Por A.S. Enjolras.

El panorama económico, según los medios del gobierno, gozó en la década pasada de gran estabilidad, y principalmente desde 2007. Hubo crecimiento del PIB, del PIB per cápita, subieron las exportaciones, hasta los salarios se elevaron, se mantuvo a raya la inflación, las exigencias del FMI (como no tocar las RIB o que estas sean 2.1 veces la BM1) se han sobre cumplido incluso mejor que cualquier pasado gobierno neoliberal, siendo este un “gobierno de izquierda”. La estructura económica ha sido reorganizada y enfocada hacia la producción agrícola y la formalización del empleo haciendo que el país marche sobre rieles; ahora bien, es ambiguo saber hacia dónde se dirigen esos rieles.

Es verdad que la economía ha experimentado cierta estabilidad más no es la que aseguran los medios pro sandinistas. El crecimiento económico por si solo no se traduce en desarrollo económico, y es menos cuando las tasas de crecimiento del PIB son intermitentes, las exportaciones subieron pero porque el precio de los productos se incremento, no por que haya aumentado la producción ya que el volumen de exportación es prácticamente invariable. La inflación no ha estado tan frenada, según el BCN el año pasado fue del 8% (9.6% en 2005, 9.4% en 2006, 16.9% en 2007, 13.8% en 2008, 0.9% en 2009, 9.2% en 2010). El incremento de los salarios mínimos no es significativo, pues no compensa la inflación cuando se pasa a salario real. Nos toca ahora profundizar sobre la formalización del empleo.

La actual creación de empleo formal.

En 2010 de acuerdo con el informe de la Corporación de Zonas Francas (CZF) se contabilizaron exactamente 150 empresas, cuando en 1992 apenas había 8. Las ZF son bastante influyentes y participes de la actividad y la producción económica, los datos que a continuación se presentan comprueban que las ZF están detrás del aumento del empleo en el sector formal.

La generación de empleos directos que surgen de empresas de este tipo es considerablemente grande. Por ejemplo de 1,003 empleos en 1992 se pasó en el año 2010 a 77,035 empleos directos generados por las zonas francas y se estima que en 2011 dicha cantidad redondeó los 100, 000 empleos. (Fuente: informe 2010, Corporación de Zonas Francas)

A pesar de la cantidad de empleos generados, es poco significativa si  hablamos de alcanzar un pleno desarrollo o un nivel de vida digno para el trabajador, al ser estos empleos precarios. Es bien sabido sobre los pobres salarios percibidos en estas fábricas, sin hablar de los elevados rendimientos que deben cumplir los obreros día con día. Pero para una persona que no recibía ningún tipo de ingresos a tener un salario fijo, por muy bajo que sea, significa bastante y más cuando hay más personas dispuestas a aceptar salarios bajos. Es ahí cuando suerte efecto la política del frente.

Por otro lado, es incuestionable que Nicaragua es un país predominantemente agrícola, y a pesar de ello el sector primario es uno de los más desprotegidos. El trabajador del campo es el que menor remuneración recibe y donde abunda el trabajo informal. Estas gentes carecen de seguros, no tienen acceso a un servicio de salud digno y tampoco tiene definida una edad de retiro pues trabajan aun siendo mayores 60 años, porque quien no trabaja no come. 

La llamada formalización del empleo esta supeditada por la demanda de obreros de las ZF, en otras palabras la gran mayoría de trabajadores que se adhieren al empleo formal los hacen vía zonas francas. E s muy importante señalar la ubicación de las ZF y la relación que hay con el descuido del trabajador agrícola; las ZF están ubicadas predominantemente en la región del pacifico, principalmente Managua, ello nos indica que la oportunidad de encontrar empleo en estas fábricas es mayor en el departamento de Managua por cuanto hay más empresas de ZF (hay en Managua 100 empresas de ZF).

Las empresas se dedican principalmente a la confección (65 de 150, 43%), en cuanto a la agroindustria, se dedican solamente 39 de las 150 empresas (26%), apenas 25 (16%) de las empresas se establecieron en una zona geográfica que no es la región del pacífico. La mayoría de las ZF están interesadas muy poco en el agro, y quieren la cercanía de la capital para evitar costos de transporte ya que gran volumen de la producción se exporta, o bien se comercializa en Managua. Si sumamos las empresas que no se dedican a la agroindustria, excluyendo las de confección, el total nos da 46, que es obviamente mayor a las 39 empresas que con mucha dificultad alcanzan las ZF agrícolas.

Paraíso de inversiones extranjeras.

Los extendidos beneficios que se le garantizan a las empresas de zona franca, como por ejemplo los beneficios fiscales más la disposición de la gran mayoría de personas exhortados por sus elevadas necesidades a trabajar por un salario miserable convierten a países como el nuestro en paraísos de inversión extranjera que buscan mano de obra barata y abundante y bajos costos de producción. De acuerdo con la Ley de Zonas Francas Industriales de Exportación, seis son los principales beneficios que se otorgan a las empresas operadoras de zonas francas en Nicaragua: 1.Exención del 100% del Impuesto sobre la Renta generada por las operaciones de las empresas de Zona Franca. 2. Exención total del pago de impuesto a la importación de maquinaria, equipo, herramientas, repuestos y otros implementos necesarios para su funcionamiento. 3. Exención del pago de impuesto por constitución, transformación, fusión y reforma de la sociedad, así como el Impuesto de Timbres. 4.      Exención total de pago de impuestos sobre transmisión de bienes inmuebles afectos a las Zonas Francas. 5. Exención total de impuestos indirectos, de ventas o selectivos de consumo. 6. Exención total de impuestos municipales.

Trabajadores formales son predominantemente maquileros. 

Las cifras expuestas anteriormente nos ayudan a dimensionar el nivel de involucramiento que tienen las zonas francas en nuestra economía y en la formalización del empleo. Se le ha dado una pobre atención al pueblo campesino, Nicaragua es más que solo el pacifico, más que solo Managua. En 2010 se contabilizaron un total de 534,881 personas en el mercado formal de trabajo, según el Instituto Nacional de Seguridad Social (INSS).

Si recordamos la cifra que estimaba en 2011 los trabajadores de las zonas francas y la contrastamos con esta otra descubriremos que el 18.69% de los empleados formales trabajan en zonas francas. Este porcentaje esta propenso a incrementarse durante 2012, y  además es mucho mayor que cualquier otro sector de trabajo formal, lo que nos lleva a la conclusión de que los trabajadores formales son predominantemente maquileros.

¿Cómo surge ese fenómeno?

El factor que explica este fenómeno (con un singular efecto domino) es la falta de políticas públicas y de desinterés del gobierno por generar empleos productivos, para la mano de obra calificada; La pobre educación de la gran mayoría de la población de la republica obliga a las personas a tomar cualquier trabajo, incluso a subemplearse en el mercado informal. De todo el istmo centroamericano Nicaragua es el país que menos invierte en educación y en salud, sin mencionar que estos sectores son los peor pagados.

Sumemos a ellos las personas que ya se encontraban oprimidos por la fuerte mano de la pobreza y obtenemos el ejercito de reserva laboral que demandan las ZF y que luchan entre ellos por un puesto en esas empresas. Las masas empobrecidas, poco preparadas y desesperadas por su condición de pobres para trabajar en estas empresas no es necesario tener un gran nivel de conocimiento, ni siquiera es necesario ser bachiller, lo único que esta gente pondrá, además de ser lo único de lo que en realidad disponen para ofrecer, es su fuerza de trabajo.

Este fenómeno no termina ahí, la pelota pica y se extiende. Muchos profesionales están conformes con los 500 dólares que les pagan en los ya famosos Call Center, que también son ZF, y que después de todo no dejan hacen crecer más las rentas de sus propietarios extranjeros capitalistas que la del país, porque para ellos ese salario que es mucho para nosotros, no es más que el salario mínimo en sus países. El punto es que dichos Call Center inducen a que la población joven vea con desdén el estudio y prefiera tomar unos cursos de ingles y trabajar en la mencionada ZF, ya que en comparación estudiar una carrera técnica o profesional es mucho más caro y laborioso. Esto es alarmante  porque en largo plazo nuestro país se queda sin profesionales.


Por Sebastián Chavarría Domínguez

Con una simple insinuación y guiño de ojos, el gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) tiene alborotados --y hasta divididos-- a los partidos de la oposición burguesa con la sola idea lanzada al aire de establecer una mesa de Dialogo Nacional.

Atrás han quedado las denuncias de fraude electoral, ahora en un giro pragmático los lideres de la alianza Partido Liberal Independiente (PLI) discuten la conveniencia o no de establecer una negociación con el FSLN.

Pero, a decir verdad, el FSLN nunca ha dicho oficialmente que convocará a un dialogo nacional, sino que el coordinador de la bancada sandinista, diputado Edwin Castro, declaro que esperaban el retorno de Eduardo Montealegre al país para iniciar platicas entre las bancadas. La oposición mordió el anzuelo por que el FSLN nunca ha dicho públicamente que quiere dialogar temes sensibles con la oposición.

Iglesia se pronuncia a favor del Diálogo

Hasta la alta jerarquía de la Iglesia Católica cayó en la trampa del supuesto dialogo, al declarar René Sándigo, presidente de la Conferencia Episcopal de Nicaragua (CEN):”Ahí (en el diálogo) deberían estar presentes la empresa privada, los partidos políticos, la Iglesia y sus representantes; los diversos sectores estatales, la vida civil y organizaciones no gubernamentales (…) Los acuerdos para ser legítimos tienen que apuntar al bien de toda la nación y al desarrollo de toda la gente (…) Somos partidarios de un diálogo sincero, abierto y permanente. No queremos diálogo fugaz ni partidario sino donde estén representadas las diversas partes que tienen presencia importante de esta nación”. (La Prensa, 14/03/2012)

A pesar de las declaraciones moderadas de la Iglesia, el FSLN ni siquiera las ha comentado

La desesperación de Montealegre

Eduardo Montealegre ha salido de la última campaña electoral como la segunda fuerza política, con 27 diputados de la alianza PLI pero con la personalidad jurídica de la alianza PLI pendiente de una sentencia que debe dictar la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia

Aunque es la segunda fuerza política, no tiene presencia en las instituciones y poderes del Estado. Para los partidos de la burguesía la fuerza se mide no solo en votos sino en cuotas de poder, y el PLI de Montealegre no tiene absolutamente nada. Normalmente, estos partidos alimentan a sus cuadros con la savia del presupuesto de la republica, y con ella a su clientela o base social.

En tono de reproche, el diputado Eliseo Núñez Morales, declaró a los medios de comunicación que “hemos puesto nuestra voluntad, pero no hay voluntad de parte de la bancada sandinista, la cual aún no pone fecha para dialogar estos temas de interés nacional (…) el “acercamiento o diálogo que propone el diputado (Edwin) Castro es cuando está ante las cámaras de televisión”, pero todavía no hay fecha para sentarse a dialogar con la bancada oficialista” (La Prensa, 15/03/2012)

La desesperación de Eduardo Montealegre y de la alianza PLI por iniciar la negociación con el FSLN, esta centrada en obtener una tajada proporcional a los votos obtenidos, en la elección de los 35 altos cargos en las instituciones y poderes del Estado. Para justificar ante el publico esa necesidad apremiante de obtener una cuota de poder en las instituciones, hablan de “honestidad”, “apoliticidad”, etc.

El diputado Adolfo Martínez Cole, del PLI, es quien mas claramente ha expuesto ese interés: “es necesario escoger a personas que brinden esa confianza,  que respeten lo que establece la Ley Electoral y la Constitución del país. Nosotros contamos con una buena cantidad de nombres que se nos han sugerido y podemos garantizar que ninguna de estas personas, que van a ocupar estos cargos, van a pertenecer a las estructuras de los partidos (…) Eduardo (Montealegre) ya vino y no sé qué esperan. Ya deberíamos habernos sentado y sin demoras resolver este tema”. (La Prensa, 15/03/2012)

No habrá Dialogo

Es indudable que en una de elecciones en los Estados Unidos, el FSLN está esperando el resultado de las elecciones, para ver hasta donde puede hacer concesiones en una negociación. Por el momento, la hegemonía conquistada por el FSLN le da un amplio margen de maniobra, sin necesidad de llegar a compromisos con la oposición burguesa. Las elecciones municipales se realizaran en Noviembre de este año, y no hay señales de reformas electorales.

Por Diego Lynch

En Nicaragua, la práctica de la subcontratación o tercerización se implemento a partir de los años noventa, cuando los gobiernos de derecha y sus grandes empresarios crearon empresas de subcontratación, con el fin de que no existiera un vínculo directo entre los trabajadores y el verdadero empleador. El objetivo era que este no tuviera ningún tipo de responsabilidad sobre sus empleados. Año con año se volvió una costumbre y ha permitido que se le cercenen a los trabajadores un sinnúmero de derechos laborales contemplados dentro del Código del Trabajo.

Esta práctica de subcontratación es un flagelo a la clase obrera, diezma económicamente a los trabajadores ya que no brinda derechos laborales tales como la seguridad social, el treceavo mes, la libertad de organización sindical, no tienen una pensión digna, entre otros.

Gobierno de empresarios

El Gobierno del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), se autoproclama ser un “gobierno de los pobres” y defensor de los derechos laborales, y acusa a la derecha y sus 16 años de gobiernos de ser quienes implementaron esa práctica de subcontratación. Sin embargo, cuando ellos eran oposición no hicieron nada al respecto. Durante el primer periodo de gobierno de Daniel Ortega (2007-2012), en la Asamblea Nacional se ha discutido un proyecto de Ley que regule la práctica de la tercerización en Nicaragua, pero en ese momento la bancada sandinista y el gobierno argumentaron que los Diputados Liberales eran quienes se oponían a aprobar la Ley, pero ahora que son mayoría parlamentaria y no necesitan de los votos de la derecha, esta importante ley sigue sin aprobarse.

En la actualidad, el gobierno y los diputados sandinistas alegan que esta Ley no ha sido aprobada porque tanto el Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP) como el Consejo Nicaragüense de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (CONIMIPYME) se han opuesto a la misma, porque vendría a imponer una serie de gastos adicionales, y causaría que muchas pymes salgan del negocio de la subcontratación.

Sin embargo, la realidad es otra. El gobierno del Frente Sandinista se ha convertido en un gobierno de empresarios. Son dueños de grandes empresas y llevan a cabo la subcontratación. Casi todas las grandes empresas privadas utilizan la subcontratación, especialmente las empresas que fueron privatizadas como el sector de telecomunicaciones y la energía eléctrica.

Durante el primer gobierno sandinista (2007-2012), como en este segundo que inicia, hemos visto un Frente Sandinista que defiende a la empresa privada y deja indefensos a los trabajadores. Esto lo podemos observar dentro de las mesas de negociación del salario mínimo, en la reticencia a aprobar la Ley Reguladora de la Tercerización, en las reformas que pretenden hacer a la Ley del Seguro Social, etc. En relación al INSS, pretenden incrementar el porcentaje de cotización del trabajador, así como los años y las semanas cotizadas para tener derecho a la jubilación. Son las mismas políticas derechistas de los gobiernos neoliberales, de ciega obediencia al FMI, políticas que ellos tanto criticaron como oposición.

Estas son solo algunas muestras de cómo el gobierno de Ortega ha venido actuando en pro de los empresarios y de los empleadores, torciendo el brazo a la masa obrera y trabajadora de nuestro país. Hacen falta dirigentes que sepan conducir una lucha sindical que venga a beneficiar a los trabajadores, quienes se han visto obligados a callar y continuar trabajando por salarios de miseria y medio mantenerse, para no perder sus trabajos.

Garantizar los derechos y conquistas laborales

Desde el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) hacemos un llamado a toda la clase obrera y trabajadora de Nicaragua a que nos unamos y apoyemos en la lucha por nuestros derechos. Exijamos al gobierno de Daniel Ortega que los diputados del Frente Sandinista, que tienen la mayoría dentro de la Asamblea Nacional, aprueben la Ley que vendría a regular esta práctica de Tercerización y subcontratación. La verdad es que esa ley debería prohibir tajantemente la subcontratación tal como se produce en la actualidad, o visto desde otro punto de vista, debe de garantizar todos y cada uno de los derechos laborales tales como el seguro social, el decimo tercer mes, vacaciones, libertad sindical, entre otros.

En dicha Ley también debe quedar claro quién es el empleador, de lo contrario que la responsabilidad a la hora de un accidente laboral sea compartida entre ambos empleadores. También se deberá de exigir que cualquier empresa que subcontrata responder para liquidar a los trabajadores a la hora de indemnizar o de una quiebra.

Que los empresarios no sigan violentando nuestros derechos laborales!!!

Por Diego Lynch

Desde que el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) retomó el gobierno en el año 2007, los paros, huelgas, protestas y plantones de las clases sociales han sido pocas, no por una buena gestión de gobierno hacia estos sectores, sino porque el Frente mantiene el control sobre las direcciones de estos sectores. Ante cualquier lucha el FSLN de inmediato activa a sus rompe huelgas o sienta a sus dirigentes a negociar, los cuales siempre terminan traicionando a la población y claudicándole a la política burguesa del gobierno, anteponiendo intereses personales.

Durante este segundo período de gobierno, los conflictos sociales se han venido incrementando, lo que podría indicar un desgaste en la política del Frente. Puede ser también resultado de la crisis interna del partido, pues la vieja guardia ha sido relegada por la nueva política de reconciliación conducida por Ortega y Murillo, quienes han hecho del FSLN un partido familiar, causando el descontento de muchos de sus miembros.

Ruina del sector Transporte

Los dueños de Cooperativas y Buses de transporte interurbano amenazaron con un paro a consecuencia de las alzas del petróleo, exigiendo un aumento al precio del pasaje o un mayor subsidio por parte del gobierno central.

Ante estas presiones, se otorgó un aumento entre 5 a 15 % a la tarifa del transporte interurbano. Sin embargo, el incremento llevado a cabo por los transportistas fue parejo (de un 15 %), y el gobierno no ha hecho nada al respecto, afectando de esta forma la economía de los usuarios.

Los tranques de los desmovilizados del Ejército

Un enorme grupo de ex combatientes y desmovilizados del ejercito mantuvo paros estratégicos en los diferentes puntos de acceso a la capital, con el fin de exigir al gobierno el cumplimiento de viejos y nuevos acuerdos, en los cuales se incluye el otorgamiento de tierras para trabajar, atención medica, bonos alimenticios, entre otros.

El frente sandinista llamó a negociar a los desmovilizados, quienes terminaron cediendo y desmontando los paros tras firmar algunos acuerdos. Sin embargo, sostuvieron que el gobierno firma acuerdos y no los cumple, por lo que amenazaron que de no cumplirse lo acordado, continuarían con sus protestas que esta vez serian más violentas.

Vuelven las pugnas en el sector universitario

La Unión Nacional de Estudiantes de Nicaragua (UNEN) ha sido históricamente un bastión del Frente Sandinista, y en ella se han visto reflejadas las tendencias y fisuras que a lo interno mantiene el partido de gobierno.

Los conflictos se mantienen en la Universidad Nacional Agraria (UNA)  y la Universidad Politécnica  de Nicaragua (UPOLI), donde los estudiantes han manifestado su descontento con los dirigentes estudiantiles, y donde se han dado enfrentamientos entre las diferentes facciones de UNEN.

Los estudiantes de la UNA iniciaron un tranque en la carretera norte para protestar contra la reelección de las autoridades de UNEN, a las que acusan de corrupción y malos manejos de los fondos del presupuesto universitario. Engel Bismar Thomas Castañeda, uno de los dirigentes que mantiene el tranque vehicular, aseguró que éstos se mantendrán los días que sea necesario hasta que las autoridades universitarias y de UNEN se sienten a buscar una solución a los actos de corrupción dentro de esa Alma Mater. Posteriormente iniciarán una nueva protesta en contra del alza del pasaje en el transporte interurbano. (El Nuevo Diario, 21/03/12).

En el caso de la UPOLI, los estudiantes, mediante una Asamblea General destituyeron a Camilo Brenes, presidente de UNEN-UPOLI, y eligieron a Verónica Moreno. Brenes ha sido destituido acusado de corrupción y malos manejos de los fondos, acusaciones que recaen sobre todos los dirigentes de UNEN. En estos enfrentamientos se volvieron a observar los actos de vandalismo y métodos de pandilleros que caracterizan a UNEN, saliendo a relucir morteros, cuchillos, piedras y hasta armas de fuego, resultando heridos siete estudiantes y un dirigente sindical.

Coordinar las luchas

El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) llama a todos los sectores sociales que se sienten afectados por las políticas burguesas del actual gobierno sandinista, a que desarrollen la coordinación de las diferentes luchas en solo bloque. A pesar de que hay intereses distintos, es necesario unir fuerzas y exigir al gobierno una solución para cada uno de los sectores sociales.

Exijamos un mayor subsidio al sector transporte para que los usuarios no asuman los gastos; que se cumplan los acuerdos firmados con los desmovilizados del Ejército y se les otorguen tierras para formar cooperativas. A los estudiantes los llamamos a luchar por una renovación democrática en todas los estructuras de la UNEN. Los dirigentes estudiantiles deben representar y velar por los intereses de la masa estudiantil y no por intereses propios ni partidarios. Si continua la resistencia de los eternos dirigentes estudiantiles, entonces habrá llegado el momento de construir nuevas organizaciones estudiantiles, amplias, democráticas, que defiendan los intereses estudiantiles y no de las autoridades universitarias o del gobierno.

Por Sebastián de la Torre.

Desde inicio del año, los trabajadores, empresarios y el gobierno se sentaron en una mesa tripartita para discutir el incremento al salario mínimo. Al terminar estas negociaciones, las tres partes anunciaron con júbilo un incremento anual del salario que tendrá un pico del 12.5 anual, pero ¿realmente este incremento beneficia a la población trabajadora? o es un espejismo que solo intenta mitigar los constantes incrementos en la canasta básica.

Muchos en nuestra sociedad entienden el salario como una retribución que recibe el trabajador por su trabajo La palabra salario proviene del latín salárium y representaba el pago en sal que se le entregaba a los trabajadores en el antiguo imperio romano. La verdadera definición del salario es el pago que el mismo trabajador crea con su fuerza de trabajo, incluyendo a la plusvalía del capitalista. Es decir, el trabajador es el que crea la riqueza del empresario, recibiendo solo una parte de esta riqueza, que en su mayor parte se la quedan los patronos. Visto de otra forma, para que el empresario se enriquezca debe bajar los costos de producción, disminuir los salarios o mandar a la calle a sus trabajadores recargando de trabajo a los obreros restantes.

Es precisamente por esto que debemos tomar con pinzas este incremento en el salario mínimo. En economía si aumentan los ingresos, la proporción del ingreso gastado en alimentos disminuye, incluso es probable que el gasto real en alimentación aumente en términos absolutos. Es por esto que el incremento del salario mínimo dado este año no significa una mejoría en el nivel de vida de los trabajadores, todo lo contrario, no llegará a cubrir el aumento estrepitoso de los precios de la canasta básica.

Según datos del Banco Central de Nicaragua la canasta básica terminó en diciembre del 2011 en 10,135.9 córdobas (La Prensa 14/01/2012). Pero la carestía de la vida en el país no se detuvo en el 2011, sobre todo por el incremento de los precios de la energía y los combustibles: “el Instituto Nacional de Defensa del Consumidor reportó este mes un incremento de 432 córdobas en el precio de la canasta básica, que se cotiza en 11,943 córdobas.” (La Prensa 17/03/2012) A pesar de que el gobierno y las centrales obreras ligadas al gobierno anuncian con bombos y platillos el incremento del 12.5% anual en el salario mínimo, el pueblo sigue pagando enormes precios por la canasta básica que termina ahogando cualquier incremento ínfimo de salario proyectado para este año.

Nicaragua no se enriqueció en las pasadas 2 décadas ni disminuyó la pobreza, dándole menos importancia a la agricultura que es la base de la pirámide alimenticia. En economía si la proporción del "Coeficiente de Engel" es alto, significa que un país es de naturaleza pobre económicamente hablando. Por el contrario, si este coeficiente es bajo, denota que nos encontramos ante un país rico en lo que a nivel económico se refiere. Para darnos una idea de lo que esta ley dice podemos observar el siguiente gráfico.

 

Fuente: Elaboración propia en base a los informes del BCN.

En esta representación gráfica del costo de la canasta básica dividida en tres grandes grupos de los productos que contiene podemos apreciar el comportamiento que han tenido en los últimos veinte años. Para su elaboración se consideraron tres grandes rubros los cuales representan las necesidades más inmediatas que las familias deben satisfacer. En honor a la verdad, la pobreza del país y los altos costos de la vida es producto de 15 años de políticas neoliberales, pero el actual gobierno sigue manejando un discurso de izquierda pero aplicando medidas neoliberales.

Es por esto que la mayoría de la población no puede acceder libremente a los productos básicos, ni siquiera  a los alimentos que tienen prioridad sobre los otros dos subgrupos, lo que nos apunta claramente que la población tiene que gastar más en alimentos aunque no quiera. Quedándole una proporción muy baja o inexistente en muchos casos, para gastar en su entretenimiento, en bienes, enseres o cualquier otra cosa que se nos ocurra por que deben asegurar primero su alimentación (se debe notar que en el gráfico no se incluyen los precios de fármacos).

El incremento del salario mínimo no es suficiente, sobre todo si tomamos en cuenta que el salario mínimo en Nicaragua es el mas bajo de Centroamérica, es por ellos que debemos exigirle al gobierno que el salario mínimo sea homologado al precio de la canasta básica para que la mayoría de la población tenga por lo menos el derecho a sufragar los gastos básicos para vivir.

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo