra peso,  control y límites.

Teniendo la mayoría absoluta en la AL, aquel 1 de mayo 2021 dio un primer golpe al órgano judicial con la destitución de los 5 magistrados de la Sala de lo Constitucional y sus suplentes, pero no iba detenerse aquí, hizo esto para asegurarse que no habrían sentencias de inconstitucionalidad contra ninguno de los actos de su Gobierno y AL, para luego dar el siguiente golpe que consistió en remover a los jueces del sistema judicial mayores de 60 años o con más de 30 años  en funciones; con la reforma judicial publicada en el Diario oficial el 14 de septiembre de 2021, más de 170 jueces y juezas fueron retirados del sistema judicial para ser reemplazados por otros, en realidad se trató de un cambio generacional de aquella judicatura ligada al bipartidismo treintanario de ARENA y FMLN, para colocar jueces confiables cuyas sentencias de relevancia política tengan sintonía con los intereses políticos del bukelismo.

Este es un régimen político autoritario representado alrededor de la figura de Nayib Bukele, que se caracteriza por tener apoyo popular al cual instrumentaliza para legitimar sus actos, los cuales muchas veces son inconstitucionales, donde se le da primacía al imperio del arbitrio y se violentan Derechos Humanos de minorías en nombre de las mayorías. Para quienes no seamos parte de la horda de fanáticos sugestionados por el bukelismo, nos es de mucha importancia saber caracterizar este régimen político, ya que emprender lucha y resistencia implica conocer al enemigo, caso contrario lo más seguro es ir a acumular derrota tras derrota sin oportunidad de lograr siquiera acumulación de fuerzas.    

¿Como entender la naturaleza del bukelismo?      

En el orden de las ideas antes planteadas, podemos retomar lo expuesto por el gran socialista e internacionalista Nahuel Moreno, en el texto ´´Revoluciones del Siglo XX’’, de 1984 donde abordó la importancia de saber comprender y diferenciar entre los tipos de Estados, Gobiernos y regímenes Políticos. Sobre esta última categoría observemos con qué instituciones ejerce el poder el bukelismo, como ha configurado esta institucionalidad y el contexto histórico en el que nos encontramos.  Bukele emergió con el descenso del bipartidismo, manifestado por el hartazgo popular hacia ARENA-FMLN, fue el mismo sistema político burgués quien presentó una alternativa para evitar el desencanto popular hacia las urnas, esta respuesta ha caminado hasta tener su propia forma, esta es el bukelismo, quien conserva la institucionalidad de la democracia burguesa pero bajo un estricto control.

Actualmente so pretexto de combate a las pandillas mantiene al país en permanente régimen de excepción, lo ha logrado por el todo esto apoyo que tiene en su base social compuesta por sectores de clase media, así ha podido golpear a los sectores populares y clase trabajadora, como medida preventiva para impedir que tomen un camino diferente al orden burgués, siembra el terror como amenaza ante cualquier disidencia, por lo tanto al mismo tiempo nos muestra la vía de lucha que no puede ser con banderas blancas, si su accionar es violento la respuesta debe darse en la misma proporción.

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo