politico

 

Por Orlando Morales Ortega

Transcurrido el primer trimestre del año 2011 el proceso electoral nicaragüense sigue su avance en medio de serie irregularidades realizadas por el partido de gobierno y denunciadas sistemáticamente por las diversas fuerzas de oposición. Entre estas irregularidades se pueden mencionar cuatro que afectan de manera sustancial la posibilidad que lleve a efecto un proceso electoral legítimo, limpio y transparente.

En primer lugar, actuarán como árbitros del proceso electoral un grupo de funcionarios que se les ha vencido su período por lo que funcionan como autoridades de facto. Además estos funcionarios cuentan con el agravante de haber sido los principales artífices de un gigantesco fraude electoral en las recién pasadas elecciones municipales y están acusados de evidentes actos de corrupción.Es decir, se cuenta con un árbitro ilegítimo y repudiado por la gran mayoría de los nicaragüenses y los principales contendientes en el proceso electoral.

En segundo lugar, la inscripción del Sr. Daniel Ortega como candidato a la presidencia de la república es un acto inconstitucional e ilegal, lo que contribuye a empañar más todavía el ya viciado proceso por la investidura ilegítima de quienes se encargarán de contar los votos. En tercer lugar, se quiere impedir por todos los medios que haya observación electoral nacional e internacional, lo que hace presumir que el partido de gobierno y las autoridades electorales de facto están fraguando otro fraude electoral en caso de que sea necesario.

En cuarto lugar, el proceso de cedulación ha sido desigual, dado que la autoridad encargada, el Consejo Supremo Electoral de facto, ha priorizado la cedulación de las personas afines al gobierno impidiendo ejercer este derecho a amplios sectores de ciudadanos que son considerados opositores potenciales o reales del régimen de Ortega.

Como se puede apreciar existen cuatro condiciones extremadamente importantes que actúan desde ya para deslegitimar el proceso electoral que estamos viviendo los nicaragüenses.

Otro de los elementos que actúan en contra de la legitimidad y de la realización de un proceso electoral limpio y transparente es el pacto consumado entre el PLC (supuesto partido de oposición) y el FSLN, quienes desde ya deben estarse distribuyendo Cantidades importantes de cuotas de poder (principalmente en la composición del futuro parlamento nicaragüense) que les debe brindar el conteo amañado del corrupto Consejo Supremo Electoral. Obviamente que el PLC será una de las principales (aunque las otras fuerzas al final pueden también prestarse al juego) instituciones que legitimará este proceso electoral viciado y corrupto desde su arranque.

Ante semejante situación es obligatorio hacernos la siguiente pregunta ¿en estas condiciones de corrupción e ilegitimidad vale la pena participar en este proceso electoral donde perfectamente se puede acuñar aquel aforismo popular “de tigre suelto contra burro amarrado”?.

Yo respondo a esta pregunta diciendo que si, que aun en medio de todas estas dificultades, irregularidades, ilegitimidades, es conveniente participar, pero …no a la manera tradicional. Participar en el proceso electoral con la pretensión de ganar a través del conteo de votos en las condiciones en que se ha venido desarrollando el proceso electoral es una quimera de soñador absurdo o una bandidencia de político tradicional.. La manera en cómo se han desarrollado los acontecimientos dan muestras claras que Daniel Ortega no ha ido tan lejos (violando de manera fragrante la constitución y realizando otra serie de tropelías) para aceptar perder.

Para Ortega y sus secuaces el resultado está ya más que definido: “o ganan o la ganan”.

El objetivo de participar en estas elecciones debe ser desmontar el corrupto, amañado e ilegítimo proceso electoral en curso mediante la movilización popular.Posiblemente esta sea la tarea más difícil y riesgosa actualmente en Nicaragua, pero además la más urgente y necesaria!!

De ahí que les compete a los partidos políticos opositores promover la movilización popular contra el proceso electoral corrupto, viciado e ilegítimo. Considero que es una vergüenza,para los partidos políticos opositores que haya sido una instancia no partidaria (el “Movimientopor Nicaragua”) la encargada de convocar una marcha contra la ilegal candidatura de Daniel Ortega. Pareciera que nuestros políticos tradicionales no tienen las agallas para un acto de esta naturaleza.

Y a mi parecer en eso reside el principal problema de la oposición en Nicaragua. Ellos quieren enfrentar a Ortega sin correr riesgos, quieren enfrentar a un aparato represivo en condiciones donde sea imposible sufrir un daño y por ello también nos venden la esperanza (el peor de los males de la caja de pandora) de que es posible derrotar a Ortega en las urnas electorales.

Por eso también nuestros políticos tradicionales ven victorias donde hay derrotas y ven éxitos donde hay fracasos. Solo basta leer o escuchar sus interpretaciones de la fallida Marcha popular contra la candidatura de Ortega el pasado 02 de abril. Todos coinciden que fue un triunfo, un éxito dela oposición, una victoria. Es tragicómico percibir que existan políticos “experimentados” que consideran que esa restricción de la movilización opositora haya sido una victoria, resulta patético que se considere triunfo el que las fuerzas del orteguismote limiten a su gusto y antojo y de manera absoluta el espacio para marchar y, peor aun, que sean capaces de desmontarte la marcha. El Orteguismo logró que la anunciada movilización popular se hayalimitado a un discurso patético de denuncias de parte de un miembro de la “sociedad civil” y a que posteriormentelos dirigentes políticos hayan regresado temerosos y asoleados a sus casas, mientras las fuerzas del orteguismo celebraban a más no poder el controlde las vías de Managua donde supuestamente iba a transitar la marcha.

Desmontar el proceso electoral amañado, viciado, corrupto e ilegítimo implica crear las condiciones para que se lleven a efecto elecciones limpias y transparentes, es decir, que existan por lomenos estas cuatro condiciones:

a) Un árbitro imparcial que cuente con la aprobación de los contendientes, es decir, sustituir al actual Consejo Supremo Electoral por uno nuevo. Este Consejo Supremo Electoral debe hacer cumplir con firmeza la Ley Electoral.

b) Que se respete la constitución política. El Sr.Daniel Ortega no puede ser candidato a la presidencia de la república. El partido de gobierno debe presentar otra candidatura.

c) Que exista observación electoral nacional e internacional

d) Que el proceso de cedulación sea equitativo y se responda con urgencia ante los amplios sectores que han sido marginados de este proceso por razones políticas.

Sino se dan, por lo menos las condiciones (a, c y d), que deben ser impuestas por la lapresión de la movilización popular (quea su vez debe ser promocionada, organizada y dirigida por los partidos políticos de oposición), la suerte está echada: Ortega será el futuro presidente de Nicaragua. A eso hay que ponerle sello.

Si la oposición quiere vencer realmente a Ortega debe estar convencida que en las circunstancias actuales y en este proceso electoral amañado, viciado, corrupto e ilegítimo es Imposible hacerlo por la vía del conteo de los votos. El segundo aspecto que debe tener claro la oposición es que la participación en las elecciones no debe ser para legitimar este proceso electoral amañado, viciado, corrupto e ilegítimo, sino para desmontarlo tal como expresamos anteriormente. Las banderas de lucha en la contienda deben ser: la demanda de que se instale un nuevo consejo supremo electoral expresando que del actual no aceptamos ni su conteo, ni su veredicto; un rotundo no a la reelección inconstitucional de Ortega y su participación en la contienda electoral; la exigencia de la observación electoral nacional e internacional;y la cedulación masiva por un nuevo Consejo Supremo Electoral. Un tercer aspecto que debe tener claro la oposición es que para lograr eso (desmontar el proceso electoral actual) es necesario promover la movilización popular de manera continua y permanente dado que las elecciones son un campo realmente favorable para ello.

Hacer otra cosa es comportarse como el político tradicional corrupto que en buen nicaragüense se traduce en: buscar una curul como medio de vida acomodada y privilegiada porque la “calle esta dura”.

buque_petrolero

Por Diego Lynch

Ante la actual crisis que se vive en Libia, el precio del petróleo ha reflejado un considerable aumento que ha incrementado los gastos de generación y distribución de energía eléctrica, incremento que las generadoras obtienen de la población al elevar el precio en el consumo de energía.

Nicaragua no es ajena a esta crisis, los precios del petróleo suben cada semana y han llegado a tener los precios más altos en toda Centroamérica, lo que es ilógico ya que Nicaragua y Venezuela firmaron acuerdos para la distribución del crudo a un precio más favorable, acuerdos que con ningún otro país centroamericano existen, sin embargo los precios en estos países son menores.

En días anteriores, el Ministro de Hacienda, Alberto Guevara afirmo que a causa de este incremento que ha alcanzado los U$105.44 dólares por barril, el subsidio que daba el gobierno no podría continuar cubriendo el alza después del mes de junio ya que no contaban con los fondos suficientes. “Nadie puede saber hasta dónde va a llegar la crisis del petróleo, pero la crisis viene y no viene sola, viene acompañada de una crisis (alza) en los precios de los alimentos otra vez. De tal manera que estamos hablando de escenarios probables que van a ser muy complicados”. (La Prensa, 8/03/2011).

Ante estas afirmaciones, el Presidente Daniel Ortega, a sabiendas que nos encontramos en año electoral, realizo su ya conocido discurso demagogo para prometer un subsidio durante todo este año y no hasta junio como lo expreso su Ministro de Hacienda. “les puedo asegurar que he gestionado dentro del contexto de comercio justo un préstamo a largo plazo sin intereses para que se pueda subsidiar la energía cuanto tiempo sea necesario, por lo tanto no es hasta junio”. (La Prensa, 9/03/2011). Sin embargo, más allá del supuesto subsidio prometido por Ortega, este no dio detalles del préstamo, el cual está endeudando al pueblo de Nicaragua sin saber los costos que esto pueda presentar más adelante.

Subsidio insuficiente

Según Jorge Khatin, Gerente de Comunicación de la Empresa Distribuidora de Energía Disnorte-Dissur, aun existiendo el subsidio, la población siente el impacto del alza cuando les llega el recibo de cobro. Muchas personas se preguntan que si la energía está siendo subsidiada, ¿Por qué cada mes el recibo de la luz llega más alto?

Según Kathib, “Nicaragua tiene el costo de energía más alto de la región de Centroamérica, el precio de la energía en Nicaragua es caro, estamos conscientes de eso, nosotros pagamos U$148 dólares el megavatio de energía”. (El Nuevo Diario, 10/03/2011).

Según Marvin Pomares, Director del Instituto de Defensa de los Consumidores, “el cobro de la energía ha aumentado sin autorización y ese aumento lo paga el consumidor en la factura de energía”, de igual forma expreso que es sumamente necesario “hacer auditoria al recibo de los consumidores”. (Marvin Pomares para el programa Estudio TN8 de Erving Vega).

Gasolina y Alimentos también suben

Mas allá del incremento en la energía eléctrica, los precios del diesel y la gasolina también han reflejado un alza que ha afectado el bolsillo de la población, y peor aun el incrementos a la canasta básica y a los productos de consumo.

Ante estas alzas la población se encuentra desprotegida ya que el petróleo presenta incrementos todas las semanas, y los salarios en Nicaragua no han logrado ni siquiera cubrir el precio de la canasta básica, la cual día a día se encuentra más lejos del alcance de los nicaragüenses.

El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) emplaza al gobierno de Daniel Ortega y el Frente Sandinista a cumplir con sus promesas y discursos; se hacen llamar socialistas y manejan una política económica burguesa. Exigimos no más alzas ilegales en la energía, es sumamente necesario regular la forma en que se realizan los cobros a la población. De igual forma hacemos un llamado a la población para que exija al gobierno la nacionalización de la importación y de la venta de hidrocarburos para que estas pasen a estar bajo el control obrero.

congresito

Por Victoriano Sánchez

Las denuncias contra el fraude electoral se acabaron. Todos los partidos de la oposición burguesa han entrado de cabeza en el juego electoral, con las mismas autoridades que supuestamente realizaron el fraude electoral del año 2008 y bajo las mismas condiciones antidemocráticas de la Ley Electoral del año 2000.

Fragmentación de la derecha

El 1 de marzo venció el plazo para inscribir candidatos, conforme el calendario electoral. Las anteriores promesas de Arnoldo Alemán y de Eduardo Montealegre, en el sentido que jamás permitirían la división de las “fuerzas democráticas” han quedado atrás. En total se inscribieron 4 alianzas electorales.

En primer lugar, está la alianza “Unida, Nicaragua Triunfa”, encabezada por el gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), más otros partidos pequeños como el Partido Unión Demócrata Cristiano (UDC), una fracción de YATAMA, el Partido Resistencia Nicaragüense (PRN), Alternativa por el Cambio (AC), el Partido Liberal Nacionalista y Camino Cristiano Nicaragüense (CCN).

En segundo lugar, está la increíble alianza GANA (Gran Alianza Nacional) conformada entre el Partido Liberal Constitucionalista (PLC) y el resucitado Partido Conservador de Nicaragua (PC), dos partidos políticos que medran a la sombra del poder de Daniel Ortega, el Partido Indigenista Multiétnico (PIM), más otros pequeños partidos sin representación legal.

En tercer lugar, se encuentra la Unidad Nicaragüense por la Esperanza (UNE), que no es otra cosa que la alianza entre el Movimiento Vamos con Eduardo (MVCE), el Movimiento Renovador Sandinista (MRS), el Partido Liberal Independiente (PLI), el Partido Acción Ciudadana (PAC), y el Partido Movimiento Unidad Costeña (PAMUC), más otros pequeños aliados. LA UNE inscribió la candidatura presidencial del empresario radial Fabio Gadea Mantilla, y de Edmundo Jarquín del MRS como vicepresidente, bajo la bandera y personalidad jurídica del PLI.

En cuarto lugar, a última hora, crearon una nueva alianza un grupo de partidos minoritarios que se separaron de la alianza GANA: el Partido Alianza por la Republica (APRE), el Partido Unionista Centroamericano (PUCA) y el Partido Neoliberal (PALI).

El partido Alianza Liberal Nicaragüense (ALN) va solo a las elecciones levantando la candidatura presidencial del diputado Enrique Quiñonez, antiguo aliado de Eduardo Montealegre.

No hay partidos de izquierda en la contienda electoral, debido a la masiva ilegalización de los mismos por la Ley Electoral del año 2000.

Presiones por la observación electoral

Por su constante fragmentación, los partidos de la oposición burguesa no representan, por el momento, ningún peligro para el proyecto reeleccionista de Daniel Ortega. Sin embargo, la “legitimidad democrática” de la sentencia No 504 de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia que permite a Ortega inscribirse como candidato, ha sido duramente cuestionada por la oposición burguesa, y un poco más suevamente por los Estados Unidos y la Unión Europea.

Robert Callahan, embajador norteamericano en Managua, declaró recientemente que  cuando un presidente opta por la reelección “obviamente va a tener resultados profundos para la gobernabilidad, para la institucionalidad, es muy importante que lo haga de manera transparente con la participación del pueblo directamente o a través de sus representantes en la Asamblea (…) Nosotros (los Estados Unidos) creemos que Nicaragua puede reformar su Constitución, nosotros lo hemos hecho muchas veces, pero la Constitución dice que para ser reformada tiene que pasar por la Asamblea” (El Nuevo Diario, 02/03/2011)

Pero las mayores presiones no están en la legalidad o legitimidad de la candidatura de Daniel Ortega, algo que todas las fuerzas políticas reconocen como una realidad, sino en la observación electoral.

En una seria de declaraciones, el embajador Callahan volvió a la carga al reiterar que “lo que nos importa es un proceso transparente, un proceso observado, un proceso justo. Y si este proceso produce otro gobierno sandinista nosotros vamos a ser los primeros en felicitarlos”(La Prensa, 02/03/2011)

Los empresarios del Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP) están impulsando una campaña propagandística con el lema "2011: La nación demanda observación".

El debate sobre hasta donde la observación electoral internacional lesiona la soberanía nacional, apenas comienza.

8-marzo

En 100 años pasamos de celebrar el día de la mujer trabajadora a celebrarnos el día internacional de todas las mujeres. Desde el Colectivo Feminista Panteras Rosas queremos proponer una celebración perpetua más que una efeméride con pinceladas del Día de la Madre o San Valentín. Por lo tanto, proponemos una fiesta de respeto, apreciación y principalmente de reconocimiento a los logros económicos, políticos y sociales de las mujeres que nos precedieron, de las que estaban antes y las que están ahora; esas mujeres del mundo, esas mujeres nicaragüenses.

Así que proponemos celebrar las libertades conquistadas, nuestra determinación de ser las mujeres que decidamos ser, el encuentro con nosotras mismas y nuestros placeres; proponemos celebrar los feminismos, esos que nos han dado la posibilidad de cuestionar el origen de ideas y miedos que nos colocan en desventaja, que además nos han proporcionado el coraje para transgredir, negar y renunciar a esas imposiciones.

No nos desanimemos a causa de los fundamentalismos y el pensamiento patriarcal, esos que insisten en que ya tenemos lo que queríamos y que es suficiente. Seguimos diciendo que no basta; estamos claras y claros que en nuestro país no hemos logrado la equidad entre mujeres y hombres, y que aún tenemos un largo recorrido para alcanzar el pleno, soberano e independiente ejercicio de ser quienes somos, de ser mujeres libres.

En nuestro colectivo estamos conscientes de que las mujeres nicaragüenses enfrentamos un contexto avasallador, en relación a la violencia contra las mujeres, un año electoral sin propuestas constructivas y profundamente machistas, y el constante atropello al Estado laico en Nicaragua. Rotundamente en contra, este 8 de Marzo nos posicionamos desde la colectividad, las sonrisas, la disposición de lucha pacífica, el amor, la creatividad y el respeto; para demandar, articular, proponer y construir espacios y alternativas en función del reconocimiento de todos los derechos sexuales y los derechos reproductivos de todas las mujeres, que como jóvenes seamos escuchadas, que podamos impulsar y fortalecer el arte como componente esencial de nuestra cultura, que procuremos una educación exenta de "valores" morales y religiosos, y que tengamos libertad plena de pensamiento y expresión.

Finalmente, nos pronunciamos por la libertad, la autonomía de nuestros cuerpos y reivindicamos la lucha por espacios de participación ciudadana con un solo objetivo: el reconocimiento de todas las mujeres; no solamente como amas de casas, madres, hijas, hermanas o esposas; sino como jóvenes, diversas sexualmente, urbanas, rurales, negras, indígenas, trabajadoras sexuales, solteras, activistas, estudiantes, profesionales, plurales. Y desde ahí, celebramos el activismo colectivo, la posibilidad de ir de lo individual a lo global, pues los feminismos son más divertidos y potentes cuando se viven en compañía.

iPor las libertades, el placer y la participación ciudadana!

Colectivo feminista, PANTERAS ROSAS

639x360_1288493085_jubilados demandan en la secretaria del fsln 5

Por Diego Lynch

Tras largos meses de lucha y de plantones frente a la casa de gobierno, la asamblea nacional y otras instituciones gubernamentales; al fin las autoridades del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS) accedieron a recibir a una comisión de la Unidad Nacional del Adulto Mayor (UNAM), quienes tuvieron que hacerse presentes en la Secretaria General del Frente Sandinista y protestar de manera enérgica para ser escuchados por Gustavo Porras (eterno dirigente sindical y diputado del FSLN) y Roberto López, Director Ejecutivo del INSS.

Una vez fueron recibidos, les dejaron saber a estas autoridades cuáles son sus demandas, y que de no cumplirlas continuaran con sus protestas. Según Porfirio García, Presidente de la UNAM, entre sus solicitudes están la revisión del historial laboral de todos aquellos ancianos que no lograron cumplir las 250 cotizaciones, y que se les entregue una pensión reducida por vejes; de igual forma solicitaron que a las personas menores de 60 años y con enfermedades, se les entregue la pensión por invalidez si ya cumplieron con sus 750 cotizaciones de ley. También se solicitó se les haga entrega de prótesis, así como de un bono alimenticio entre otras. (La Prensa, 15/028/2011).

Protestas continúan en otras instituciones

Las demandas de los ancianos que integran la UNAM no termino con esas solicitudes; esta nueva vanguardia ha continuado su lucha y decidieron realizar más protestas en las instalaciones centrales del Ministerio de Salud (MINSA), ubicadas en el complejo Concepción Palacios, esto debido a que en reiteradas ocasiones les han exigido a las autoridades de salud mejorar la atención y el trato que les brindan, sin recibir respuesta alguna.

Estos se quejan de que el servicio que les brindan es pésimo, tardado y en la mayoría de las ocasiones terminan pagando en clínicas privadas exámenes médicos que el Estado está obligado a brindarles; otras de las incomodidades expresadas ha sido el retraso para la entrega de los medicamentos, los médicos les mandan tratamientos y los medicamentos no se entregan en tiempo en forma, muchas veces se les facilitan hasta 15 días después de haber sido recetados lo que muchas veces ocasiona que se realice un desembolso no presupuestado para la compra de dichos medicamentos, o empeorar la salud de quienes no tienen la capacidad económica para comprarlos e iniciar el tratamiento de manera inmediata.

Las exigencias al MINSA han sido que se les brinde un mejor trato; se les haga entrega de los medicamentos; se les atienda a lo inmediato, sin largas horas de espera y que a todos aquellos ancianos que no tienen la capacidad física para movilizarse y que no cuentan con familiares que les faciliten el transporte, se les brinde atención medica domiciliar.

Antes estas solicitudes y sinnúmero de protestas, el gobierno así como  el INSS y el MINSA se han visto obligados a escucharlos y prometerles que cumplirán con todas sus demandas, promesas que desde el año pasado les vienen haciendo solamente para apaciguarlos e impedir que continúen marchando contra el Frente Sandinista y las instituciones estatales que manejan los allegados a la pareja presidencial.

Que el gobierno cumpla con la ley y los acuerdos

El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) se solidariza con esta lucha y emplaza al gobierno de Daniel Ortega a que se cumpla con los acuerdos y se beneficie no solo a los ancianos afiliados a la UNAM, sino a todos aquellos que se encuentren en iguales condiciones y que no pertenecen a ninguna asociación que los represente. De igual forma exigimos que la pensión de jubilación sea el caso que sea, este apegada a la realidad, que dejen de engañar a los ancianos nicaragüenses con migajas y bonos miserables mientras el INSS le chupa la sangre a los trabajadores para durante su vejes entregarles una pensión que ni la canasta básica ha logrado cubrir.

Por mejor atención en la salud; por una pensión justa y digna; por las reivindicaciones sociales de los y las nicaragüenses, apoyemos esta lucha de la nueva vanguardia en Nicaragua, arriba el Adulto Mayor!!!

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo