maestros-06

Por Carlos Alberto Funes

El día jueves 29 de abril el ministro de educación y eterno dirigente traidor del magisterio; Alejandro Ventura, destituyó arbitrariamente a 17 directores departamentales, bajo el argumento que la Procuraduría General de la República había dictaminado como ilegal el concurso efectuado en el mes de abril del año 2009, sin dar explicaciones públicas del por qué tal ilegalidad.

Los ganadores de dicho concurso fueron nombrados en el mes de diciembre cuando aun permanecía el gobierno espurio de Micheletti, dichos nombramientos los realizó la Junta de Selección, quien para bien o para mal, es la encargada de hacer tales nombramientos, dicha junta está conformada por representantes de los 6 colegios magisteriales y por representantes del gobierno, para hacer los nombramientos se hace bajo consenso aplicando la Ley del Estatuto del Docente, aunque a veces ellos mismos quebranten la ley, lo que si es cierto es que los nombramientos salen cocinados desde ahí, la respuesta inmediata de la vanguardia de la base del magisterio fue tomarse las direcciones departamentales y exigir la anulación de tales despidos, ante esta situación la dirigencia convocó a asambleas y movilizaciones los días 29 y 30 de abril, amenazando con seguir en la presente semana con los paros de no anular el gobierno tales despidos.

En el mes de febrero los activistas del Partido Nacional –ahora en el poder- se tomaron las direcciones departamentales exigiendo el despido de los directores departamentales para nombrar a diestra y siniestra. Fue así que; después de una asamblea convocada por la FOMH se determinó ir a expulsar de la dirección departamental de San Pedro Sula a los activistas cachurecos. Ahora, ante la toma de las departamentales por parte de la base del magisterio han sido los activistas cachurecos confabulados con maestros afines al gobierno del golpista Porfirio Lobo los que han expulsado de las direcciones departamentales a los maestros que defienden la ley.

El gobierno confabula contra el Estatuto Docente

La intención del maestro traidor y  ahora ministro del gobierno ilegítimo de Porfirio Lobo es crear un andamiaje administrativo para iniciar una ofensiva en contra del magisterio, la violación a la ley ha iniciado y esto solo demuestra que no les interesa la educación pública. También ha iniciado en estos últimos días una confabulación entre la Procuraduría General de la República, la fiscalía y el Poder Judicial para introducir en la Ley general de Educación la prohibición de que el maestro se ausente del centro educativo por asistir a marchas populares o bien; para defender y exigir derechos que otorga la ley. Le exigirán a los directores de los centros educativos que hagan los reportes de los maestros y maestras y las sanciones que se aplicarán será la deducción salarial del día faltado y en casos de reincidencias el despido.

La Ley General de Educación aún no se ha aprobado y no se conoce el documento final por aprobar, el cuál debe ser consensuado entre el gobierno y la dirigencia magisterial, pero tener un andamiaje a favor le permitirá al gobierno heredero del golpe aprobar lo que quieran sin importarles el consenso. Ya lo demostraron con el golpe de estado del 28 de junio del 2009.

Pero la arremetida también es en contra del salario de los docentes, según la Ley del Estatuto Docente el aumento de este año debe tener como referente el aumento al salario mínimo, pero el gobierno heredero del golpe maniobra para asestar nuevamente un garrotazo al magisterio, hay un decreto de ley dentro de la ley de emergencia fiscal que en lo referente al pago de los docentes plantea que: “En el ejercicio fiscal 2010 en materia salarial del gremio magisterial, para ajustar el sueldo base y sus colaterales y el valor de la hora clase, se aplicará el incremento porcentual que se establezca al salario mínimo aprobado para este año o en su defecto…el determinado en base a la inflación promedio  esperada para este año” (El Tiempo, 19/04/2010). Estas últimas 12 palabras no las contempla el estatuto y sin duda alguna que; darán lugar a una nueva lucha del magisterio ya que la inflación promedio perfectamente puede ser manipulada por los entes financieros del gobierno.

Existe también una iniciativa de ley introducida en el Congreso Nacional de parte del diputado nacionalista Renán Inestroza con la finalidad de abrir la carrera de magisterio en instituciones privadas, con el único objetivo de privatizar la educación pública.

El reiterativo discurso del gobierno y de la empresa privada -sobre lo que se entiende por calidad de la educación- es únicamente en lo referente a que los docentes cumplan con los 200 días de clases como mínimo en el año lectivo, para hacer más presión mediática tienen como aliados a los medios periodísticos que se confabularon con el golpe de estado y la Asociación de Padres de Familia Volvamos a Clases, asociación que organizó el alcalde golpista Ricardo Álvarez con activistas del Partido Nacional, refiriéndose al conflicto iniciado por Porfirio Lobo la presidenta de tal asociación aseguró que “..no es posible que del presupuesto de la misma secretaría de educación sigan pagándole a los maestros que no dan clases, nosotros vamos a solicitar que en cada centro educativo haya aunque sea un padre de familia como supervisor, para verificar que los maestros que están laborando de verdad cumplan con su trabajo”. También manifestó que pedirán ante la fiscalía y el Tribunal Superior de Cuentas sanciones económicas para maestros faltistas. (El Tiempo, 03/05/10).

Todos los grupos que exigen los 200 días de clases tienen como objetivo retirar al magisterio de la lucha popular, el magisterio ha sido en esta década el sector más fuerte en contra de los gobiernos de turno y por este motivo se han empeñado en golpear fuertemente al sector que se convirtió en la columna vertebral en contra del golpe de estado. La calidad educativa es la suma de muchos factores como las condiciones físicas de las instituciones, las facilidades pedagógicas para impartir las clases, la capacitación constante de los docentes, el mobiliario, el transporte, la seguridad, la situación socioeconómica de los alumnos, el pago a tiempo de los salarios de los maestros, etcétera. Con cada acción en contra del magisterio lo único que demuestran es que no les importa en lo mínimo la calidad de la educación pública.

La dirigencia también es culpable

Pero la dirigencia sigue timorata y se duermen en sus laureles, tanto es así que el presidente del COPRUMH, Edgardo Casaña, refiriéndose a la participación del magisterio en las marchas de la resistencia aseguró: “Le avisamos a los padres de familia que tienen sus hijos estudiando en el sistema de educación pública que no habrá problemas de atención ni los tendrán durante el resto del año”, El Tiempo (22/04/2010). Estas palabras del Presidente del COPRUMH han quedado sin valor al iniciarse el nuevo conflicto y a la actitud del gobierno de seguir planteando la forma de pago que no es acorde con lo que tipifica el Estatuto del Docente.

La demagogia también es de parte de la dirigencia; si bien es cierto que el magisterio debe mantenerse en la lucha popular, también es cierto que esa dirigencia debe capacitar políticamente al maestro para que este acepte la responsabilidad de reponer el tiempo cuando la situación lo amerite. El ejemplo más patético de esta situación se dio cuando después de la lucha en contra del golpe de estado en el 2009, la dirigencia determinó que se trabajaría hasta el mes de diciembre y si era posible hasta el mes de enero, sin embargo, fue otra la realidad y a inicios de noviembre ya casi todo el magisterio se encontraba de vacaciones.

El magisterio debe volver a ganarse la confianza de los padres y madres de familia, pero solo se logrará cuando haya una dirigencia capaz de plantear propuestas educativas serias y capaces de formar a la base, una dirigencia que no se preocupe solamente por disfrutar de las prebendas que otorga el poder y un docente que demuestre en el aula que le interesa impartir educación de calidad.

El llamado es a toda la base del magisterio de que deben mantenerse vigilantes y atentos a cualquier ataque en contra del Estatuto Docente, el gobierno de turno y la empresa privada aliados con medios informativos no descansarán hasta sepultar el Estatuto. Es obligación de todo maestro defender y exigir el cumplimiento de la Ley que regula la educación.

Por Carlos Alberto Funes

“Los ángulos de un triángulo acutángulo miden 45 grados cada uno” “Encontrar el área de una circunferencia” “la longitud de una circunferencia es:  r + r x

El ministerio de Educación y eterno dirigente traidor del magisterio convocó con la velocidad de un rayo a una capacitación de matemáticas en las fechas 22, 23 y 24 de abril y una de español en las fechas 28, 29 y 30 del mismo mes, pero la dirigencia nunca planteó que  tales capacitaciones eran improvisadas y que el único propósito era presentar un informe a la cooperación externa para que soltaran fondos en el mes de mayo.

La sociedad de padres de familia al servicio del alcalde Ricardo Álvarez inmediatamente se pronunció en contra de las dos semanas de capacitación e hizo recular al ministerio de educación en tal decisión: La sociedad de padres de familia le ganó el mandado a una dirigencia que perfectamente pudo haber dado un golpe político al gobierno de Porfirio Lobo.

Una vez tomada la decisión de parte de las autoridades de suspender las capacitaciones se han reunido el Consejo de Directores en diversos distritos y han tomado la decisión de terminar con las capacitaciones de español en la fecha señalada tal y como se había planteado inicialmente, capacitaciones que igual, terminaron suspendiéndose por el paro de labores decretado.  Y en todo este embrollo la dirigencia nunca tomó partido ni planteó opciones, se dejó ganar la iniciativa en primera instancia por el ministerio de educación, luego por los padres de familia y finalmente por el consejo de directores.

Las burocracias y el gobierno convierten las capacitaciones en pérdida de tiempo

En Honduras a nadie le importa la calidad de la educación pública; ni a los gobernantes de turno, ni a los periodistas, ni a los dirigentes, ni a los padres de familia y existe un gran porcentaje de docentes que tampoco les importa. El Estatuto del Docente que fue aprobado a finales de los años 90 tiene, entre otros fines; el mejorar sustancialmente la regulación y el desempeño de la labor docente.

Sin embargo, esto no parece haber resultado en la realidad, y no por que la ley sea mala, sino por que a sido un asidero legal para consolidar burocracias en la dirigencia gremial, sin embargo, estas dirigencias han omitido deliberadamente el educar políticamente al maestro, no han generado conciencia en el docente para brindar educación pública de calidad. La burocracia gremial del magisterio en su totalidad solo se ha interesado por nombrar o favorecer activistas de sus respectivos grupos, familiares o amigos, con los cuales logran mantener una base para perpetuarse en las direcciones, es la misma historia en los 6 colegios magisteriales y siguen consolidando una burocracia que cada vez se precipita a un pozo de corrupción.

La podredumbre en el magisterio es tal que hasta para elegir a los capacitadotes se hace por compadrazgo político, amistad, activismo gremial o por ser familia de las autoridades educativas. Nunca se hace la elección por capacidad, se favorece a grupos o amigos ya que el capacitador recibe un pago por la farsa a realizar. Esto siempre ha sucedido así y es notorio el poco interés por realizar un buen trabajo, tanto de las autoridades como de las dirigencias. Con respecto a la decisión de suspender estas capacitaciones la directora ejecutiva del INICE, Brenda Lagos manifestó: “Capacitar a los maestros no es un tiempo perdido, yo lamento mucho que la gente posea ese tipo de pensamiento”. (El Tiempo, 26/04/2010).

Pero la señora Brenda Lagos no tiene conocimiento de que en la mayoría de los casos el facilitador no es capaz o no posee conocimiento sobre el área en que está capacitando, entonces la capacitación si se vuelve una pérdida de tiempo, tal y como lo plasmara la profesora que se hizo cargo de uno de los grupos en una escuela de Tegucigalpa y que planteó las frases: Los ángulos de un triángulo acutángulo miden 45 grados cada uno” “Encontrar el área de una circunferencia” “la longitud de una circunferencia es:  r + r x”. Conceptos totalmente equivocados y que se comienzan a enseñar desde el segundo grado.

Es obligación de las dirigencias del magisterio tomar un papel protagónico en la presentación de propuestas educativas y que estas se hagan con la mayor transparencia y eficacia posible. La dirigencia tiene la obligación de exigir que las capacitaciones deban ser impartidas por las personas especialistas en las áreas respectivas. Cuando la dirigencia asuma el papel de defensor de la calidad de la educación pública, entonces se tendrá a los padres y madres de familia a favor de las causas del magisterio, entonces los mismos padres de familia le exigirán al gobierno que le cumpla con el salario al magisterio.

resistencia

Por Gerson de la Rosa

Tras la ruptura del orden constitucional, la consolidación del gobierno ilegitimo de Roberto Michelletti y la pretendida salida de los golpistas y del imperialismo norteamericano tras la derrota pacifica de las masas en resistencia, la expulsión de Zelaya del país y la  llegada de Porfirio Lobo a Casa de Gobierno son los hechos más relevantes del segundo semestre del año anterior. Por cierto, un año caracterizado por una profunda crisis económica mundial producto de una de las peores crisis de los Estados Unidos tras el descalabro del sistema financiero y bancario.

Las causas del desequilibrio financiero

Previo al golpe de Estado, los analistas políticos manifestaban que Honduras no experimentaría crecimiento económico, esto más, el índice de exportaciones se miraría reducido ya que su principal comprador, es decir, los Estados Unidos, presentaría un decrecimiento económico. Como podemos observar, el panorama no se presentaba de forma favorable, aún cuando se contaba con el reconocimiento de todas las naciones del mundo, de los organismos internacionales de crédito y de los programas de desarrollo social aperturados en el gobierno de Zelaya.

Tras la expulsión de Zelaya y la constitución del gobierno ilegitimo, la situación financiera del país, por cierto en precariedad por la crisis económica mundial, se agravo por el no reconocimiento de las autoridades golpistas por parte de los Estados, organismos de crédito y de carácter político como la OEA y la ONU, cumbre de Rio, CARICOM, PETROCARIBE, así mismo, la suspensión de los programas de crédito como la cuenta del milenio, el desembolso de préstamos del banco mundial, FMI y la ruptura de las relaciones políticas y económicas  con Venezuela constituidas a través de la Alternativa Bolivariana de las Américas ALBA.

El impacto de la ruptura y de la expulsión de Honduras de los organismos arriba mencionados, significo que los golpistas recurrieran a las divisas depositadas en bancos internacionales que eran parte del excedente económico de años anteriores.

Resulta evidente, que el gobierno espurio de Roberto Micheletti despilfarro los fondos del Estado. Lo anterior de varias formas: la imperante corrupción en el manejo de los fondos estatales, los mismos funcionarios de Lobo Sosa han manifestado a través de los distintos medios de comunicación los profundos casos de corrupción bajo la gestión del gobierno ilegitimo, los golpistas tenían que cobrar el penoso servicio prestado.

Así mismo, durante este espacio de tiempo, existieron cuantiosas pérdidas económicas producto de la inestabilidad política reflejadas en movilizaciones continuas, tomas de carreteras y los incesantes paros de labores de los trabajadores del Instituto Nacional Agrario y del magisterio nacional, así como los casi cotidianos toques de queda y la movilización continua de tropas militares para asegurar el orden social tejido tras el golpe y en las distintas etapas y situaciones históricas que se han caracterizado por la explotación y la exclusión social.

El escenario post golpe

Como hemos observado, el nuevo gobierno heredo un gobierno inestable, tanto políticamente como económicamente. Aunque, con el transcurso de los meses el gobierno de Lobo Sosa ha empezado a ser reconocido por la comunidad internacional, obviamente bajo la debilidad de no poder acceder de forma directa a los distintos programas de crédito. Sin embargo, lo anterior no es suficiente, es tanto el daño que hicieron los golpistas que algunos analistas, por cierto, expertos en materia económica manifiestan que el retroceso experimentado tras la ruptura del orden constitucional ha sido peor que las pérdidas generadas tras el paso del huracán Mitch.

Reformas fiscales

Bajo la enorme necesidad de agenciar fondos, el gobierno nacionalista introdujo una serie de reformas fiscales en el hemiciclo para que fueran aprobadas y aplicadas a partir de su publicación en el diario oficial la gaceta. Tras una larga y extensa jornada de discusión fue aprobada el nuevo paquetazo fiscal. Esta medida fue tomada en el marco de una política de represión selectiva, donde sicarios habían asesinado a dirigentes políticos y sindicales, entre ellos nuestro camarada José Manuel Flores Arguijo.

Así mismo, la lucha librada por los campesinos organizados en el Movimiento Unificado de Campesinos del Aguan (MUCA) habrá determinado de alguna forma la aplicación de las medidas. Digo esto, porque las medidas fueron maquilladas, aunque implican un ataque frontal a la economía de los trabajadores, así como algunas de sus conquistas, las medidas fueron reformadas y suavizadas de su propuesta original. No obstante, el paquetazo es una de las medidas de los golpistas para iniciar una recuperación de la economía y del Estado burgués, en otras palabras, de lo que se trata es de trasladar los costos del golpe a los trabajadores y al pueblo hondureño.

Que los empresarios paguen la crisis

Meses atrás manifestábamos que las consecuencias de la derrota serían funestas para la clase obrera y el pueblo hondureño, dado que los golpistas trasladarían las pérdidas de sus empresas y del Estado al empobrecido bolsillo de los trabajadores.

Es por todo ello, que el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) hace un llamado al Frente Nacional de Resistencia (FNR), gremios magisteriales, sindicatos y centrales obreras para que inicien una amplia jornada de movilizaciones para exigir al gobierno la no aplicación de las medidas introducidas en las reformas fiscales. Que sean los empresarios, responsables directos de la crisis política y económica por haber emprendido el golpe de Estado, que paguen mayor cantidad de impuestos.

De igual forma, proponemos la nacionalización de la economía, solo a través del control estatal y de los trabajadores de la economía se logrará un amplio desarrollo social. Esta jornada de movilización deberá de contemplar como punto central la creación  de fuentes de empleo, el aumento al salario mínimo y el congelamiento de todos los productos de primera necesidad.

profesor

Por Gerson de la Rosa

A casi un mes que una banda de sicarios liquidara la vida de nuestro camarada José Manuel Flores Arguijo, la Policía Nacional y las diversas instituciones que abogan por los derechos humanos en Honduras, no han declarado absolutamente nada sobre los avances de la investigación, ni mucho menos han dilucidado a los autores materiales e intelectuales de tan cobarde asesinato.

Asesinato planificado

Digo cobarde, porque a José Manuel lo asesinaron con alevosía y ventaja, en ese momento nuestro camarada tan solo portaba los instrumentos con los que un docente comprometido y responsable transmite el pan del saber, es decir, un conjunto de marcadores de pizarra. Además de ello, a José Manuel lo asesinaron en un momento que se encontraba totalmente expuesto, creo que ningún militante político espera que lo lleguen a asesinar a su lugar de trabajo, y mucho menos  que le disparen desde el techo.

Lo curioso, es que la Dirección General de Investigación Criminal no ha entregado ni la autopsia ni el informe de balística. Esto mas, ni han señalado el tipo de calibre que sesgo la vida de nuestro amado compañero.

Las causas que paralizaron su vida son diversas, obviamente producidas por el impacto de bala. Hemotórax y laceración cardiaca son las principales. Según las fotografías de los diarios de comunicación, podemos inferir que José Manuel no discutió con los mareros, el impacto que perforo su pulmón derecho fue dado desde un ángulo de inclinación, por lo que él no se encontraba en el techo, sino que sus asesinos tenían la enorme ventaja de encontrarse en posición de supremacía.

Por otro lado, su rostro no mostraba hematomas o fracturas, por lo que él no cayó de la terraza como lo indican las distintas notas policiales de la prensa escrita.

Fue un encapuchado que le disparó tres veces de forma certera, asesinos profesionales que sabían muy bien lo que hacían. Según vecinos de la zona tan solo se realizaron cuatro disparos, en la zona del crimen, por cierto, deliberadamente contaminada por la policía y la prensa nacional, se encontraron dos de los impactos.

Todo lo anterior, nos permite deducir que los criminales eran profesionales, miembros de la policía aglutinados en escuadrones de la muerte. Digo esto, porque las heridas conferidas denotan un alto profesionalismo, y de todos es sabido que los mareros, en su mayoría, son jóvenes de bajos recursos que no tienen entrenamiento militar.

De igual manera, los vecinos de la zona han declarado, que desde tempranas horas, se encontraban dos vehículos pick up, modelos recientes y sin placas. Por cierto, el transporte utilizado por los agentes de la Dirección General de Investigación Criminal para sus distintas operaciones.

Como han podido observar, no se requiere ser Sherlock Holmes como para reconstruir la escena del crimen y deducir responsabilidades. Esto mas, el mismo Ministro de Seguridad, Oscar Álvarez ha manifestado de forma falaz a través de los distintos medios de comunicación que no le temblara la mano para castigar, aunque sean policías. Por lo menos en su declaración deja entrever que podrían ser los organismos represivos del Estado los que acabaron con la vida de nuestro amado y querido compañero.

El efecto contrario

El asesinato de José Manuel, como el asesinato de otros miembros del Frente Nacional de Resistencia (FNR), tiene el objetivo de amedrentar y desmovilizar. Esta vez atacaron a un cuadro político de izquierda, es decir, a un militante que tenía la enorme capacidad de construir un discurso y una idea de transformación social. Desde la perspectiva de  la burguesía hondureña, los crimines de José Manuel Flores consistieron en disparar desde su pluma las distintas ideas que proclamaban la constitución de una sociedad mas justa y arraigada en valores humanísticos.

La oligarquía y la burguesía no tienen compromisos con la vida, en aras de asegurar sus riquezas liquidan todo intento de liberación y de justicia. Nuestro camarada era consciente de ello, como todo revolucionario no le temía a la muerte, él sabía muy bien que su vida está supeditada a la revolución y a los cambios sociales.

Como buen materialista, el camarada entendía que su vida era transitoria, que la materia con la cual estaba configurado su ser debía transformarse. Por ello, no temía ser asesinado, recuerdo que nos expresaba: “denunciar ante los organismos de derechos humanos la violación profunda de los derechos fundamentales tan solo es un recurso para evidenciar al régimen”, sin embargo, eso no nos garantiza nada.” Los valores que conformaron su moral, así como su enorme amor a la vida le condicionaron para despojarse de sus temores y para entender que la existencia de un hombre, de un individuo, tan solo adquiere sentido en la medida que la entrega para la construcción de un mundo justo, en una palabra: a la revolución socialista.

Cegaron su vigor intelectual

Fue privado de su vida en un momento de enorme exploración intelectual, nuestro camarada reconocía la necesidad de la investigación y la producción científica, por ello fue un amante devoto de la literatura, la ciencia y de los distintos textos  de la  teoría de la educación. Tal devoción la podemos encontrar en sus distintos ensayos, publicaciones y en su primer libro, por cierto texto en proceso que hasta antes de su muerte se encontraba en la edición y corrección de estilo. Amante de la cultura, de los procesos artísticos, por cierto José Manuel, por más de una vez, logró dialogar con la intelectualidad y los distintos artistas de nuestra época.

Un gran hombre, un gran ser humano se nos ha ido, que la sangre derramada nutra a las nuevas generaciones en la lucha, que sus letras orienten y liberen conciencias, que su memoria sea el más grande legado que un individuo puede ofrecerle a la humanidad, sobre todo por ser un fiel ejemplo de la honestidad y el coraje revolucionario. El asesinato de Manuel no nos atemoriza, al contrario nos llena de odio y de ira. Esperamos en algún momento de nuestra historia poder hacer justicia. Pero obviamente, no interesa concretizar el sueño político de Manuel, es decir: “la reunificación socialista de la patria centroamericana.”

El flagelo del sicariato

Pero José Manuel Flores Arguijo no es el único, en las últimas semanas el sicariato ha dado golpes certeros sobre algunos dirigentes del movimiento de masas. Dirigentes populares y sindicales, hasta algunos miembros del Movimiento Unificado de Campesinos del Aguan. Resulta obvio, que los órganos represores del Estado, encabezados por Oscar Álvarez y el viejo asesino de la década de los ochenta del siglo anterior Billy Joya Amendola se ha dado la tarea de silenciar y golpear a través de asesinatos selectivos a los dirigentes del movimiento sindical y popular de Honduras.

El clima de extrema violencia generado por la enorme descomposición social, la injusticia, la exclusión y el narcotráfico ha facilitado el trabajo de los sicarios del Estado. Para ningún hondureño es ajeno contemplar la ola de asesinatos que publicitan los distintos medios de comunicación del país, la mayoría de ellos, generado por la pelea de las distintas bandas de narcotraficantes que apoyados por la policía y el ejército de Honduras realizan sus operaciones sin problemas.

Campaña por el esclarecimiento de los asesinatos

Es por todo lo anterior, que el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) hace un llamado a todas las organizaciones populares, sindicales, de derechos humanos nacionales e internacionales para que exijamos al gobierno de Porfirio Lobo Sosa el esclarecimiento de los asesinatos políticos.

El crimen de José Manuel, así como el de otros compañeros de la Resistencia no pueden quedar en la impunidad. Cárcel para los asesinos y una enorme condena para el Estado de Honduras por violentar los derechos fundamentales como el de la vida y aplicar medidas de tortura y violencia contra los dirigentes políticos de izquierda.

lobito-2

Por Sebastián Ernesto González

Aún no cumple los tres meses Porfirio Lobo Sosa como Presidente ilegítimo de Honduras y ya se comienzan a escuchar las frases amenazantes de la ultraderecha del país, sector que financió y planificó el golpe de estado del 28 de junio de 2009. Actualmente son diferentes los conflictos que no se resuelven y únicamente es un asunto de tiempo para que revienten, hay que reconocer que Porfirio Lobo con la complacencia de la dirigencia sindical ha sabido mantener en la línea la movilización de los diferentes sindicatos y sectores sociales. La solución del conflicto en el Bajo Aguán no termina con el malestar y descontento popular.

Aún están latentes: la lucha por el contrato colectivo de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), el aumento al salario mínimo, aumento al magisterio y pago de lo que se le adeuda al INPREMAH y diferentes colegios magisteriales, los transportistas pelean por un aumento, los activistas del partido nacional reclaman un trabajo, el aumento al precio de los combustibles se da cada semana, y aunque muchos países ya han reconocido al gobierno aún no existe un reconocimiento internacional.

La empresa privada y sus diferencias con Porfirio Lobo

Son diversos los empresarios que ya han entrado en contradicciones con el actual gobierno, estas disonancias provienen de empresarios que apoyaron, planificaron y financiaron el golpe de estado del 2009, dicho sector que representa a la ultraderecha hondureña se vieron favorecidos por diversas prebendas en el gobierno espurio de Micheletti, a pesar de que Lobo no ha aprobado ninguna ley que cercene las ganancias de la empresa privada, estos ya han comenzado a amenazar directamente o de una forma sutil al gobierno actual.

Ante la aprobación del paquete fiscal aprobado a finales de marzo y ante la amenaza de la empresa privada de impugnar el mismo el Secretario de Finanzas William Chong Wong, dijo que: “dirigentes empresariales como Adolfo Facussé, presidente de la ANDI, en su momento plantearon reformas fiscales para contribuir a incrementar los impuestos y ahora le sorprende que estén cuestionando el “paquetazo”. A muchos empresarios se les ha olvidado que en momentos de la crisis dijeron que era necesario que ellos tributaran mas y no pueden venir ahora…a decir que no están de acuerdo cuando ellos lo habían manifestado públicamente”. El Heraldo (15/04/09).

Hay que señalar que en la mayoría de los casos la empresa privada traslada los impuestos al consumidor final, ya sea directamente o indirectamente, es de señalar también que, Adolfo Facussé ha llamado a los capitalinos a no pagar los impuestos municipales, boicoteando el plan de arbitrios aplicado por el alcalde golpista de Ricardo Álvarez.

El empresario y dirigente de la Asociación Nacional de Industriales Jimmy Dacaret, haciendo alusión al paquete fiscal anunció que: “pueden presentar un recurso inconstitucional ante la corte suprema de justicia…para frenar la aplicación del referido paquete de medidas fiscales…trataríamos también de que las diferentes asociaciones civiles y empresariales efectuaran un frente común en contra de la aplicación de este paquete de medidas. El Heraldo (08/04/09). Este empresario también fue uno de los que apoyaron fuertemente el golpe de estado al igual que Adolfo Facussé y nuevamente amenaza con la conformación de un “frente común” que sin duda alguna, estaría conformado por aquellos mismos que salían con los “camisetas blancas” a defender el golpe de estado.

Otro empresario que se vio favorecido con el golpe fue Elías Asfura, a quien la Corte Suprema -controlada totalmente por los sectores golpistas- le otorgó la frecuencia del Canal 8, canal que el presidente depuesto Manuel Zelaya había habilitado como canal del estado. El actual gobierno sentenció que el canal 8 seguirá siendo propiedad del estado y Lobo declaró que: “…debe prevalecer el interés general del pueblo hondureño sobre el de los particulares”. La Tribuna (14/04/09)

Más presiones sosbre Porfirio Lobo

Como consecuencia de todos los acontecimientos posteriores al golpe de estado y ante la realización de elecciones totalmente militarizadas y en las que los resultados fueron gigantescamente inflados, Porfirio Lobo se vio en la obligación de repartir el pastel entre los cinco partidos que participaron en las elecciones de noviembre y el sector golpista que fue la cara visible del golpe, de tal forma que las probabilidades de obtener un empleo por los activistas del Partido Nacional se han visto muy menguadas, hay que agregar también que la falta de fondos ha impedido los despidos masivos ya que no existen recursos para el pago de prestaciones. Esto ha ocasionado que la militancia y dirigencia misma del Partido Nacional (partido al cual pertenece) estén presionando fuertemente a Lobo.

El diputado nacionalista Rodolfo Irías Navas declaró que: “Hay mucha inconformidad, en este momento no se ha podido solventar el compromiso político que se hace durante la campaña de llevar a algunos correligionarios a ocupar algunos puestos en el poder ejecutivo”. La Tribuna (16/04/09).

Vigilar los Derechos Humanos y denunciar la política paramilitar

Uno de los requisitos que la comunidad internacional le está exigiendo al gobierno de Lobo es el respeto a los derechos humanos, es en este marco que el presidente de El salvador Mauricio Funes manifestó: “Yo esperaría que el presidente Lobo de progresivamente señales de compromiso con la democracia…, de tal manera que el proceso de retorno de Honduras a los organismos regionales no se vea interrumpido” El Heraldo (15/04/09).

Porfirio Lobo no se atreve a desafiar a la ultraderecha y en vez de solicitar al Congreso Nacional el despido de Ramón Custodio como Comisionado Nacional de Derechos Humanos, crearon el cargo paralelo de Ministerio de los Derechos Humanos, con el fin de tener una política y un discurso hacia la comunidad internacional, ya que Ramón Custodio está plenamente identificado con el golpe y para él es terrorismo todo lo que huela al Frente Nacional de Resistencia Popular.

Con respecto al informe presentado por la CIDH y en el cual se declara a Honduras como uno de los países donde más se violan los derechos Humanos, la Ministra de Derechos Humanos Ana Pineda manifestó que: “hay que ser lo más firme posible para poder atender todas y cada una de las recomendaciones de la Comisión y hacer correctivos si hay que hacerlo…negar algunas afirmaciones que hace la CIDH es contraproducente, pues, el “informe debe ser visto como una oportunidad para poder trabajar en mejorar más en el tema de derechos humanos”. El Tiempo (17/04/09).

Mientras el gobierno sale con un discurso donde implícitamente aceptan que se han cometido violaciones, el Comisionado de Derechos humanos, Ramón Custodio López aseguró “El informe de la CIDH está parcializado con el propósito de dañar la imagen del estado de Honduras”. Custodio sigue justificando y ocultando los crímenes de lesa humanidad que se han cometido en toda esta crisis. Ante este comportamiento de Custodio los diputados del Partido Unificación Democrática (UD) presentaron en el Congreso Nacional la propuesta de que se interpele a Custodio y que se le destituya de dicho cargo.

Ante esta iniciativa nuevamente el Congreso Nacional se hace un solo nudo y llaman a tal iniciativa como descabellada, esto no es extraño ya que el Congreso sigue siendo controlado al igual que la Corte Suprema de Justicia por los sectores golpistas. Pero el gobierno no se queda atrás y el Designado Presidencial Víctor Hugo Barnica, dijo que “solicitar la destitución de Ramón Custodio es un acto que no es justo, Custodio es una figura que ha trascendido nuestras fronteras en aquel momento de la guerra fría…” El Heraldo (16/04/09).

Pero mientras el discurso del gobierno es respetar los derechos humanos, la policía y el ejército siguen empecinados en violarlos, esto solo nos lleva a la disyuntiva de pensar que Pepe es un mentiroso o que en realidad no es él el que manda en los actuales momentos. Refiriéndose al conflicto en el Bajo Aguán, La ministra de la presidencia, María Antonieta Guillén declaró: “Lo que queremos que quede bien claro ante el pueblo hondureño es el compromiso del gobierno de la república…de garantizar el respeto a los derechos humanos… no habrá desalojo violento, únicamente se ha ordenado un desarme general…” El Tiempo (13/04/09).

La policía y el ejército aprovechaban esta estrategia y violentaban las casas con el pretexto de buscar armas. La confabulación entre la Corte Suprema, la Fiscalía, la Policía y el Ejército sigue a la orden del día ya que unos se encargan de acusar, otros de violentarles los derechos humanos a los militantes de la resistencia  y los otros de condenar, tal y como lo hicieron durante y después del golpe de estado. Denunciamos desde ya que aunque se haya solucionado el conflicto del Bajo Aguán esto no significa que ya todo está tranquilo en esa zona, los defensores de los derechos humanos y el Frente Nacional de Resistencia deben mantenerse vigilantes para que no vayan a comenzar los asesinatos de campesinos y se pretenda responsabilizar a la delincuencia común.

Quitémosle la máscara a Pepe Lobo

Las últimas frases dichas por Porfirio Lobo son: “No puede haber paz si no hay justicia social” y “No le tengo miedo a la constituyente”. Solo nos demuestran que Lobo es un maestro de la mentira. Hay que recordar que la posición de Pepe y toda su bancada de diputados fue apoyar el golpe de estado, el cual ratificaron a inicios de diciembre con la aberrante “sucesión constitucional”.

La actitud de Lobo y todo su partido siempre fue consolidar el golpe y toda su estructura. Así fue y así lo sigue demostrando en los hechos, lo que se puede percibir es que los golpistas tienen como estrategia el apropiarse del discurso popular y de la constituyente para ir haciendo que las masas olviden la figura de Manuel Zelaya, si en realidad Pepe fuera consecuente con sus frases ya lo hubiera demostrado en los hechos y no seguiría manteniendo figuras golpistas en el engranaje público.

La izquierda y el movimiento popular deben continuar la lucha

Sería ilusorio el mantener las esperanzas de que al gobierno de Porfirio Lobo le interese satisfacer las demandas de la clase trabajadora y de la mayoría del pueblo hondureño, esto queda demostrado con todo su comportamiento desde el momento en que se dio el golpe el año pasado, es así como la dirigencia del Frente Nacional de Resistencia debe seguir luchando por lograr una Asamblea Nacional Constituyente desde las calles, formar políticamente a la población y alimentar a las dirigencias del frente en todo el país. Para que una Constituyente sirva a los intereses de la mayoría esta tendrá que ganarse con la lucha, una Constituyente amarrada por los sectores golpistas no vendrá hacer más que consolidar las leyes para beneficios de los ricos.

Más artículos…

Subcategorías

Hemeroteca

Archivo