Por Sebastián Chavarría Domínguez

Era una paliza electoral anunciada. Terminaron las elecciones municipales del 4 de Noviembre del 2012, con una apabullante victoria del gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). De 153 alcaldías, el FSLN ganó 135, en segundo lugar quedó el Partido Liberal Independiente (PLI) con apenas 12 alcaldías, el Partido Liberal Constitucionalista (PLC) obtuvo solo 2 alcaldías, el partido regional indígena YATAMA obtuvo 3 alcaldías, la Alianza Liberal Nicaragüense (ALN) solo una, y el Partido Conservador y la Alianza Por la Republica (APRE) ninguna.

Leer más…NICARAGUA.-El FSLN se impone nuevamente en las elecciones municipales


Por Alejandra Madariaga
Este año, en el mes de Junio, fue aprobada por la Asamblea Nacional,  la Ley Integral contra la Violencia hacia la Mujer, esta norma jurídica se aprobó fundamentada en que vendría a resolver los problemas de abusos hacia la mujer Nicaragüense, sobre todo si existen lazos filiales o de afinidad con los agresores. La idea, es que, si se tipifica un nuevo delito llamado Feminicidio, y se endurecen las penas en contra de las parejas de las mujeres que son abusadas, la cantidad de iniquidades cometidos contra las mujeres, se verán aminoradas. Pero como veremos, el problema está muy lejos de resolverse, y las estadísticas nos hacen ver claramente que todavía hay mucho que trabajar en el tema de igualdad y protección de los derechos de la mujer.
Índices de Violencia.
Según los datos que de la ONU, la región Centroamericana es una de las más violentas del mundo, los índices de violencias son altísimos, pero en el caso de las mujeres y concretamente cuando se trata de violencia de género los datos son preocupantes: “Dos de cada tres asesinatos de mujeres tienen carácter de género en Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá, específica el estudio.” (IPS Noticias 26/06/2012) Al parecer, Nicaragua aún siendo uno de los países con menos índices de violencia en la región, proporcionalmente registra altos índices de agresión y abusos en contra de las mujeres: “Nicaragua, con 5,8 millones de habitantes, tiene las cifras de agresión y abusos a mujeres más altas de la región.” (Ídem)
Hasta Junio de este año, los datos reflejaban la siguiente dinámica: “La violencia de género ha causado en este país la muerte de 32 mujeres en lo que va de 2012 y un promedio de denuncias por agresiones y abusos de 95 casos cada día entre 2006 y 2011, según cifras del no gubernamental Centro Nicaragüense de Derechos Humanos.” (Ídem) Según el Movimiento Autónomo de Mujeres, 76 mujeres fueron asesinadas en el 2011 por  cuestiones de género. Asimismo, 35,000 mujeres fueron, golpeadas, maltratadas, mutiladas y amenazadas por alguna razón. Así nos encontramos con otro dato muy preocupante, sobre todo, si vemos que son datos que reflejan el comportamiento de la violencia de género en este año, y sobre todo faltando dos meses para terminarlo: “El director del Instituto de Medicina Legal, Zacarías Duarte informó que alrededor de 26.000 de las casi 34.000 denuncias por violencia doméstica o abuso sexual que recibieron los jueces en 2012 se tipificaron como "faltas leves".” (Ídem) Es decir, que el criterio jurídico de las personas que aplican la justicia está predeterminado a que la mayoría de los casos de abusos contra las mujeres sean tipificados bajo parámetros jurídicos técnicos y no toman en cuenta, el riesgo real de las mujeres que son abusadas, las lesiones psicológicas y otros factores que son parte importante para darle una protección jurídica real a las mujeres.
Aumentan femicidios
El mismo Zacarías Duarte da más elementos de nos ayudan a tener un análisis más profundo sobre el tema: "A pesar de las evidencias de agresiones físicas y sicológicas, aplicaban justicia en proporción a las lesiones evidentes. Si no habían heridas y exposición de lesiones graves, no aplicaban medidas penales" (Ídem) Para lo que va del año, la policía registra que se han asesinado a 35 mujeres pero los datos de la Red de Mujeres Contra la Violencia contabiliza 56 mujeres al sábado 20 de Octubre, de las cuales, 13 de ellas eran menores de 20 años.
La Red explica que sus cifras difieren a las oficiales de la policía porque: “Hay lugares donde no hay Comisarías, sobre todo en la Costa, donde no hay ni policías. Nosotras tenemos una red de organizaciones, nuestras fuentes son ellas. Por ejemplo, hace tres semanas en la Desembocadura de Río Coco mataron de 22 machetazos a una muchacha, eso no está registrado en las estadísticas de la Policía” (E Nuevo Diario 21/10/2012)
Aun con la diferencia en los datos, las estadísticas nos llevan a la conclusión que este año la dinámica es que se incrementaron los delitos contra las mujeres. Pero es precisamente porque el problema no se soluciona aprobando leyes que impongan mayores penas a los agresores de las mujeres. El problema solo será resuelto haciendo cambios estructurales en nuestra sociedad, en donde la mujer deje de ser el sector más explotado y abusado, con derechos económicos que garanticen la igualdad de oportunidades para las mujeres trabajadoras, que son las que sufren la violencia física, cultural y económica.

Por Gabriela Ambiente
Estos días se ha conocido la Propuesta de Presupuesto General de la República para el año 2013. Tal propuesta la elabora el gobierno y se envía a la Asamblea Nacional para su elevación a Ley. En el estado actual de la superestructura, estos mecanismos legales son “virtuales”, dado que el gobierno sandinista posee mayoría en la Asamblea Nacional, por lo que no se prevé mayores cambios.
Dentro de las distintas partidas, salta a la luz la destinada para los aumentos de salarios de los trabajadores públicos de los sectores más sensibles: salud y educación. Éstos últimos, si bien parecieran ser “más” beneficiados, en realidad sólo se les garantiza un miserable aumento salarial: “El reajuste salarial que el gobierno propone para el sector público en el Proyecto de Presupuesto General de la República 2013, es del 7%, con excepción de los trabajadores de los ministerios de Educación y de Salud, que tendrán incrementos del 9%, pero el monto se traduce en un poco más de 300 córdobas al mes para los maestros, lo que consideran una cifra insuficiente. (…) De acuerdo con ese incremento, un maestro de Primaria que actualmente devenga un salario mensual de C$3,800, pasaría a ganar C$4,142 por un reajuste salarial de C$342, equivalente al 9%. Un maestro de secundaria tendría un reajuste de C$378, y su salario pasaría de C$4,200 a C$4,578 en 2013.” (El Nuevo Diario.-17/10/2012)
¿Y los sindicatos?... bien gracias
Roberto González, Secretario de la pro-gobierno “Central Sandinista de Trabajadores” sin el menor resquemor justificó y defendió el raquítico aumento de salario que platea el Gobierno Central: “Nosotros estamos viendo esa situación, tenemos que ver cómo termina la tasa de inflación al final del año (…) Cuando nosotros discutimos el salario mínimo no solo tomamos en cuenta la inflación, sino el crecimiento económico del país” (Ídem), al mismo tiempo que se deshace en elogios hacia el “Bono Solidario” que de forma populista y manipuladora otorga el gobierno a los trabajadores del Estado que devengan un salario inferior a C$ 5,000.00 (US $ 209.28)
El Señor González y la dirección de la CST hace mucho se deshicieron de su carácter clasista; y en la actualidad no son más que direcciones burócratas al servicio de los intereses del FSLN y su dirigente burguesía sandinista. No podíamos esperar más de un funcionario a sueldo del gobierno.
La frialdad de las cifras
La realidad del “reajuste” es escalofriante. Veamos, de ser aprobada la reforma tal y como fue enviada, un profesor de primaria devengaría un salario de C$ 4,142.00 (US $ 173.36), ya con el “Bono Solidario” el poder adquisitivo de dicho maestro sería de: C$ 4,892.00 (US $ 204.76). Por su parte, un profesor de secundaria pasaría a percibir: C$ 4,578.00 (US $ 191.63), ya con el “Bono Solidario” ascendería a: C$ 4,578.00 (US $ 223.00).
Para Septiembre del 2012 el costo de la Canasta Básica ascendía C$ 10,377.70 (US $ 434.33); o sea que un docente de primeria al día de hoy y con el salario previsto para el próximo año sólo podría adquirir el 47.14% de la Canasta Básica, y un profesor de Secundaria solamente el 51.34%... más miseria, imposible.
Otra de las “curiosidades” del análisis de las Tablas Salariales es que el Estado es uno de los más sórdidos empleadores, dado que en el Sector “Gobierno Central y Municipal” posee un salario Mínimo de: C$ 2,876.05 (US $ 120.38), mismo que sólo cubre el 27.71% de la Canasta Básica. Esta “categoría salarial” es la antepenúltima, sólo siendo más bajos los Salarios Mínimos para el Sector Agropecuario (más la alimentación) y el Sector de Micro y pequeña industria. Por ejemplo en el sector construcción el Salario Mínimo es de: C$ 5,161.22.
Salario Digno para educación de calidad
El estado de postración en la situación material de los docentes no se resuelve con populismo y las migajas del gobierno. Debemos exigir a este gobierno que cumpla sus promesas electorales, que la “restitución de derechos y dignidad” no sólo sean palabras vacías. Los docentes necesitamos un salario digno, exijamos un salario mínimo mensual de Quinientos Dólares (US $ 500.00), que nos permita comer, vestir, educarnos, recrearnos y luchar por un futuro mejor para nuestros hijos.
Así mismo, debemos denunciar desde nuestras organizaciones el papel traidor de las burocracias sindicales, que “ven los toros de largo” mientras nuestro gremio es uno de los más miserables. Hoy más que nunca se hace necesaria la conformación de una alternativa gremial clasista, que se divorcie de las directrices gubernamentales y de las estructuras burguesas de poder.


Por Melchor Benavente
Poco a poco, el reanimamiento económico está produciendo un efecto moralizante entre los trabajadores. En Nicaragua, se producen constantes estallido de descontento social de los sectores que trabajan por cuenta propia: taxistas, transportistas, desmovilizados, etc.
Durante mucho tiempo, los elevados índices de desempleo debilitaron los sindicatos, provocando la desaparición de las luchas de los trabajadores, pero ahora le ha tocado el turno nuevamente a los trabajadores.
El pasado 11 de Octubre los docentes y el personal administrativo de la Universidad Nacional Agraria (UNA), decidieron suspender labores, en protesta por la forma en que se iba a distribuir el aumento presupuestario, producto de la última reforma al presupuesto general de la Republica.
El aumento presupuestario para las universidades, y que toca repartirlo al Consejo Nacional de Universidades (CNU), fue raquítico, unos 104.88 millones de córdobas, pero al menos daba para aumentar mínimamente los miserables salarios. De esa cantidad, le correspondían a la UNA unos 9.8 millones de córdobas
El problema de la falta de presupuesto para las universidades se agrava por le hecho que, desde que fue creado el CNU en 1990 y en 1995 se logró incluir el 6% del presupuesto nacional para las universidades, este presupuesto se reparte no solo entre las universidades del Estado, sino también alcanzan las universidades privadas y religiosas, como la Universidad Centroamericana (UCA), la Universidad Católica (UNICA), la Universidad Politécnica de Nicaragua (UPOLI), la Universidad Evangélica de Nicaragua (UEE), y muchas otras pequeñas universidades de garaje que reciben apoyo estatal.
En relación al tema de como  utilizar el dinero, los sindicatos se dividieron: El Sindicato de Trabajadores Administrativos propuso que a los trabajadores permanentes y temporales se les entregara un bono único de 7,574 córdobas y 3,574 para los instructores. En cambio, el Sindicato de Profesionales Docentes, propugnaban por un  bono único equivalente al 63.31% del salario básico de cada trabajador.
Evidentemente, la propuesta de los profesores encerraba una desigualdad, ya que estos tienen salarios muchos más elevados que el personal administrativo.
Durante las negociaciones, la Rectoría representada por Telémaco Talavera, presentó una propuesta intermedia de entregar un bono único sobre el 45% del salario básico y otro por C$2,500. Pero esta propuesta era similar a la de los profesores, por que su salario básico es mucho mayor que el del personal administrativo, aunque existe un reducido grupo en la administración que gana mucho más que los profesores.
Telemaco Talavera defendió los salarios de los altos cargos de la administración: “Hay estructuras de cargo, y el que tiene cargo, sea docente o administrativo, en toda institución de Nicaragua y el mundo, tiene un salario superior”. (Nuevo Diario, 16/10/2012)
Mientras se produjeron las negociaciones, la rectoría fue categórica: “no es posible otorgar un reajuste salarial, porque esto compromete el presupuesto 2013”, por eso idearon la forma de entregar el dinero extra como bono.
Inicialmente, la Rectoría presentó la propuesta de entregar un bono único sobre el 45% del salario básico y otro por C$2,500, pero la presión de las bases sindicales se hizo sentir, al final se entregó un bono único en base al 34% sobre el salario básico y otro por C$3,873.
Los dos sindicatos se pusieron de acuerdo, y aunque el reparto siempre fue desigual, la huelga se suspendió y los bonos fueron entregados. La lección más importante es que lo que se logró fue producto de la lucha, la propuesta inicial de rectoría fue derrotada.
Los trabajadores de las universidades estatales deben convertirse en los abanderados de que el presupuesto del 6% pase integro a las universidades estatales, excluyendo a las universidades privadas, así se obtendrían mas recursos para mejorar la educación superior y aumentar el salario de profesores y personal administrativo.


Por Diego Lynch

El día domingo 23 de septiembre del corriente año 2012, la Unidad Nacional del Adulto Mayor (UNAM) celebró su quinto aniversario de fundación. A cinco años de su fundación no todo es fiesta y alegría para este gremio poblacional que ha sido un ejemplo a seguir debido a la lucha constante que lleva a cabo en contra de las políticas burguesas y opresoras del gobierno de Daniel Ortega y el Frente Sandinista de Liberación Nacional. Este gobierno no les quiere hacer una justa entrega, a través del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social, del dinero que estos mismos cotizaron a través de los años a lo largo de sus jornadas laborales.

La UNAM se ha mantenido constantemente luchando por la reivindicación de sus derechos como ciudadanos, por una pensión y un seguro social digno, justo y apegado a la realidad del país y a las necesidades de todo ser humano.

Sin embargo, el gobierno del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) le ha venido dando largas al asunto y tratando de negociar, apostando al desgaste de los compañeros y con la firme intención de que éstos se conformen con las migajas que les ofrecen.

O lo toman o lo dejan

Según Porfirio García, presidente de la UNAM, esta organización recibió una propuesta que: “o se toma o se toma”. Esta propuesta incluye que se les quite el paquete alimenticio que reciben mes a mes, y que se acepte un “reajuste” al bono solidario de mil córdobas que reciben alrededor de cinco mil quinientos (5,500) afiliados mayores de 60 años y que tienen más de 250 semanas cotizadas al Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS). 

El reajuste del que hablan en esta propuesta sería de un bono solidario de mil córdobas para aquellos que tengan entre 250 y 450 semanas cotizadas al INSS; dos mil córdobas para aquellos que tengan entre 450 a 600 cotizaciones; y de dos mil ochocientos córdobas para los que tengan entre 600 a 749 semanas cotizadas, ya que la ley establece un mínimo de 750 cotizaciones. (La Prensa; 19 de septiembre del 2012).

Dirigencia claudica ante Gobierno

Porfirio García expresó que si se acepta este “incremento”, los adultos mayores deberán de olvidarse del paquete alimenticio que el gobierno les da mes a mes, el cual dejaría de ser recibido a partir del mes de Octubre. “Suprimir los alimentos sería para mejorar el bono solidario y todo lo que significa un poquito de dinero, se acepta porque se busca tener un ingreso para resolver problemas económicos”… (Declaraciones de Porfirio García a los medios de comunicación).

Estas declaraciones demuestran una clara claudicación por parte de la dirigencia de la UNAM. Al quitarles la alimentación, las migajas que pretenden incrementarle al bono solidario no lograrían solventar ni la canasta básica, mucho menos resolverían los problemas económicos que según García se vendrían a resolver.

¡¡¡Por una pensión justa para todos!!!

El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) hace un llamado a toda la población en general, jóvenes, adultos y adultos mayores a que unamos fuerzas en esta lucha por la reivindicación de los derechos de estos trabajadores. Ellos cotizaron y dieron durante muchos años parte de su salario al Instituto de Seguridad Social, para que el día de mañana éste les entregara una pensión justa para subsistir y vivir dignamente, no para que vengan ahora a engañarlos con migajas.

Todos los nicaragüenses y trabajadores de una u otra forma nos vemos afectados por este tipo de políticas derechistas, así que es necesario exigir de manera inmediata una reforma a la ley de seguridad social. Demandamos que se entregue una pensión proporcional al número de semanas cotizadas por todos y cada uno de los compañeros adultos mayores, así como mantenerles el paquete alimenticio, el cual vendría a medio cubrir una parte de la canasta básica. Tal vez así ellos podrían empezar a solucionar los graves problemas económicos que se pretenden les aquejan. Que la dirigencia no claudique ni se venda; por una pensión proporcional ya. Apoyemos a esta vanguardia en su lucha.

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo