obispos

Por Melchor Benavente

Casi siempre los actos de los gobiernos de izquierda, por muy tímidos y reformistas que sean, son atacados por las fuerzas más oscuras de la reacción: las cámaras patronales y la Iglesia Católica. Así ocurrió, por ejemplo, durante la revolución (1979-1990). El gobierno sandinista de aquella época, fue duramente atacado por los empresarios y la Iglesia Católica, representada en aquel momento por el Cardenal Miguel Obando y Bravo, quien ahora se ha transformado en un aliado incondicional del actual gobierno sandinista.

Los ataques de la Iglesia Católica

Pero la postura del Cardenal Obando no representa la posición oficial de la Iglesia Católica, que sigue siendo la adversaria más crítica del gobierno del FSLN. En diferentes Cartas Pastorales los obispos han criticado el endurecimiento del régimen político bajo el gobierno de Daniel Ortega. Lo que más han criticado los Obispos, no es la política económica neoliberal del actual gobierno, sino la ruptura de la legalidad e institucionalidad burguesa.

La crítica de los Obispos ha provocado airadas reacciones del presidente Daniel Ortega. En octubre del año pasado, Ortega acusó a los Obispos de intentar desestabilizar a su gobierno y amenazó con iniciar movilizaciones contra aquellos que “desde los púlpitos, están llamando al pueblo a lanzarse a la calle... ¡cuidado! porque el pueblo se puede lanzar a la calle (...)” (La Prensa 04/10/2010) Pero Ortega no cumplió sus amenazas.

En la última Carta Pastoral, emitida el 1 de Junio, la Conferencia Episcopal Nicaragüense (CEN), llamó a “superar los miedos” en una claro llamado a su feligresía a votar por los candidatos de la oposición. También criticó el clientelismo político del gobierno sandinista: “A los pobres hay que respetarlos en su dignidad: debemos comprometernos en su promoción humana integral más allá del puro asistencialismo económico y hacer que sean sujetos de su propia historia".

La Carta Pastoral fue en realidad un manifiesto político contra el gobierno de Daniel Ortega: “Los soberbios de corazón, los arrogantes y orgullosos que buscan sus intereses y exigen que se rinda culto a su personalidad (...) se pierden y se dispersan por autodivinizarse, siguiendo sus caminos y no los de Dios (…) los poderosos que ejercitan el dominio en modo despótico y autoritario, consolidándose en modo prepotente y tiránico sobre los demás, actúan como si Dios no existiera y por eso Dios mismo los destrona y derriba”

Para suavizar el contenido del ataque, monseñor Leopoldo Brenes, arzobispo de Managua aclaró que “(…) No estamos adversos al gobierno ni queremos entrar en confrontación, este documento (…) queremos iluminar a los que están en el gobierno, a los que están haciendo política, a los que están en X o Y movimiento; esto es una exhortación. Nuestro afán no es molestar, sino más bien iluminar”.

La realidad es que la Iglesia Católica es el partido de la oposición burguesa mejor organizado de Nicaragua, tiene una amplia estructural territorial de iglesias o parroquias que abarcan todo el territorio nacional, en la que los sacerdotes actúan de manera disciplinada pronuncia discursos todos los días que celebran misa, repitiendo los argumentos de la Conferencia Episcopal. Estas críticas tienen un efecto demoledor en un año electoral, donde la feligresía católica busca la orientación, no espiritual sino política, de sus obispos.

Los empresarios aplauden al gobierno

Si bien es cierto que la Iglesia Católica mantiene su crítica constante al gobierno sandinista, los empresarios agrupados en el Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP) mantienen una actitud diferente, de colaboración con este segundo gobierno sandinista, y se muestran complacidos y felices por la política económica neoliberal que ha sostenido el gobierno de Daniel Ortega.

Incluso, aunque han planteado con timidez la necesidad de mantener la observación electoral internacional de las próximas elecciones, no temen a la reelección de Daniel Ortega. José Adán Aguerri, reelecto presidente del COSEP, ha manifestado públicamente la alegría de los empresarios: “El motor de la economía la tiene el sector privado" que actualmente "genera el 93% del empleo del país y el 83% de Producto Interno Bruto (PIB). El año pasado la economía creció 4,5%, se logró controlar la inflación en un dígito y se obtuvieron niveles récord de exportación, favorecido éste último por el tratado de libre comercio que existe con Estados Unidos desde 2006. (…) Se puede decir que hay una relación necesaria de comunicación entre el sector privado y el gobierno (…) Cuando el gobierno actual llegó (al poder en 2007) nos quitaron de todas las juntas directivas de los entes autónomos y del gobierno y las políticas salariales eran unilaterales, sin embargo a partir de 2009 todo eso ha cambiado"(El Nuevo Diario 03/06/2011)

Mientras los Obispos libran una batalla espiritual contra el endurecimiento del régimen, los empresarios, más pragmáticos, se tocan la bolsa y felices aplauden al gobierno sandinista. El gobierno de Daniel Ortega es su gobierno.

unen-codigo

Por Diego Lynch

Nicaragua continua siendo el país más seguro de Centroamérica, pero la violencia y la inseguridad en sus calles, especialmente en la capital Managua, ha venido aumentando en los últimos años. Este incremento delictivo, abonado a la incapacidad policial y al benevolente Código de la Niñez y la Adolescencia, ha permitido que los jóvenes y los menores de edad cometan graves delitos que en la mayoría de los casos quedan impunes o reciben penas muy leves.

Aumenta la inseguridad

A diario se pueden apreciar en los medios de comunicación noticias sobre la inseguridad en las calles. Hay expresiones por parte de la ciudadanía, que afirman sentirse inseguros. En otros casos la población ha optado por hacer justicia por su propia cuenta, matando o linchando a los jóvenes delincuentes.

El caso más reciente y que ha impactado fuertemente a la población, especialmente a la comunidad universitaria, fue el homicidio del joven Evans Omar Ponce, de 21 años, estudiante del último año de la carrera de arquitectura en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), quien murió a manos de 6 adolescentes, cuatro de ellos menores de edad, quienes intentaron robarle un teléfono celular. Al oponerse al asalto, estos procedieron a herirlo de muerte con un arma blanca. No contentos con lo cometido, le propinaron una fuerte golpiza a patadas cuando este se encontraba moribundo en la calle, en las inmediaciones de la rotonda de Metrocentro, un lugar céntrico y concurrido.

Casos como este se viven a diario en los barrios populares. Últimamente, en los alrededores de las universidades los estudiantes se han visto asechados por jóvenes delincuentes, lo que ha conllevado a la comunidad estudiantil y a los grupos de la sociedad civil a iniciar una protesta continua en las calles de Managua, exigiendo justicia por Evans Omar Ponce, y reclamando una reforma al Código de la Niñez y la Adolescencia, solicitando que se juzgue a los menores como adultos cuando cometan este tipo de delitos.

Universitarios exigen Justicia

Tras la muerte de este joven, la comunidad universitaria inició de manera espontánea una campaña de protestas exigiendo justicia y cárcel para los menores de edad, posteriormente se sumó la Unión Nacional de Estudiantes Universitarios (UNEN), quienes habían desaparecido de la palestra pública. No obstante, viendo que las movilizaciones se producían por fuera de su conducción, aprovechado el dolor de una familia y de la comunidad universitaria, se colocó al frente de las reivindicaciones exigiendo mano dura contra los jóvenes delincuentes.

Si bien es cierto la lucha de los estudiantes es justa, es inconcebible que la dirigencia de UNEN de manera oportunista quiera sacar provecho político de la tragedia de esta familia, quienes exigen justicia por el brutal homicidio de Evans Ponce.

Código de la Niñez y Adolescencia en debate

Tras las constantes marchas, vigilias, plantones y protestas llevadas a cabo por los compañeros y familiares de Ponce, se ha iniciado un debate público en relación a una posible reforma al Código de la Niñez y la Adolescencia, que impongan penas privativas de libertad como si el delito hubiese sido cometido por un adulto. La población exige mano dura tanto con los menores como contra cualquier delincuente. De igual forma, exigen que estos jóvenes delincuentes cumplan las penas en celdas de cárceles comunes y no en centros especializados para menores.

Estas exigencias han creado distintos puntos de vista no solo en la población, sino también en los especialistas y juristas en derecho, así como entre los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y los Diputados en la Asamblea Nacional (AN). La mayoría se inclina a la idea que es necesario poner mano dura y condenarlos como a cualquier “delincuente”. Sin embargo, hay quienes opinan que el incrementar las penas y poner mano dura, causaría un aumento delictivo en el país, ya que hay muchos países que al incrementar las condenas, conllevan a las personas a no solo cometer un delito como robo o violación, sino que a sabiendas de las penas que conlleva ese delito, prefieren dar muerte a sus víctimas para evitar ser identificados o culpados más adelante.

 

Se requiere una política social para los jóvenes marginados

El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA), se solidariza con el dolor de la familia de Evans Ponce y se une a las constantes protestas exigiendo justicia. De igual forma, exigimos al gobierno, a implementar los programas sociales necesarios para evitar que los jóvenes marginados se transformen en delincuentes. Lejos de endurecer las penas y llenar las cárceles de jóvenes, quienes se vuelven más violentos, el gobierno debe crear instituciones y programas sociales que rescatar a la juventud que no tiene oportunidades de salir adelante.

El problema es social, es una consecuencia de la descomposición social creada por la crisis del sistema capitalista. Se debe rescatar a la juventud y reintegrarla a la sociedad como personas productivas, no hay que aislarlos, el gobierno debe rescatarlos del mundo de la violencia.

rurd

Por Adrián Laurel

Durante la segunda quincena de Mayo del corriente año, la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN), la única universidad pública, fue sacudida por una espontánea movilización estudiantil, que manifestó su inconformidad por la posible reforma del modelo académico vigente, pasando del semestre al cuatrimestre.

Estalla la lucha

Mientras las autoridades universitarias reunidas en el Consejo Universitario pretendían aprobar silenciosamente dicha Resolución el día 27 de mayo, en la ciudad de Estelí, ubicada en el norte del país, brigadas de estudiantes pasaban a la lucha en la ciudad de Managua, en el Recinto Universitario Rubén Darío (RURD), bloqueando la entrada al RURD, paralizando el tráfico de vehículos en la Avenida Universitaria, en protesta por la posible aprobación del modelo cuatrimestral.

Sin que las autoridades universitarias hayan explicado públicamente los motivos, la transmutación del modelo académico de la UNAN, respondería a un reajuste económico que tiene planificado el Consejo Universitario, con el objetivo de obtener recursos para financiar la crítica situación de la universidad pública.

Buscando fondos

El rector Elmer Cisneros reconoció recientemente los problemas económicos de la UNAN-Managua, que tiene apenas un presupuesto anual de 606 millones de córdobas (unos 27 millones de dólares) con los que atienden a 30 mil estudiantes que ingresaron al recinto en el año 2011.

Los estudiantes de Medicina de la UNAN-Managua fueron la vanguardia de la lucha. El origen del malestar estudiantil se encuentra en el sencillo hecho que, al pesar al sistema cuatrimestral, disminuyen las horas clase pero aumentan los pagos.

La matrícula semestral en la UNAN anda por los C$ 300 córdobas (unos 14 dólares), una cantidad accesible para los hijos de los trabajadores, pero últimamente los exámenes de admisión de han convertido en coladores que impiden el acceso irrestricto a la única universidad pública. Entonces, al pasar al sistema cuatrimestral, disminuirían las horas clase, pero se pagarían los mismos C$ 300 córdobas por cada cuatrimestre. Aun contemplando que el monto de la matricula cuatrimestral fuera un poco menor, al sumar los 3 cuatrimestres anuales, tendríamos un aumento real de la matricula anual por cada estudiante.

Malestar estudiantil

Los estudiantes de Medicina protestaron porque “al pasar de semestre a cuatrimestre nos reducen las horas clases A nivel centroamericano los estudiantes de Medicina reciben entre nueve y 10 mil horas clases discurso de joven estudiante de medicina” (La Prensa 27/05/2011)

Las declaraciones de la estudiante Graciela Castro reflejan el sentir de los estudiantes: “La protesta es pacífica ahorita, a nosotros no nos consultaron de esto (la transformación curricular). Nosotros no vemos malo que las autoridades traten de establecer cambios en la preparación de estudiantes, pero lo que no queremos es que se nos baje la calidad de nuestra educación. Por ahorrar, la UNAN-Managua va a sacrificar calidad de profesionales” (La Prensa 27/05/2011)

Y es que las autoridades universitarias están acostumbradas a imponer cualquier decisión al movimiento estudiantil, por la pasividad de la dirigencia de la Unión Nacional de Estudiantes de Nicaragua (UNEN) ligada al gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN)

El problema de fondo de los estudiantes de la UNAN con el sistema de clases cuatrimestral son principalmente: reducción de las horas clases incremento (a nivel periódico) en los desembolsos de los aranceles, disminución de periodo de vacaciones y aumento en las actividades extraacadémicas. Todo esto, según estudiantes y profesores, demandaría no solamente un reajuste en el currículo académico, sino también un cambio en el modelo global del funcionamiento de la universidad, que debe incluir de manera sistémica todos los requerimientos planteados por las diferentes Facultades y escuelas.

Las grandes enseñanzas

Los jóvenes universitarios expresaron su malestar de manera espontánea, tomándose la Avenida Universitaria, deteniendo el tráfico y haciendo uso de slogans y pancartas rudimentarias, hechas a mano, que dejaban muy en claro su oposición al cuatrimestre, pero que también demostraban que el movimiento había surgido por fuera de las estructuras burocráticas de la UNEN, casi siempre plegada a los Rectores.

En una lucha de prácticamente un día, el Consejo Universitario tuvo que retroceder en sus pretensiones, por la presión ejercida por los estudiantes que inferían la baja de la calidad de la educación y mayores gastos si entraba en vigencia el nuevo modelo.

El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) celebra el triunfo de los estudiantes de la UNAN, nos solidarizamos con las reivindicaciones que fueron planteadas objetivamente por los estudiantes, lejos de cualquier manipulación política, y que solo pretendieron defender sus intereses.

inss

Por Diego Lynch

En clara violación a los Derechos Sociales consagrados en Nuestra Constitución Política, el Gobierno de Daniel Ortega pretende reformar la Ley de Seguridad Social y terminar de hundir a la clase obrera y trabajadora, así como a los ancianos en la incertidumbre y el hambre. El artículo 61 de nuestra carta magna establece que el estado deberá garantizar a los Nicaragüenses el derecho a la seguridad social para su protección integral frente a las contingencias sociales de la vida y el trabajo, en la forma y condiciones que determine la ley; sin embargo, con las reformas que el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) pretende realizar, los cotizantes y/o asegurados estarían entregando parte de su salario para pagar una deuda del Estado y no recibirían ni un centavo a cambio a lo largo de su vida.

Para el año dos mil cinco, la deuda que el Estado de Nicaragua tenía con el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS) se calculaba en un monto de entre trescientos a cuatrocientos millones de dólares, y según conocedores del tema, “ningún gobierno ha enterado el 0.25 por ciento del 21.5 por ciento que por Ley le toca al Estado del aporte a la seguridad social, ni los porcentajes que desde su fundación debe el Estado al INSS”. (La Prensa, 13 de Enero del año dos mil diez). Tras los gobiernos de derecha y ahora el frente sandinista, lejos de pagar la deuda del estado al INSS, estos han venido endeudándose más, y ahora pretenden que seamos los sectores trabajadores y más empobrecidos quienes paguemos los platos rotos.

El Gobierno y sus Políticas Neoliberales

El gobierno del FSLN ha pretendido engañar al pueblo autoproclamándose de izquierda y utilizando un discurso “Socialista del Siglo XXI”, sin embargo a lo largo de su periodo en el Gobierno, ha utilizado la misma política burguesa que la derecha utilizo para oprimir a los sectores más desprotegidos y a la clase trabajadora, a quienes Daniel Ortega con un discurso demagogo y con las migajas que recibe de la ayuda Venezolana de Hugo Chávez ha pretendido engañar.

El gobierno ha reformado leyes fiscales que favorezcan a los grandes empresarios, ha comprado con dinero del pueblo acciones en empresas a titulo familiar (Hotel Seminole, Canal 8, Unión Fenosa, entre otras), ha negociado con la empresa privada y con los empleadores un aumento salarial de miseria que aun no logra cubrir la canasta básica, y ahora pretende arrancar del salario de los trabajadores, el dinero para pagar la deuda del Estado con el INSS. Si bien es cierto que esta deuda se debe de pagar para que el Instituto de Seguridad Social no se vaya a la quiebra, esta debe de ser pagada por el gobierno sin afectar a los empleadores ni a los trabajadores.

Cotizantes no recibirían su pensión

Entre las reformas que el frente sandinista ha propuesto se encuentran las de aumentar la tasa de cotización del 11 al 15 por ciento, incrementar la cartera de asegurados, así como subir la edad de jubilación de 60 a 65 años, y la cantidad de semanas cotizadas de 750 a mil 500; lo que provocaría que uno cotice al INSS sin poder ver en un futuro su dinero de regreso, ya que si en la actualidad hay quienes no logran cotizar las 750 semanas, mil quinientas serian una meta difícil de cumplir, y el monto que se pagaría seria mayor. Actualmente los adultos mayores se encuentran en una lucha constante para recibir una pensión reducida por no haber cotizado las 750 semanas y el gobierno les ha cerrado las puertas, entonces: ¿Quiénes serían los beneficiados con las cotizaciones que se nos pretende cobrar con la reforma? Sencillamente el gobierno pretende cancelar la deuda a costilla de los trabajadores.

Nuestra Política

El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) hace un llamado a todos los obreros y trabajadores, así como a los gremios de Adulto Mayor que se encuentran en constante lucha, a que nos unamos y exijamos que la deuda al INSS la pague el Estado y los Burgueses. No permitamos estas reformas y luchemos por las pensiones de vejez proporcionales a las semanas cotizadas; no permitamos que el Frente Sandinista meta la mano en el bolsillo de los trabajadores mientras la población se muere de hambre. Emplacemos al gobierno a cumplir con lo prometido en sus discursos de “Izquierda” y que no continúe implementando políticas derechistas que beneficien al FMI y a la Empresa Privada, aplastando a la clase obrera y sectores sociales más pobres del país.

privatizacion-del-agua

Por Diego Lynch

Tras la incapacidad e ineficiencia del gobierno del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) para resolver a la población la problemática existente en los barrios, en relación al abastecimiento del servicio de agua potable, ha iniciado negociaciones para privatizar el único servicio básico que aún es estatal en nuestro país: el agua potable.

Nuestra Constitución Política establece en su artículo 60 que: “Los Nicaragüenses tienen derecho de habitar en un ambiente saludable; es obligación del Estado la preservación, conservación y rescate del medio ambiente y de los recursos naturales”.

Según Maura Madriz Paladino, oficial del Agua de Centro Humboldt, las acciones del gobierno están en la ruta equivocada, primero porque el agua es parte del patrimonio de país, y la Ley manda a que esté bajo la tutela exclusiva del Estado, y, segundo, porque en lugar de estar pretendiendo cosas que de sobra han sido rechazadas por la sociedad civil y la misma población, deberían centrarse en corregir el servicio ineficiente de la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (ENACAL). Estimaciones del último estudio nacional realizado por Centro Humbolt alertan que el 86% de la población no cuenta con acceso ni disponibilidad adecuada del servicio de agua potable. De igual forma recordó que la Ley es clara respecto a que es el Estado el responsable de garantizar la conservación y el uso sostenible de los recursos hídricos, evitando que pueda ser objeto de privatización alguna. (El Nuevo Diario, 28/04/2011).

Los diputados Eliseo Núñez Hernández y Miguel Meléndez Treminio, han defendido esta iniciativa de ley que pretende privatizar parcialmente el servicio de agua potable, y culpan a Ruth Selma Herrera, ex-presidenta de la ENACAL, a quien señalan de malos manejos y de una pésima administración. Supuestamente con el proyecto de ley buscan corregir todos esos errores que han dejado a ENACAL con un gran déficit presupuestario, debido a que con Herrera al frente los trabajadores no pagaban el servicio de agua potable. Según estos Diputados, ningún trabajador de ENACAL paga por el servicio de agua potable y la empresa incurre en un déficit anual de por lo menos 40 millones de córdobas. “ENACAL debería recaudar anualmente 125 millones de córdobas en concepto de facturación y solo está percibiendo 85 millones”. (Diputado Eliseo Núñez para el Nuevo Diario, Martes 28/04/2011).

Otros Diputados niegan privatización

Con las reformas que se pretenden hacer a la Ley Orgánica de ENACAL, se busca dar nuevas facultades a su Junta Directiva, entre ellas la de aprobar la participación de la empresa, en sociedades o corporaciones, ya sea privadas o mixtas, que tengan giro similar al de la empresa; aprobar la transferencia de los bienes de la empresa a aquellas empresas de giro similar creadas, organizadas y establecidas para la prestación del servicio público de agua potable y alcantarillado sanitario, así como aprobar la contratación de empréstitos nacionales e internacionales, la emisión de bonos y otros títulos similares, entre otras. A simple vista, con estas disposiciones se está realizando una privatización camuflada con la participación del Gobierno. Sin embargo, según Eliseo Núñez lo que se busca es hacer rentable y sustentable a la empresa, no privatizarla.

No a la privatización del agua

El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA), hace un llamado a todos y todas los Nicaragüenses a que nos unamos y exijamos al gobierno la no privatización de este vital liquido como lo es el agua. Nicaragua es un país rico en agua y no debemos permitir que esta caiga en manos de las transnacionales capitalistas, que se encargan de explotar los recursos naturales de los países pequeños como los nuestros. Unámonos en esta lucha y exijamos que las empresas estatales pasen a ser controladas y administradas por los trabajadores. De igual forma, exijamos al gobierno y la renacionalización de todos los servicios públicos (teléfonos y energía) en manos de las transnacionales y que estas empresas sean puestas a funcionar bajo control de los trabajadores. Solo de esta forma evitaremos los abusos, corrupción y malas administraciones de quienes buscan enriquecerse a costillas de toda la población.

 

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo