feretro

Por Sebastián Ernesto González

Índices de asesinato se han incrementado exponencialmente en Honduras

En el informe presentado en la segunda semana del mes de abril por El observatorio de la Violencia (componente del Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad de la UNAH), el cual es impulsado por el Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD) y la Agencia Sueca para el Desarrollo Industrial (ASDI) se plantea que: “Honduras se ha ubicado en el sangriento podio de los países más violentos del mundo después de Irak (57 homicidios por cada 100,000 habitantes según datos del 2008)” -y que sin duda alguna, estos datos se han disparado en los meses posteriores al golpe de estado- “…existen regiones que superan el índice de violencia de Irak…En relación a los supuestos móviles de los crímenes…95 homicidios producto de la acción policial, algunos por enfrentamientos en actos de servicios o casos de uso desproporcionado de la fuerza por parte de las autoridades”. La Tribuna (09/04/10).

Este informe ha sido muy publicitado por todos los medios escritos de comunicación incluyendo aquellos que defendieron el golpe de estado, que mantuvieron y siguen manteniendo la noticia mediática para mantener desinformada a gran parte de la población y de la comunidad internacional.

Focalizan la atención exclusivamente al asesinato de los últimos 5 periodistas

Es muy notoria la campaña que se hace por parte de las autoridades del estado y por sectores informativos golpistas para referirse únicamente al esclarecimiento de los asesinatos y amenazas de que son objeto el gremio de los periodistas olvidándose de las demás personas que han sido asesinadas y que han pertenecido al Frente Nacional de Resistencia. El día 08/04/10 y siempre en El Heraldo aparece la noticia de que; “El Comité del Partido Nacional -partido que también apoyo el golpe de estado y actualmente en el poder- se comprometió ayer a interceder  con el gobierno para que los crímenes contra varios periodistas no queden impunes…”.

El ex comisionado nacional de derechos humanos Leo Valladares también se pronunció únicamente aludiendo al asesinato de los periodistas y obviando los demás crímenes de lesa humanidad cometidos por el estado. Si bien es cierto que los periodistas realizan una labor informativa, no se puede aceptar que estos hechos sirvan como cortina de humo para desviar la atención de los demás asesinatos políticos que se vienen dando en el país.  Cualquier sector o persona que se manifieste con respecto a  estos crímenes debe exigir que todos se esclarecidos y que los culpables sean castigados por la ley. El derecho a la vida debe ser igual para todos.

¿Y cuál es el informe sobre el asesinato de Manuel Flores Arguijo?

Han pasado 20 días desde el vil asesinato del amigo y compañero de lucha; José Manuel Flores Arguijo, aún no existe una declaración oficial de parte de la fiscalía o de las autoridades de investigación, quedando únicamente como información mediática de que fueron “mareros” los ejecutores y que el motivo fue una simple discusión por que el camarada no les permitió entrar, o bien; por que se negó a pagar el impuesto de guerra.

Motivos totalmente fuera de contexto dada la personalidad de Manuel Flores, en el primer caso nuestro amigo nunca se hubiera puesto a discutir con mareros y si fuera el caso de que le hubieran cobrado impuesto de guerra lo más seguro es que lo hubiese pagado,  Manuel Flores se caracterizó por ser un individuo práctico y objetivo, al mismo tiempo que poseía una gran sensibilidad humana y comprendía que el surgimiento de las maras obedecía a la misma desigualdad social que impera en el país y que se ha profundizado principalmente en los meses posteriores al golpe de estado. Él, nunca hubiera puesto en riesgo su vida por negarse a pagar un impuesto de guerra, probablemente le hubiera dicho al marero: “te daré el doble con la condición de que recibas clases conmigo”. Así era Manuel.

Un personaje que se dice llamar analista y que desde el 28 de junio en que se dio el golpe de estado se ha dedicado a defender y justificar el mismo, escribe en su columna del 09/04/10 del diario La Tribuna haber conocido a Manuel, debe saber Juan Ramón Martínez que Manuel siempre manifestó disgusto al leer sus columnas sustentadas en un “mundo imaginario, fantasioso y lleno de surrealismo mágico” , ya que sus opiniones (las de Juan Ramón) han sido alejados totalmente de la objetividad y realidad en que nuestro país se ha sumergido desde el día del golpe. Pero sin duda alguna que este “analista” si conoció a Manuel ya que, entre otras cosas y con las cuales estamos totalmente de acuerdo manifiesta: “Él…era un hombre bueno y dinámico; firme en sus convicciones, expresivo y claro en las posturas que creía que los problemas deben superarse y abrirse, para crear en el futuro un espacio de creciente seguridad y oportunidades para todos.

Soñaba con una Honduras mejor, desde una metodología que muchos no compartimos; pero que respetamos siempre”. Talvez JRM no conoció totalmente a Manuel o desde su otro mundo perdió cualquier tipo de realidad sobre amistades, la única forma que José Manuel Flores tenía para luchar por sus convicciones eran las marchas y la pluma. Talvez JRM se refiera a que él lo hace desde una oficina con aire acondicionado y con los mejores aperitivos que la burguesía pueda ofrecerle a cambio de su lealtad.

Lástima que lo que removió el piso de Juan Ramón Martínez haya sido el vil asesinato de Manuel, lamentablemente este crimen ha sido el producto de una de las innumerables violaciones que se han cometido en contra de la militancia del Frente Nacional de Resistencia por parte de las instituciones represivas del estado (que para aclaración de Juan Ramón no todo el frente es zelayista y mucho menos que lo haya sido Manuel), pero por primera vez desde el golpe de estado estamos de acuerdo con J.R.M., Manuel Flores Arguijo aspiraba a vivir en una Honduras donde existiera la igualdad social, la justicia para todos e igualdad de oportunidades para los casi 8 millones de habitantes, que la distribución de la riqueza no fuera a parar a las cuentas de diez o veinte familias si no a todos los hondureños hambrientos que se debaten entre la desesperanza, miseria y la muerte.

¿Los que justificaron y defendieron el golpe se estremecen en sus pisos de barro?

En la misma columna Juan Ramón escribe; “…reclamamos que este crimen…sea suficientemente investigado para que, no quede la mínima duda sobre sus motivaciones. Y, mucho menos sobre la metodología usada por sus ejecutores que, entre otras cosas negativas, puede ser el anuncio del sicariato estatal, usando delincuentes comunes e incluso mareros, para que ejecuten las sucias tareas...El riesgo que el gobierno o algún sector del mismo, esté usando la práctica de eliminar a las personas que considere enemigos o un peligro para la estabilidad institucional, está a la vuelta de la esquina”.  Parece que Honduras empieza ha dar vestigios de asomo en la mente del “analista”, ya que al menos no descarta la posibilidad de que el sicariato estatal se esté llevando a cabo por parte de los órganos represivos, debe saber este señor que estos crímenes ya llevan varias vueltas a su esquina, esa esquina que él debe ver en el espacio talvez.

Uno de los principales periódicos (El Heraldo) que apoyó, justificó y defendió el golpe de estado, así como la arremetió encontra de los integrantes del Frente Nacional de Resistencia y sus acciones, en su editorial del 08/04/10 que hace referencia al asesinato de una niña de 13 años por parte de la delincuencia común, en una de sus líneas se lee lo siguiente: “…Los asesinatos selectivos y por encargo, las ejecuciones extrajudiciales…y los demás crímenes continúan a la orden del día…la impunidad es el principal elemento multiplicador de la delincuencia”.  ¿Qué significa la aceptación de esta cruel verdad por parte de uno de los medios escritos que apoyaron el golpe de estado? Parece que tibiamente aceptan de que la impunidad se pavonea a lo ancho y largo del país, producto de las instituciones corruptas que obedecen únicamente a los intereses de la oligarquía hondureña.

Campaña nacional e internacional para exigir el esclarecimiento del asesinato de Manuel Flores

Hasta ahora el Frente Nacional de Resistencia, gremios y sindicatos se han limitado a llorar y enterrar los muertos, una vez que se regresa de los cementerios el dolor sigue haciendo mella únicamente en los familiares de la víctima o las amistades más cercanas, al resto se le terminan las lágrimas y el dolor una vez que se despiden de los dolientes. Ha llegado el momento de que las dirigencias gremiales, sindicales y del Frente Nacional de Resistencia emprendan una campaña nacional e internacional de condena al gobierno de Porfirio Lobo -heredero del golpe de estado- así mismo se debe exigir el esclarecimiento de todos los asesinatos de los militantes del frente y la condena de los ejecutores de los mismos. Las dirigencias deben emprender un plan de acción que proteja los derechos humanos de aquellos  militantes y familiares del frente, se deben de realizar movilizaciones nacionales para exigir el respeto de la vida y el esclarecimiento de los crímenes políticos.

José Manuel Flores  Arguijo: ¡Hasta la victoria siempre!

IMG_5526

Por Carlos Alberto Funes

Ha quedado demostrado a través de la historia que la gran lucha de clases está determinada por la dirección, de no existir una dirección consecuente con las grandes mayorías entonces las luchas se pierden o las grandes revoluciones retroceden.

En Honduras se estuvo a la puerta de una situación revolucionaria en los meses posteriores al golpe de estado realizado el 28 de junio de 2009. Sin embargo, esta pasó por las narices de las direcciones de las distintas organizaciones como las centrales obreras o el bloque popular pero ni siquiera la olieron, o talvez si lo supieron pero sus costumbres burocráticas los hizo confiar en la restitución al poder de Manuel Zelaya Rosales.

La responsabilidad del FNR

Nunca fue parte de su estrategia de lucha la huelga general, esta fue de mentiritas 40 días después del golpe, si esta se hubiera hecho realidad: la historia sería otra. Aún así, todos los sectores que conformaron el Frente Nacional de Resistencia en Contra del Golpe de Estado (FNR) acataron los llamados de la dirección para marchar a la deriva por todas las calles de Tegucigalpa o para apoyar cualquier otra actividad que se hizo. Hay que admirar a este pueblo ansioso de un mejor porvenir y que a pesar de lo mucho que caminó, la dirigencia nunca supo qué hacer con él; Más de quinientas mil personas en el aeropuerto el día 05 de julio para terminar la tarde corriendo despavoridos hacia la casa cada quien y no ser arrestado en el toque de queda que iniciaba a las 5 pm.

Gran parte de la población avanzó en su nivel de conciencia, de esperanza. Tal vez se acató el llamado de la dirección a no participar en las elecciones de noviembre, y sin duda alguna que estas fueron las menos votadas en la historia del país aunque los grupos golpistas se despotriquen diciendo lo contrario. Pero aquí fue la primera prueba de fuego: La candidatura independiente esperó hasta la primera semana de noviembre para retirarse de las elecciones –de haber sido restituido Manuel Zelaya según el acuerdo firmado a finales de octubre entonces mantenían la candidatura-, UD terminó participando en el proceso electoral donde los militares y la policía reprimieron al pueblo, la UD avaló unas elecciones fraudulentas que fueron controladas por los que dieron el golpe de estado. Y nuevamente, algunos que simpatizaron con la resistencia o que la apoyaron terminaron presentándose a las urnas a ejercer su voto, cualquiera que fuera el motivo no era congruente con la lucha en contra del golpe de estado.

Las burocracias sindicales y gremiales siguen intactas

El sentir bipartidista que por más de un siglo mantiene alienado al hondureño se ve reflejado en las diferentes elecciones de sindicatos o gremios –controlados en muchos casos por los partidos tradicionales, como la Central General de Trabajadores (CGT) que es controlada por el Partido Nacional (PN) o el COLPROSUMAH que es controlado por un activista y militante del partido liberal, o el PRICPMAH que es controlado por el actual ministro de educación. El año pasado en medio del golpe se realizaron  elecciones en tres colegios magisteriales; en el COLPROSUMAH, COPEMH y COPRUMH, los ganadores fueron las mismas burocracias que los controlan desde hace años, ya sea por que el abstencionismo es grande o por que el gremialista o sindicalista desea satisfacer un objetivo personal, pero acá es donde la base debe comprender que hay que derrumbar esas burocracias, hay que expulsarlas de las direcciones para reorientar la lucha.

Elección del Colegio de Abogados

El día sábado 13 de marzo se realizaron elecciones en el Colegio de Abogados de Honduras (CAH), ahí han existido dos frentes; uno controlado por el Partido Nacional –quienes ya llevan varios períodos en la dirección del mismo y ganaron nuevamente- y el otro controlado por el Partido Liberal. Esta vez la novedad fue la participación en dichas elecciones del Frente Reivindicador Democrático (FRD), quien llevaba a la cabeza al abogado Fredín Fúnez y notables miembros de la resistencia.

La gran trayectoria en la lucha popular de Fredín Fúnez y demás acompañantes no fue suficiente para que la base “votara” en contra de los que avalaron, justificaron y argumentaron que lo que sucedió el 28 de junio fue una “Sucesión Constitucional”. Si bien es cierto que la votación obtenida por el Frente Reivindicador fue significativa, no hay que desconocer que el abstencionismo de la base sigue favoreciendo a las direcciones que desde hace décadas están burocratizadas y corroídas de oportunismo. La indiferencia de la base avala a las direcciones.

Ya es tiempo para que la base avance en su nivel de conciencia y se postule para dirigir, mientras sigan las mismas direcciones se seguirán perdiendo las luchas o se retrocederá en el logro de las conquistas.


Ham y el bajo aguan

Por José Manuel Flores Arguijo

La lucha de las organizaciones campesinas por tener un pedazo de tierra se ha teñido de sangre, varios son los asesinados por las fuerzas al mando de los terratenientes de la zona del Bajo Aguan (departamento de Colon en la costa atlántica del país) El conflicto en Honduras se da entre 300.000 campesinos sin tierra y tres Reyes de la Tierra: Miguel Facusse, René Morales y Reynaldo Canales  que poseen centenares de miles de hectáreas, se agudiza. Según los Campesinos y documentos del Instituto Nacional Agrario (INA), los terratenientes obtuvieron el derecho de arrendar por un tiempo de tres años las tierras de esta zona. Hay que recordar que los terratenientes son uno de los sectores que apoyaron activamente el Golpe de Estado. Los campesinos están organizados alrededor del Movimiento Unificado Campesino del Aguan (MUCA)

Un poco de historia

La concentración de la tierra en pocas manos es producto de la política de Estado que durante la administración Callejas (partido Nacional) en los inicios de la década de los noventa aprobó la Ley de Modernización Agrícola que derogo la Ley de Reforma Agraria hasta el momento vigente y convirtió la tierra en una mercancía que se podía comprar y vender. Las cooperativas campesinas que fueron beneficiarios de la Reforma Agraria ante el abandono estatal se vieron en la necesidad de vender sus propiedades y estas fueron a quedar en manos de unos pocos terratenientes que se convirtieron en agroexportadores con productos no tradicionales como palma africana, melón, etc.

La lucha por la tierra

Ante la indiferencia del Estado por la situación del sector campesino estos se han visto en la obligación de realizar acciones de recuperación de predios que históricamente fueron suyos. La región en la que ahora hay conflicto fue una  zona beneficiada por la reforma agraria, cuyas tierras pasaron a manos de los terratenientes. Uno de los principales terratenientes del país es Miguel Facusse quien posee mas de 16,000 hectáreas a lo largo y ancho del territorio, cuando la misma Ley de Modernización Agrícola no le permite dicha cantidad. Solo en la zona de conflicto tiene un exceso de más de 4,000 hectáreas según la medición realizada por el Instituto Nacional Agrario y en la que participaron técnicos representantes de dicho terrateniente.

Las Autoridades Agrarias

La violencia desatada en la zona hizo que los personeros del gobierno se hicieran presentes, el mismo Presidente llego a la región prometiendo resolver justamente el conflicto. El ministro Cesar Ham ha manifestado que para resolver el conflicto aplicara la Ley. Los enfrentamientos por los medios de comunicación han sido permanentes entre los terratenientes defendiendo sus propiedades y las autoridades acusándose mutuamente sobre la responsabilidades de la crisis desatada. Miguel Facusse llego a movilizar a todos sus trabajadores hasta la ciudad capital en más de 300 autobuses para presionar por una salida favorable a sus intereses.

La solución beneficia siempre a los mismos

El gobernante actual ha demostrado que no quiere distraerse en conflictos internos, ya que su preocupación principal es lograr el reconocimiento internacional y para ello ha prometido solventar cualquier atisbo de crisis. En el caso agrario pidió al ministro del agro que presentara una salida definitiva al conflicto actual. Recibió representantes de los sectores enfrentados y en un primer momento se planteo el nombramiento de una comisión que investigaría dicha crisis y presentaría una solución. Al parecer la salida es la compra de parte del Estado de 3,000 hectáreas, por un valor de más de 37 millones de dólares, que pasaran a manos de los campesinos organizados.

Si bien la salida favorece a los campesinos sin duda también beneficia a los terratenientes porque con dicha compra legaliza la propiedad que fue obtenida de manera dudosa. En todo caso el Estado debió expropiar sin ninguna indemnización dichas tierras y entregarlas a los campesinos organizados. Igualmente debe favorecer asistencia técnica y crédito para que en el futuro no caigan en la tentación de vender a los mismos terratenientes las tierras recuperadas. Hoy más que nunca se hace necesaria la aprobación de una Ley de Reforma Agraria que resuelva la problemática de la tenencia y la producción de la tierra en el agro.

Por Carlos Humberto Reyes

Ponencia pronunciada en el XVIII Festival Latinoamericano organizado por la Universidad de Pau, Francia, el 29 de marzo del año 2010.

Agradecemos la invitación al Festival Latino Americano de la Universidad de Pau, es un honor estar con ustedes.

1.-A propósito del golpe de Estado en Honduras, es necesario recordar TRES aspectos teóricos sobre la función del Estado en ese campo, que tomamos de:“REBELION” 05-02-2010, que dice:

“La función básica del Estado y de la política burguesa, que es la economía concentrada, no es otra que la de impedir el estallido de la revolución, o en caso extremo ahogarla en un baño de sangre”.

“Mientras que las crisis del capitalismo son necesarias e inevitables, la revolución social es necesaria pero no inevitable”.

“El Estado burgués tiene el objetivo prioritario de impedir que surja, crezca y actúe la conciencia revolucionaria como fuerza material”.

2.- El golpe de Estado de Honduras, se ajusta en alguna medida a esos planteamientos teóricos, aclarando que  no fue para impedir el estallido de una revolución; sino, para impedir el avance de reformas en un país extremadamente pobre y dependiente. Reformas que se profundizarían de haber llegado a la aprobación de una Nueva Constitución de la República y peligrarían, también, los intereses geopolíticos del imperio de Estados Unidos, quien junto a la oligarquía actuaron  preventivamente dando el golpe de Estado.

Para los pueblos del mundo, ese golpe de Estado preventivo, es una afrenta a los Movimientos de Liberación e Integración y a los gobiernos de Centroamérica y del resto del Continente, que pretendan seguir ese camino.

Para el pueblo hondureño el proceso de golpe de Estado preventivo significa:

  1. aplastar  reformas impulsadas por el Presidente Manuel Zelaya Rosales;
  2. profundizar el neoliberalismo;
  3. imponer  medidas anti crisis que  no pudieron implementar durante el gobierno de Zelaya;

d)  abortar la aprobación de la Convocatoria a una Asamblea Nacional  Constituyente; y,

e)         detener el avance del Movimiento Popular hondureño.

El proceso del golpe de Estado en Honduras, se desarrolla en el momento que Latino América es el Continente donde más se ha exacerbado la lucha de clases, el anti imperialismo, el anti neoliberalismo, el anti patriarcado, el anti racismo, la defensa de los derechos humanos y de los derechos de la madre tierra; todo, en respuesta a la política del imperio de Estados Unidos de rescatar su “Patio Trasero”, cuando está fracasando con sus guerras de ocupación, intervención y genocidio en países o regiones de otros continentes.

ABORDEMOS ALGUNOS DETALLES HISTÓRICOS, LA ACTUALIDAD POLITICA Y  LA PERSPECTIVA DEL FRENTE NACIONAL DE RESISTENCIA POPULAR (F.N.R.P.):

3.- MÁS DE 500 AÑOS DE RESISTENCIA INDÍGENA ANTE LA BARBARIE DE LOS INVASORES DEL VIEJO CONTINENTE. Los Pueblos Indoamericanos, estamos en resistencia desde hace más de 500 años y continúanos en resistencia porque no cabe ni olvido ni perdón ante los daños humanos, ecológicos, culturales, económicos  y todo tipo de crímenes de lesa humanidad que implicó lo que ellos llaman descubrimiento de América.

4.- CAUSAS DE LA INESTABILIDAD DEL ESTADO DE HONDURAS. De los primeros efectos de la resistencia de los pueblos contra la invasión europea,  logramos la independencia a través de las guerras independentistas que ensangrentaron nuestro continente desde finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX; pero, también lo llenaron de gloria, conquistando la independencia política, surgiendo estadistas que nos enseñaron que esa independencia solo era posible sostenerla con la integración y unión de Latinoamérica y para ello ofrendaron sus vidas. De ahí surge la contradicción entre el viejo continente y el naciente imperio de Estados Unidos y entre este y los países latinoamericanos que nos opusimos y seguimos oponiéndonos a la doctrina Monroe de “América para los americanos”, cuyo fin es impedir la unión, fomentar la división y dominación de nuestros pueblos y por eso  hemos seguimos en RESISTENCIA, contra esos mismos problemas  agravados por el imperialismo, pero con nuevos héroes y mártires y una nueva generación de dirigentes populares,  producto de la lucha  ante la agresión imperialista.

Centro América, se independiza en 1821, como una sola nación llamada PROVINCIAS UNIDAS DE CENTROAMERICA, habiendo sido presidente de esa Unión el hondureño FRANCISCO MORAZAN QUESADA, quien prefirió irse al exilio antes que convertirse en dictador al servicio de los conservadores y el imperio inglés. Fue fusilado en 1842 en Costa Rica. En 1838 los conservadores y el imperio inglés con la complicidad del naciente imperio de Estados Unidos  nos dividieron  en cinco pequeñas Repúblicas: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Volver a la unión es  tarea histórica urgente.

Desde 1838 no hemos podido constituir en Honduras, un Estado Nacional estable, por la injerencia de Estados Unidos, que con propósitos geopolíticos  ha hecho de Honduras su plataforma  de agresión al pueblo hondureño y al resto de los países del área.

En las guerras civiles y dictaduras de la primera mitad del siglo pasado también estuvo presente la injerencia del Gobierno de Estados Unidos. En la segunda mitad del siglo pasado y en el actual ejecutaron 4 cuatro golpes de Estado militares: 1956, 1963, 1972 y 2009 y 2 cambios o relevos de gobiernos entre militares: en 1975 los militares que dieron el golpe de 1972 fueron destituidos por otros militares y estos en 1978 fueron también destituidos por otros militares. Las fuerzas armadas han detentado el poder casi ininterrumpidamente desde 1956 hasta 1990, aliadas a los Partidos tradicionales y con la injerencia del imperio de E. U. Pero en ese periodo, también, se realizaron 3 procesos electorales para Asambleas Nacionales Constituyentes y 7 procesos electorales para elecciones presidenciales, legislativas y municipales.

Por eso, en reunión que tuvimos, en octubre 2009, los Candidatos a la Presidencia de la Republica, con Tomas Shannon, Ex Sub Secretario de Estado de USA, le manifestamos lo anterior, agregándole que el golpe de Estado del 28 de noviembre no es la excepción en nuestra historia, porque en él también intervino el gobierno de Estados Unidos y uno de sus principales protagonistas fue John Dimitri Negroponte ex embajador de los Estados Unidos en Honduras. Al finalizar mi exposición, el Embajador de Estados Unidos dijo: “Don Carlos, no quiero que vuelva a decir que nosotros intervenimos en el golpe de Estado y menos implicar al Señor Negroponte”. Yo le ratifique lo dicho.

5.- OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL IMPERIO DE LOS ESTADOS UNIDOS CON LA CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA DE HONDURAS DE 1982,   ROTA CON EL GOLPE DE ESTADO DEL 28 DE JUNIO DE 2009.

A principios de los años ochentas, el Imperio de Estados Unidos  indignado por el avance del movimiento popular hondureño, por el triunfo del Frente Sandinista  en Nicaragua y por la guerra insurreccional del Frente Farabundo Martí en El Salvador y porque los gobiernos militares estaban colapsados y los dos partidos tradicionales  invisibilisados, necesitaba para superar esa crisis  rescatar en Honduras  el “Orden Constitucional”, recurrieron a las elecciones, instalaron una Asamblea Nacional Constituyente, que elaboró una nueva Constitución para defender institucionalmente sus intereses geopolíticos

En 1981, el Embajador de Estados Unidos era John Dimitri Negroponte, quien dirigía la guerra de baja intensidad en Centro América, desde su base militar de Palmerola en Honduras. Negroponte estuvo como de Embajador de Estados Unidos en Viet Nam, como asesor de la Embajada de EU en Colombia, como Embajador en México, como Sub Secretario de Estado para la Seguridad en el gobierno de Bush y hoy es asesor de Hilary Clinton.

En ese marco de guerra, se redacta la Constitución de Honduras, que fue aprobada en Enero de 1982, fundamentalmente sobre tres ejes, dictados por Negroponte y asumidos por los grandes empresarios con sus políticos. Los tres ejes fueron: 1) Vender Honduras. Los empresarios como voceros de la Embajada de E.U. decían que la única forma de sacar a Honduras del sub desarrollo y del atraso, era “VENDIENDO HONDURAS”; 2) Reducir el Estado a su mínima expresión porque  el Estado era un centro de corrupción y déficit fiscal; y 3) establecer como “EL GARANTE DE LA CONSTITUCIÓN A LAS FUERZAS ARMADAS”, no el pueblo.

Con la Constitución del 82 se ha potenciado el poder de los grandes empresarios y reducido el poder del Estado y del Pueblo. El perfil de la Presidencia de la República es bajísimo de ahí la imposibilidad para hacer reformas del presidente Zelaya y para cualquier otro bajo la correlación de fuerzas existente.

6.- EL GOBIERNO DE MANUEL ZELAYA ROSALES, LA OLIGARQUÍA, EL GOBIERNO DE ETADOS UNIDOS Y EL MOVIMIENTO POPULAR

Manuel Zelaya Rosales asume la Presidencia el 27 de Enero 2006 con el 22% de los votos, en unas elecciones en que solo participo el 52% de los electores, con una correlación de fuerzas  inclinada casi totalmente al  gran capital y al control del gobierno de EU. Las constantes en la historia de Honduras desde 1838 han sido la injerencia externa, la corrupción, la explotación del pueblo, la entrega de nuestros recursos naturales y  que la Constitución de la Republica puede ser violarla cuantas veces sea necesario. En ese marco veamos algunos hechos del Presidente:

  • La primera falta del Presiente Manuel Zelaya, fue no atender la lista de nombres que le entregó el Embajador de EU, , para que integrara el Gabinete de Gobierno.
  • En reunión  con empresarios y transnacionales, al tomar  posesión en Enero 2006, se comprometió a privatizar todos los servicios públicos, a flexibilizar la legislación laboral e incentivar la inversión extranjera.
  • En junio 2006, después de reprimir a los maestros, llegó a un acuerdo para el cumplimiento del Estatuto del Docente en materia salarial. La empresa privada lo acuso de claudicar y hacer demagogia con dinero ajeno.
  • El  Sindicalismo condenó al Congreso Nacional encabezado por Roberto Micheletti cuando por orden de los empresarios devolvió al Presidente el proyecto de ley,  para fortalecer la Empresa de Telecomunicaciones del Estado frente a las transnacionales. Octubre 2007.
  • El gobierno para contener el abuso de las transnacionales petroleras aplico una fórmula para calcular el precio de los combustibles a finales del año 2007. El Jefe del Estado Mayor Conjunto, Romeo Vásquez, le dijo al Presidente Zelaya que las transnacionales querían darle golpe de Estado. Se continuaba agudizando la crisis  con el imperio.
  • Estalló el conflicto con el FMI. La empresa privada fracaso en sus ataques al gobierno porque no hubo devaluación de la moneda, no hubo devolución de los migrantes y  Estados Unidos  prorrogo el Tratado que protege a los migrantes que viven en ese país.
  • Cuando el Presidente  no privatizo la empresa nacional portuaria, la campaña contra el gobierno arrecio  y se le agudizo aun más la crisis.
  • Ante los altos precios del petróleo y la crisis fiscal, algunos empresarios propusieron al Presidente que Honduras perteneciera a PETROCARIBE. El convenio se firmó en marzo del 2008. Algunos empresarios acusaron al gobierno de estar vendiendo Honduras a Chávez.
  • En el 2007 la Coordinadora Nacional de Resistencia Popular y las Centrales Obreras,  realizo movilizaciones con tomas de carreteras para que el Presidente  nos recibiera para tratar las doce exigencias que venimos planteando desde el gobierno anterior, esa reunión no fue posible. La empresa privada atacó al gobierno, por no habernos reprimido.
  • El 14 de abril del 2008  la Coordinadora Nacional de Resistencia Popular y las Centrales Obreras  realizaron  tomas de carreteras, en varias ciudades del país. En Tegucigalpa el ejército reprimió la movilización de la CNRP. Los empresarios felicitaron al gobierno.
  • La crisis va en aumento y como al Presidente le impedían gobernar, denunciaba constantemente a los medios de comunicación, a sus propietarios y a los grupos de poder que lo acorralaban y para defenderse, hacia uso de cadenas nacionales de radio y televisión, que encolerizaba a los empresarios. En mensaje que dio en la ONU  denuncio el neoliberalismo con su llamado libre comercio que empobrece y ata a los pueblos.
  • El 1 de abril de 2008, inicia operaciones el canal 8 de televisión y sale a la luz pública el periódico Poder Ciudadano, ambos de carácter oficial ante el cerco mediático impuesto por la empresa privada, quien  demando al gobierno alegando que ese canal era privado.
  • En Abril 2008, 4 fiscales del Ministerio Público se declaran en huelga de hambre  contra la corrupción. La lucha intransigente de los huelguistas develo el carácter corrupto del Presidente del Congreso Roberto Micheletti quien se negó a tomar las medidas propuestas.
  • El 31 de mayo 2008 el Presidente Zelaya, anuncio que se construiría urgentemente un aeropuerto en la base militar de EU en  Palmerola, para vuelos comerciales. Los ataques a esa medida no se hicieron esperar y no se construyo la terminal aérea.
  • En Julio de 2008, Roberto Micheletti, Presidente del Congreso, logra que el Poder Judicial lo habilite como  candidato a la Presidencia de la Republica. La Constitución lo prohibía.
  • El 25 de julio de 2008, el Congreso Nacional, encabezado por Micheletti, aprobó El ALBA. La llegada de Evo Morales de Bolivia, Hugo Chávez de Venezuela, y, una concentración en Tegucigalpa de más de 100,000 personas encolerizo a los empresarios.
  • El Presidente Zelaya no recibió las credenciales del Embajador de Estados Unidos, en protesta porque se intentaba un golpe de Estado contra Evo Morales. El servilismo de los empresarios no se hizo esperar, acusaron al Presidente y al Movimiento Popular de traidores.
  • En respuesta parcial al Movimiento Popular, a finales del 2008 a propuesta del Presidente Zelaya, el Congreso Nacional emitió Decreto para expropiación forzosa de ciertas tierras privadas y nacionales a cambio de BONOS DE LA DEUDA AGRARIA. Los terratenientes exigieron la  inconstitucional y fracasaron.
  • En su desesperación por ser Presidente de la Republica, Roberto Micheletti desde el Congreso Nacional, anticipo las elecciones primarias de los partidos políticos para el  25 de noviembre de 2008. Micheletti pierde las elecciónes y las gana  Elvin Santos, quien por ser Vicepresidente de la Republica no podía ser candidato a la Presidencia, pero reformaron la Constitución para que pudiera ser candidato.
  • Empresarios y  obreros, dejaron al Presidente  fijar el nuevo salario mínimo y lo decreto a partir del 1 enero 2009.  De $ 160.00 al mes paso a $ 275.00  y la canasta básica valía aproximadamente $ 300.00.  Esto agudizo aun más la lucha de clases por sus consecuencias.
  • A partir de aquí, según los analistas de la burguesía, ya el gobierno de Manuel Zelaya, había hecho  suficientes meritos ante el imperio y los grupos facticos para que le dieran golpe de Estado. Empezó la preparación del golpe con la consolidación de la ultra derecha haciendo a través de sus voceros llamados velados o directos al Ejército con tal propósito.
  • En febrero 2009 Roberto Micheletti candidato perdedor de las elecciones primarias y Elvin Santos  ganador, se ponen de acuerdo en una alianza contra Manuel Zelaya.
  • El 25 enero 2009 el Congreso, Presidido por Micheletti, elige los 12 magistrados de la Corte Suprema de Justicia y ninguno es del grupo de Zelaya, ya lo Estaban  cercando.
  • En Febrero 2009 el Congreso, presidido por Micheletti, ratifica al Comisionado de los Derechos Humanos, un enemigo de Zelaya. El cerco contra Zelaya continuaba en aumento.
  • En marzo 2009 el Congreso presidido por Micheletti, nombra al Fiscal del Estado y el cargo recae en un funcionario Liberal de la corriente anti Zelaya. El cerco se agranda porque  la Procuradora de la República  también esta contra Zelaya.
  • Empresarios acusan sistemáticamente al Presidente  Zelaya de inepto y cómplice del aumento de la criminalidad y de la caída de avionetas venezolanas con droga.
  • Había dualidad de posiciones de Zelaya, al apoyar los Tratados de Libre Comercio y el ALBA.
  • En fecha  a investigar se opuso a que Posada Carriles viviera en Honduras.
  • En julio de 2008, la Empresa Nacional de Energía Eléctrica, está en crisis y el Presidente Zelaya envió al Congreso un proyecto de Decreto para nacionalizar la generación privatizada de electricidad y no lo aprobaron.
  • John Dimitri Negroponte visita Honduras, antes de la reunión de la OEA.
  • En la Asamblea de la OEA en Honduras, el 3 de junio 2009  Zelaya ratifica ante todos los Cancilleres que entregará el poder el 27 de enero. Ante esa declaración, los empresarios  ya no atacan a Zelaya porque quiere reelegirse, sino porque a las madres les quitarán los niños, a la gente sus casas y sus carros y que llevara a Honduras el Comunismo de Chávez.
  • El 25 de junio 2008, dan inicio las reuniones del Presidente Zelaya y su Gabinete con los integrantes de las Coordinadora Nacional de Resistencia Popular y las Centrales Obreras. Producto de esas reuniones en enero 2009 se aprobó enviar al Congreso el Decreto contra la Tercerización Laboral; el Presidente ordenó no traspasar el servicio de agua a la Municipalidadpagar las tierras del Centro de Entrenamiento Militar de EU y entregarlas a los campesinos. Este acercamiento del Presidente con el Movimiento Popular era intolerable para los empresarios. de la capital para privatizarla; ordeno
  • El golpe de Estado lo tenían preparado para el día 25 de junio, pero el apoyo que recibió el Presidente de los principales Dirigentes del Movimiento Popular, en Casa Presidencial  a la consulta del 28 de junio, evito el golpe de Estado ese día.
  • Pero el Jefe del Estado Mayor Conjunto, fue destituido por el Presidente Zelaya, al no acatar la orden de garantizar la seguridad para  consultar el 28 de junio 2009, a los hondureños si estábamos de acuerdo o no con que se pusiera en las Elecciones Generales del 29 noviembre 2009 una “cuarta urna” o urna adicional, donde  el pueblo diría sí o no a que  se convocara a una Constituyente para hacer una Nueva Constitución el año 2010.
  • La Corte Suprema de Justicia el 26 de junio restituyo al Jefe del Estado Mayor Conjunto despedido por Zelaya. Además  condenaron  la destitución del jefe militar, el Congreso, la Fiscalía del Estado, el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, la Procuraduría de la República y la jerarquía de las Iglesias. EL CIRCULO QUEDABA CERRADO CONTRA EL PRESIDENTE ZELAYA.
  • El 26 de junio miles de personas rodeamos Casa Presidencial y como las urnas para la consulta del 28 de junio las había decomisado el ejercito, fuimos en manifestación popular encabezada por el Presidente Zelaya, al rescate de las urnas y se inicio la distribución de las urnas para la consulta en todo el país.
  • Consulta del 28 de junio para una Asamblea Nacional Constituyente

7.- GOLPE DE ESTADO DEL 28 DE JUNIO 2009

De los hechos y consideraciones históricas anteriores -que reflejan la agudización de la lucha de clases- se deduce que las elites neoliberales, que vienen detentando el poder en Honduras desde 1982, con la reformas del gobierno de Manuel Zelaya Rosales y la alianza tácita con el Movimiento Popular en la última parte de su gobierno, estaban perdiendo el control del mecanismo que les venía asegurando su dominación y no podían permitirlo, menos en momentos de agudización de la crisis capitalista mundial y cuando el imperialismo se encuentra no conforme por estar perdiendo el control histórico absoluto de su patio trasero: Latinoamérica.

El golpe militar lo ejecutan la madrugada del 28 de junio, fecha programada para la realización de la consulta popular. Ese día se allana la casa del Presidente, quien es secuestrado y expatriado por las fuerzas militares a Costa Rica, previo paso por la base militar de Estados Unidos en Palmerola. (El  artículo 102 de la Constitución de la República  prohíbe la expatriación).

El mismo día las y los diputados del Congreso Nacional de la República dan a conocer la “carta de renuncia” del Presidente Manuel Zelaya Rosales, quien negó la autenticidad de la misma; el Congreso que no tiene la facultad de aceptar esa supuesta renuncia, la acepta; nombra al Presidente del Congreso Nacional, Roberto Micheletti Baín, como Presidente de la República. La acción la  denominaron “Sucesión Constitucional”,  no prevista en la Constitución de la República de Honduras.

Según el Decreto 141-2009, del 28 de junio 2009, el Congreso Nacional:  “CONSIDERAND0: Que la conducta del Presidente de la República ha provocado en el pueblo hondureño un clima de confrontación, división y zozobra, al grado de poner en peligro inminente el Estado de Derecho y la gobernabilidad” por tanto “DECRETA: separar al ciudadano JOSÉ MANUEL ZELAYA ROSALES del cargo de Presidente Constitucional de la República de Honduras” al “Improbar el Congreso Nacional su conducta por las reiteradas violaciones a la Constitución de la República y las leyes y la inobservancia de las resoluciones y sentencias de los órganos jurisdiccionales”. y resuelve: “Promover constitucionalmente al ciudadano ROBERTO MICHELETI BAÍN, actual Presidente del Congreso Nacional, al cargo de Presidente Constitucional de la Republica por el tiempo que falte para terminar el periodo constitucional y que culmina el 27 de enero del año 2010”

En la Constitución no existen las figuras: “separar” ni  “promover constitucionalmente” y al no haber disposición que lo ampare ni juicio contra el Presidente Zelaya el Congreso se convirtió en juez, entonces, un supuesto delito lo resuelven con un delito mayor: el golpe de Estado. Conclusión: las instituciones no funcionan y esto se viene dando desde 1838 y en parte para ello nos dividieron en cinco republicas minusválidas.

La abogada-escritora e investigadora estadounidense, Eva Golinger, en su libro LA AGRESIÓN PERMANENTE, dice:

“El golpe de Estado en Honduras, el pasado 28 de junio del 2009 es un claro ejemplo. Honduras ha sido el centro de operaciones de la CIA y del Pentágono en Centroamérica desde los años 50. Las inversiones multimillonarias que ha realizado Estados Unidos  en la base militar de Soto Cano (Palmerola), ocupada desde 1954, la ha convertido en el punto de lanza para las distintas operaciones y misiones de desestabilización en la región. El golpe de Estado contra Jacobo Arbenz en Guatemala en 1954, la invasión a Playa Girón en Cuba, y el entrenamiento de la Contra para neutralizar y destruir la Revolución Sandinista en Nicaragua y aplastar cualquier otro movimiento izquierdista en la región, fueron planificados y realizados desde Soto Cano (Palmerola). La ocupación militar y el control político y económico de Honduras garantizaba a Washington la imposibilidad del regreso del socialismo en Centroamérica, hasta que llegó Manuel Zelaya Rosales a la Presidencia”.

“El golpe contra Zelaya sin duda fue un golpe contra el ALBA y un mensaje a otros países que estaban considerando unirse a esa alianza digna y desafiante de las directivas de Washington. Pero el golpe tomo a muchos por sorpresa y no era porque las señales no estaban ahí. Era porque había un nuevo Presidente en Estados Unidos, uno que muchos pensaban era incapaz de ordenar un golpe de Estado contra un Presidente democráticamente electo. La llegada de Barack Obama a la Presidencia de Estados Unidos fue desarmarte para los miles de millones que caían bajo la seducción de su discurso sobre esperanza y cambio. Luego de 8 años de George W. Bush y guerra de terror que lanzo contra el mundo, un mensaje de cambio y esperanza no solamente era refrescante, era necesario, para la supervivencia de la humanidad. Pero del mensaje a la acción, hay un largo camino. Y a veces el mensaje es solo para distraer y desviar la atención mientras todo lo demás sigue en marcha”

La Estadounidense Eva Golinger continúa diciendo:

“Washington y el golpe de Estado en Honduras: aquí están las pruebas:

  • El Departamento de Estado tenía conocimiento previo del golpe.
  • El Departamento de Estado y el Congreso financiaron y asesoraron a los actores y organizaciones hondureñas que participaron en el golpe.
  • El Pentágono entrenó, capacitó, financió y armó al ejército hondureño que perpetró el golpe y sigue reprimiendo al pueblo hondureño.
  • La presencia militar estadounidense en Honduras, que ocupa la base militar de Soto Cano (Palmerola), autorizó el golpe de Estado con su complicidad tácita y la negativa a retirar su apoyo a los militares hondureños.
  • El embajador de Estados Unidos en Tegucigalpa, Hugo Llorens, coordinó la expulsión del poder del Presidente Manuel Zelaya, junto con el subsecretario de Estado Tomas Shannon y John Negroponte, quien trabaja actualmente como asesor de la Secretaria de Estado Hillary Clinton.
  • Desde el día del golpe, el gobierno de Washington ha hablado de las “dos partes” involucradas y la necesidad de un “dialogo” para restituir el orden constitucional, legitimando de esta forma a los golpistas.
  • Washington se han negado a calificar legalmente los sucesos de Honduras como “golpe de Estado”, no ha suspendido ni congelado su apoyo financiero y el comercio con el país, ni ha tomado medidas para presionar eficazmente al gobierno de facto.
  • Washington manipulo a la Organización de Estados Americanos para alargar el tiempo del debate y así no apoyar el regreso inmediato de Zelaya al poder.
  • Washington dejo de hablar del regreso del Presidente Zelaya al poder luego de la designación del presidente de costa rica como “mediador” y calificar a Micheletti como “presidente interino”.
  • La estrategia de negociar fue impuesta por Obama para desacreditar al Presidente Zelaya culpándolo de los hechos que provocaron el golpe y legitimando a los golpistas.
  • Congresistas demócratas y republicanos organizaron una visita de representantes golpistas a Washington y los recibieron con honores.
  • El senador John McCaine coordinó la visita y Lanny Davis asesor de los Clinton es el “lobista” para lograr la aceptación pública de Washington del gobierno de facto.
  • Otto Reich y el venezolano Robert Carmona Borjas abogado de los golpistas venezolanos, ayudaron desde Washington a preparar el escenario para el golpe contra el Presidente Zelaya.
  • El equipo que diseñó el golpe también incluía a los nuevos embajadores de Estados Unidos en Centroamérica, expertos en la desestabilización de la Revolución cubana, y a Adolfo Franco, ex encargado del programa de Cuba de la USAID.”

La condena al Golpe de Estado fue inmediata desde todos los gobiernos, organismos internacionales (ALBA, Países No Alineados, OEA, ONU, UE, FMI, BM, etc.), movimientos y organizaciones populares. De diferentes formas han expresado la solidaridad, el acompañamiento, hermandad y reconocimiento a lucha del pueblo hondureño. Los movimientos populares centroamericanos por varias veces se tomaron las fronteras de el Salvador, de Guatemala y de Nicaragua con Honduras paralizando el tráfico de personas y mercancías, causando enormes pérdidas.

8.- POSICIÓN DEL GOBIERNO DE E.U.

Las posiciones del gobierno de Estados Unidos, al principio, fueron: el Pentágono y el Complejo Militar Industrial dirigieron, programaron y apoyaron el golpe; y, el Departamento de Estado mantuvo la posición de reconocer el golpe de Estado y condenarlo, en Naciones Unidas y la OEA, porque sabían que desde estas instituciones no se iba a restituir el Orden Constitucional en Honduras ni retornar al Presidente Zelaya a su puesto, pero si podían ser útiles como recurso dilatorio.

Estas posiciones aparentemente contradictorias les permitió ejecutar su estrategia de que frente al golpe de Estado impondrían como solución el proceso electoral del 29 de noviembre y por mientras se vencía ese plazo oxigenarían a los golpistas con táctica dilatorias como la mediación del Presidente de Costa Rica y la negociación del Acuerdo Tegucigalpa-San José.

Por los hechos se deduce, que el GUIÓN (estilo Hollywood) del imperio estadounidense, ante la pérdida del control del mecanismo que les venía asegurando su dominación en Honduras, siempre fue: 1) Sucesión Constitucional (golpe);  2) procesos de mediación y dialogo como recurso dilatorio y oxigenador de los golpistas hasta llegar a las elecciones; 3) elecciones del 29 de noviembre; 4) retiro de Roberto Micheletti previo a la toma de posesión del “presidente electo”; 5) Nuevo Gobierno de unidad e integración; 6) llamar al Dialogo Nacional para una visión de país a largo plazo; 7) amnistía para los delitos políticos y comunes conexos; 8)  absolución de la cúpula militar golpista;  9) denunciar el ALBA; y 10) integrar una “Comisión de la Verdad”, para “blanquear” el golpe de Estado y hacer lo que siempre ha realizado el imperio de Estados Unidos después de que comete una agresión: “OLVIDAR EL PASADO”  y  “BORRÓN Y CUENTA NUEVA”.

Este guión lo ha venido ejecutando, Washington, pero se les olvidó incluir en él a LA RESISTENCIA HONDUREÑA, nunca pensada por ellos, porque subestimaron la capacidad del pueblo hondureño y de los pueblos del mundo de levantar cabeza ante tanta ignominia. Tampoco incluyeron en el guión, la solidaridad internacional que se involucro militantemente en la lucha del pueblo hondureño convirtiéndola en una lucha que rebaso nuestras fronteras.

9.- POSICIÓN DE LOS GOLPISTAS

En la Visión de país 2010 – 2038, aprobada por el Congreso Nacional en la primera etapa de la dictadura encabezada por Micheletti, dice en la página 43 lo siguiente: “Honduras ha experimentado recientemente una crisis de institucionalidad que ha puesto a prueba la solidez y resaltado las fallas del sistema democrático….. La democracia hondureña pasó por una situación de crisis bajo la amenaza de rompimiento del orden constitucional en el primer semestre de 2009, cuando el principal bastión de defensa, tras las acciones correctivas de los poderes legislativo y judicial, descansa en nuestro Pueblo, que prefiere defender el sistema existente y exigir su perfeccionamiento más acelerado a admitir una nueva variedad de autoritarismo “democrático” ”.

10.- LA RESISTENCIA

“Si todas las autoridades –escribió Francisco Morazán– faltan a su obligación, la libertad peligra y los que componen la sociedad se hallan en el caso de recobrar la facultad que delegaron en los que han abusado del poder”. Esta frase fue escrita por Francisco Morazán quien fue  presidente de las Provincias Unidas de Centro América antes que las dividieran en cinco Republicas”.

La Resistencia lucha  por recobrar esa facultad que el pueblo delegó en los que han abusado del poder dando el golpe de Estado, y ese proceso de lucha  se orienta a alcanzar una Asamblea Nacional Constituyente para hacer una Nueva Constitución que Refunde el Estado con un Nuevo Orden Constitucional.

La Resistencia no nace el 28 de Junio como un acto emotivo. La Resistencia tiene por base objetiva, la estructura del Movimiento Popular Organizado a la que se sumaron de inmediato  las bases anti golpistas del Partido Liberal junto con las de dos partidos más y miles de hondureños desorganizados; y tiene por base subjetiva, la resultante de la denuncia permanente del Presidente Zelaya quien desde su alta investidura, siempre hizo hincapié, en que eran los grupos de poder quienes le impedían gobernar,  quienes explotan al pueblo,  quienes se apoderan de nuestros recursos naturales y quienes desde los medios de comunicación mienten para manipular en su favor al pueblo. Declaración que viniendo de un Presidente de la Republica si era escuchada por la gente y al posesionarse esa idea en la mente del pueblo se convirtió en una fuerza material, que con el golpe de Estado, y al estar dadas las bases o condiciones objetivas y subjetivas, se convierte en RESISTENCIA, única fuerza política capaz de  refundar el  país;  pero, la Resistencia tiene por esencia LA LUCHA DE CLASES, por ello sigue vigente.

A tempranas horas de la mañana, del 28 de junio 2009,  las organizaciones populares y la mayoría del pueblo se aprestaban a instalar  las urnas para la consulta popular y la población estaba lista para ir a votar. Pero a las cinco con cuarenta y cinco minutos de la mañana cuando confirmamos la noticia del Golpe de Estado, las distintas organizaciones del Movimiento Popular aglutinadas en el Bloque Popular como parte de la  Coordinadora Nacional de Resistencia Popular hicimos llamados a nuestros miembros y al pueblo en general a que se concentrara frente a Casa Presidencial en Tegucigalpa y frente a las Alcaldías o parques en los Municipios o Cabeceras Departamentales, llamado al que inmediatamente se sumaron las bases anti golpistas del Partido Liberal, de dos partidos mas y miles de personas desorganizadas pero anti golpistas.

No fue nada fácil hacer la convocatoria porque habían quitado la  energía eléctrica en todo el país y los medios de comunicación (95%) que apoyaban el golpe de Estado lo escondían y daban noticias sobre la muerte de Michael Jackson, pero en ese momento jugaron un papel importantísimo varios medios de comunicación internacionales dentro de los cuales se cuenta Tele Sur y varios medios alternativos de los países vecinos y por algún tiempo fueron interferidas descaradamente por los golpistas y expulsados sus periodistas. En Europa reconocemos el trabajo de seguimiento dado por el periódico L´ Humanite.

La resistencia se articula sobre la base del movimiento popular a quien se sumo la base, muy numerosas por cierto, de varios partidos políticos anti golpistas y gran parte del pueblo desorganizado. Ese fenómeno político social es importantísimo, porque de esa manera el golpe de Estado contribuye a superar la ruptura que siempre ha existido entre los movimientos sociales con agenda política y los movimientos político-electorales. En mantener ese estatus de no ruptura de lo social y lo político está la inteligencia del pueblo hondureño para materializar su estrategia de refundar el país. Hay que recordar las palabras de Carlos Marx en el sentido de que todo movimiento político es social y todo movimiento social es político.

La resistencia se organiza sobre la marcha de los acontecimientos con tal  voluntad de lucha y valentía que  superó cualquier prejuicio sectario, localista, vanguardista y lo más importante el pueblo superó el miedo a morir en las calles por la represión montada por la dictadura al decretar estado de sitio y toque de queda permanente, en casi todo el país.

Desde entonces la represión, los toques de queda, el estado de sitio y el cierre de medios de comunicación con el fin de desarticular y desmovilizar a la población,  obligó a buscar nuevas formas de protesta popular como los plantones, conciertos populares y caminatas en barrios y colonias, caravanas, bullarangas, entre otros. No ha pasado un día sin que el pueblo no se exprese en contra del golpe. La población en todo el país ha formado frentes: en ciudades, municipios, aldeas, caseríos, colonias y barrios; ha surgido una forma de organización independiente pero articulada, diversa, cohesionadora y creativa, se han utilizado muchas formas de comunicar: paredes informativas, conciertos, mantas, hojas volantes, periódicos, camisetas, gorras, etc. Cuando las movilizaciones llegaron a los barrios, la represión militar llego a los barrios y fue expulsada violentamente por el pueblo.

En la resistencia  participamos: obreros, campesinos,  jóvenes, la comunidad gay y lesbiana, las mujeres, los indígenas, los negros, los maestros,  sindicalistas, pequeños y medianos empresarios,  organismos de derechos humanos,  profesionales, artistas, religiosos, etc.

Frente a la táctica del gobierno de Washington de que los efectos del golpe de Estado se superarían con  las elecciones del 29 de noviembre 2009, la táctica del Frente Nacional Contra el Golpe de Estado fue: Resistencia para luchar por retornar al orden Constitucional y la reinstalación  del Presidente Zelaya a su puesto y si no se lograba la reinstalación del Presidente,  continuar luchando por la institucionalidad a través de una Asamblea Nacional Constituyente para  hacer una Nueva Constitución y REFUNDAR EL PAÍS. Por eso siempre desde la Resistencia sostuvimos que Resistencia y Elecciones eran incompatibles y que quienes dieron el golpe lo dieron para quedarse.

12.- Violación a los derechos Humanos: Desde el 28 de junio 2009, todos los dias se han violentado  las garantías constitucionales y los derechos humanos; ha habido 41 asesinados en las manifestaciones y en forma selectiva, más de cien asesinados en los toques de queda durante el estado de sitio; en las manifestaciones se  usa indiscriminadamente gases lacrimógenos, balas de goma y vivas; las amenazas a muerte llegan a 213 casos, 150 han salido del país, 30 han cambiado de domicilio y 25 de ciudad; 120 personas han enfrentado procesos judiciales, 4 guardan prisión y 70 mantienen juicios abiertos; de junio a la fecha más de 3,357 personas fueron víctimas de detención ilegal, los detenidos han reportado tratos crueles e inhumanos en el momento de la detención y en el traslado a las jefaturas policiales; solo entre el 21 de septiembre y el 29 de octubre los heridos y lesionados ascendieron a 546,de igual forma contabilizan 475 personas como víctimas de tratos crueles inhumanos y degradantes; de todos estos casos tienen conocimiento y constatación la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y existe una denuncia contra los autores del golpe de Estado.

Al menos dos decretos de suspensión de garantías fueron puestos en vigor durante el segundo semestre del año 2009.  El clima de terror generalizado particularmente a las personas vinculadas con la resistencia, las violaciones de derechos humanos que no han cesado y las restricciones a la libertad de expresión vigentes continúan siendo una realidad en aumento, no obstante que fue más evidente en la antesala del proceso electoral.  El decreto ejecutivo 124-2009 autoriza a la comisión nacional de telecomunicaciones a revocar y cancelar el uso de títulos habilitantes otorgados a los operadores de medios de radiodifusión sonora y de televisión.  Han colocado bombas en sedes sindicales otras instalaciones populares y hogares de dirigentes de la Resistencia.  Durante la actual segunda etapa del gobierno de facto los crímenes han continuado principalmente con sindicalistas y campesinos, solo en la zona donde hay recuperaciones de tierras, la semana anterior han asesinado más de 5 campesinos y un periodista. No vemos como haya gobiernos indiferentes a esta situación y que estén reconociendo ese llamado gobierno.

13.- LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

Es un peligro para la dignidad humana y la cultura, que muchos periodistas por razones económicas tengan que hipotecar su conciencia a los mercenarios de las comunicaciones.

Honduras es el mejor ejemplo del peligro de la posesión de las tecnologías de la comunicación e información por parte de esos grupos económicos que se coluden  hasta para dar golpes de Estado, cuando consideran que sus intereses están en peligro frente a pueblos que buscan como hacer las transformaciones que los lleven a tener una vida digna en un planeta que es de todos. Los medios de comunicación de los golpistas en Honduras callaron el golpe de Estado, han pretendido invisibilisar la Resistencia pero no lo han logrado, el hecho que se nos invite a este evento y a hablar sobre  la resistencia en varios países del mundo y la solidaridad recibida es la mejor prueba de que han fracasado, han querido esconder los crímenes cometidos por los golpistas, pero el mundo ya los conoce, han cerrado y robado los equipos a Radio Progreso, Radio Globo, Radio Uno, Canal 36 y varias emisoras comunitarias pertenecientes a los indígenas y negros, pero el mundo ya lo sabe, serán juzgados y pagaran sus crímenes.

14.- LA ONU y la OEA

La Organización de Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos, fueron categóricas en declarar que lo acontecido en Honduras era un golpe de Estado y en consecuencia resolvieron que  de inmediato y sin condiciones debía retornarse al  Orden Constitucional y ubicar al Presidente Zelaya en su puesto con las seguridades del caso.

Los golpistas se burlaron de tales resoluciones, porque los golpistas sabían que esas instituciones no tienen ningún mecanismo para hacerlas cumplir y quien podía lograrlo, paralizándoles la ayuda y cerrándoles el comercio, solo eran los Estados Unidos y no lo hicieron. La soberbia de los golpistas frente a la ONU y la OEA se debía al respaldo del Pentágono,   el Complejo Militar Industrial de los Estados Unidos, la asesoría Israelita y colombiana.

La primera parte del guión, elaborado por el Imperio estadounidense, era el golpe de Estado y ya se había cumplido, la segunda parte del guión eran las medidas de entretención y dilatoria por la vía diplomática, por mientras se llegaba al tercer paso que eran las elecciones del 29 de noviembre 2009. Esa entretención y dilatorias empiezan cuando Hillary Clinton llama al Presidente Zelaya a Washington y lo convence de que hay que aceptar la mediación de Oscar Arias Presidente de Costa Rica.

La Resistencia respetó la decisión del Presidente Zelaya, pero no la compartió y envió de inmediato a Costa Rica una comisión para que comunicara al Presidente Arias y al Presidente Zelaya que temas no debía contener la mediación, porque al aceptar la mediación significaba que se aceptarían condiciones. La diplomacia Estadounidense logró sacar a partir de ese momento el tema del nivel de la OEA y de las Naciones Unidas y lo trasladó a un nivel más bajo: Centroamérica. Pero la mediación fracasó por la intransigencia de los golpistas.

Al fracasar la mediación, agudizarse la lucha de clases, aumentar los crímenes y la  represión contra la resistencia, los Organismos Internacionales de Derechos Humanos denunciado las graves violaciones a los mismos, habiendo regresado el presidente Zelaya a Honduras y estando prácticamente preso en la embajada del Brasil,  el imperio estadounidense sentía que la crisis se le iba de las manos y traslado a Tomas Shannon a Honduras, con la orden de reanudar el diálogo para imponer un arreglo, que únicamente buscaba el reconocimiento del proceso electoral pero no el retorno al Orden Constitucional, ni del Presidente Zelaya a su puesto.

El presidente Zelaya aceptó el dialogo y nombró una comisión negociadora. La resistencia no aceptó el dialogo, pero de nuevo respetó el criterio del Presidente Zelaya haciendo publica su posición e indicando que temas eran para la resistencia no negociables. El dialogo Guaymuras, como le llamaron, fructifico en lo que se llamo ACUERDO TEGUCIGALPA-SAN JOSÉ,  supuestamente firmado de buena fe, pero los golpistas no lo cumplieron y el Presidente Zelaya unilateralmente lo dio por terminado por falta de cumplimiento.

A estas alturas, la diplomacia estadounidense con la sonrisa de la señora Clinton y del señor Shannon, habían logrado sacar el conflicto de la ONU y la OEA para trasladarlo a Centroamérica y ahora con el dialogo en Honduras lo saco del nivel centroamericano para trasladarlo a nuestro país, donde la prensa fascista  decía que ese era un problema hondureño que debía ser resuelto por los hondureños, para después decir que ese era un problema entre Zelaya y Micheletti, con lo cual se llegaba a la tesis de Obama que ese era un problema entre las partes y que debía ser resuelto por las partes.

15.- ELECCIONES DEL 29 DE NOVIEMBRE DE 2009

Llegamos  a las Elecciones del 29 de noviembre, sin retornar al orden constitucional, sin instalar  al Presidente Zelaya a su puesto, pero con un pueblo dispuesto mayoritariamente a no participar en las elecciones, con un nivel político cualitativamente distinto al que tenía antes del golpe de Estado, con una Resistencia que era orgullo para nuestro país y para muchísimos pueblos del mundo, con muchísimos mártires, lisiados, reprimidos, encarcelados y exiliados  producto de la represión y con la convicción que la  lucha no había terminado sino que más bien empezaría en una nueva etapa para luchar por llegar a la Constituyente para hacer una Nueva Constitución que nos lleve a Refundar la Republica.

Llegamos pues a la tercera parte del GUION del imperio: las elecciones del 29 de noviembre inflando sus resultados para dar la imagen de alta participación popular, paz y democracia con vistas al reconocimiento internacional principalmente del gobierno de Estados Unidos y la Unión Europea.

“Según cálculos preliminares, el abstencionismo alcanzo alrededor del 70% del padrón electoral, lo que parece lógico, dada la tendencia histórica del creciente abstencionismo, las circunstancias de la campaña, limitada en el tiempo y en el espacio, y en un ambiente de temor, estimulado por el control militar policiaco del proceso, la represión permanente y el bloqueo de los medios informativos no golpistas, que provocó el retiro de las candidaturas independientes y de numerosos candidatos a diputados y a munícipes por considerar que no existían las garantías de constitucionalidad necesarias que legitimaran el proceso”.

Los resultados que diera el Tribunal Supremo electoral, la noche del proceso respecto al volumen de participación, a todas luces inflado 71%, fueron muy diferentes a los que dio la compañía contratada para tal propósito 47%.  Recuérdese que estas elecciones no fueron supervisadas por ninguna institución oficial de carácter internacional, sino únicamente por representantes de la empresa privada de ultraderecha y por organizaciones de derecha de Cuba y Venezuela.

16.- DESARROLLO DE LOS PUNTOS RESTANTES DEL GUION  DE 10 PUNTOS PREPARADO POR ESTADOS UNIDOS:

Los últimos 7 puntos del GUION del Imperio de los Estados Unidos, se cumplieron al pie de la letra una vez pasada la farsa electoral, veamos:

  • Micheletti se retiró antes de la toma de posesión de Porfirio Lobo, para no contaminarlo. El día que Porfirio Lobo “toma posesión” en el Estadio  no le acompañaron ni 20,000 personas y en las calles de la capital, condenando la llamada toma de posesión y despidiendo al Presidente Zelaya había más de medio millón de personas, lo que ratifica la ilegitimidad del gobierno.
  • El Embajador de los Estados Unidos y su gobierno fueron los más interesados en difundir la especie de: a) que las elecciones habían sido las más votadas de la  historia de Honduras; b) que el nuevo gobierno era de integración y unidad nacional, porque los cinco partidos que reconocieron el proceso electoral y participaron en las elecciones estaban integrando el gobierno; c) que el nuevo gobierno había llamado al dialogo nacional y como resultado el Congreso Nacional había aprobado una visión de país hasta el año 2039; d) que ya el Congreso Nacional había aprobado un Decreto de Amnistía para los delitos políticos y comunes conexos; e) que al derogar el ALBA, el país estaba liberado de la influencia de Chávez; f) que la Corte Suprema de Justicia había absuelto de culpa a la cúpula militar que participo del Golpe de Estado; y, g) que se estaba integrando aceleradamente una COMISION DE LA VERDAD. Todo lo cual, según el Embajador y el Gobierno de Estados Unidos, era suficiente para que la Comunidad Internacional reconociera al  nuevo gobierno. Estados Unidos lo reconoció y excito a otros gobiernos a seguir su ejemplo, porque no hacerlo, dicen, es sacrificar al pobre pueblo hondureño que estaba perdiendo las ayudas que tanto necesita y además había que “OLVIDARSE DEL PASADO” y hacer “BORRON Y CUENTA NUEVA” que es lo que el Imperio de Estados Unidos, siempre hace,  después de que comete invasiones, agresiones y golpes de Estado.
  • Durante los últimos dias, el Embajador de los Estados Unidos es el que dirige Honduras, el interviene en todo y  busca dividir a la Resistencia, pero  ha fracasado rotundamente.

Pero el hecho que se haya cumplido el guion diseñado por el imperio, no les garantiza la superación de la crisis ni les ha garantizado  el control del mecanismo que les venía asegurando su dominación y que para conservarlo dieron un golpe de Estado que les sigue fracasando, y les fracasara porque esa es la decisión de la mayoría del pueblo, quien es el único que sabe como esto empezó y como terminara.

POSICIONAMIENTO POLÍTICO DEL FRENTE NACIONAL DE RESISTENCIA POPULAR

Hemos definido un Plan de Acción que se basa en la ORGANIZACIÓN, MOVILIZACION Y POLITIZACION. El FNRP  es una instancia política que lucha por la toma del poder político, por ello es que nos siguen matando, ahora en forma selectiva, ya que no toleran que el pueblo que busca inteligentemente superar la ruptura entre lo social y lo político, les dispute el Poder.

La estrategia del FNRP es la Refundación de Honduras a través de una Asamblea Nacional Constituyente que elabore una Nueva Constitución; y a partir de la fecha, vamos de nuevo a una consulta popular a través de una “DECLARACION SOBERANA”, documento  que firmara individualmente todo hondureño que esté apoyando la  convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente. Recogeremos un millón ciento cincuenta mil firmas, el 30% del censo electoral.

Pero además de lo anterior, hemos aprobado el POSICIONAMIENTO POLITICO DEL FRENTE NACIONAL DE RESITENCIA POPULAR que dice:

  1. En el actual período visualizamos la toma del poder político desde dos modos y perspectivas:
  2. Enfrentar el actual régimen político con acciones permanentes de resistencia pacífica con el fin de debilitarlo y obligar a la convocatoria de una constituyente de acuerdo a los contenidos y estructuras definidas por el Frente.
  3. Avanzar hacia una propuesta política electoral, orientada a un proceso electoral que garantice el triunfo popular.
  4. El FNRP, establece su independencia y su diferencia frente a los actuales partidos políticos y confesiones religiosas. Desde su autonomía define sus alianzas y relaciones.
  5. En el actual período político no aceptamos llamados a un falso diálogo nacional.
  6. Rechazamos el “Plan de Nación” porque profundiza el  modelo neoliberal. Decimos no a la falsa Comisión de la Verdad  usada para dejar impunes los crímenes de lesa humanidad.
  7. Respetamos la obligación de los gremios para exigir sus derechos al régimen de facto, sin que esto signifique que en tal acción haya un reconocimiento de la dictadura.
  8. Desconocemos y rechazamos el régimen de facto encabezado por Porfirio lobo.
  9. Abordaremos el anterior planteamiento y analizaremos el proceso de avance y desafíos de la resistencia junto con Manuel Zelaya Rosales y su equipo.

El mal llamado nuevo gobierno es  débil: a) por la situación fiscal que está en quiebra; b) por la aguda crisis económica del país, los altos niveles de pobreza y desocupación; c) por las contradicciones entre el gobierno y la empresa privada en materia de  nuevos impuestos que le puedan afectar y que ya le han advertido al Presidente del Congreso que si lo hacen les pasara lo mismo que al presidente anterior;  d) por las contradicciones entre el llamado nuevo presidente y el ministro de seguridad con relación al regreso del presidente Zelaya; y, e) por el nombramiento del embajador ante la ONU. Con relación a lo anterior, la experiencia en América del Sur ha sido que gobiernos en esas condiciones renuncian, son derrotados por sus pueblos o entran en arreglos políticos.

Ustedes y nosotros somos víctimas del capitalismo, que está poniendo en peligro la especie humana y al planeta. Con sus crisis y con la desocupación permanente que genera, el capitalismo le está quitando el trabajo al hombre y recordemos que si el trabajo fue quien saco al hombre del reino animal, ese sistema que le quita el trabajo al hombre, lo está retornando al reino animal y el capitalismo por lo tanto no merece vivir.

Necesitamos  la solidaridad del pueblo de los Estados Unidos y de Europa, para sacar  de Haití, México, Honduras, Colombia, Guantánamo en Cuba,  las bases militares gringas y que retiren la Cuarta Flota que amenaza a  nuestra América.

En Honduras  cada vez es más visible el poder del crimen organizado en los distintos aspectos de la vida  económica y política, principalmente el poder del narcotráfico que en los últimos 10 años se ha incrementado aceleradamente.  Se trata del mismo fenómeno de Colombia y de México, en donde el narcotráfico es el Caballo de Troya para imponer bases militares, la presencia militar de los Estados Unidos, el tráfico de armas y la militarización de los Estados. En Colombia aplican el Plan Colombia y en Centro América y México el Plan Mérida. Es interesante resaltar que el crecimiento del trafico de drogas en Honduras y el proceso del golpe de Estado, está permitiendo al imperio de los Estados Unidos la implementación de una nueva base militar en la zona de la Mosquitia ( Caratasca) y el crecimiento exagerado de las fuerzas Armadas, porque en definitiva se quiere fortalecer Honduras como el gendarme del imperio  de Estados Unidos en el área reviviendo el papel de nuestro país que desde 1954 se viene utilizando como plataforma de agresión al resto de los países del área centroamericana.

Para finalizar diremos que la lucha librada por la RESISTENCIA HONDUREÑA, la hace acreedora del reconocimiento como  fuerza beligerante y que el sacrificio que hemos hecho y la  solidaridad de la mayoría de los pueblos del mundo, exige el no reconocimiento del régimen dictatorial que continua vigente en el país. Régimen dictatorial que sigue siendo denunciado a los pueblos del mundo, por los organismos internacionales de derechos humanos como violador de los mismos. QUE SE PAREN  LOS CRIMENES CONTRA LA RESISTENCIA HONDUREÑA DE PARTE DEL IMPERIO DE LOS ESTADOS UNIDOS Y SUS CLIENTES EN HONDURAS.

Universidad de Pau, Francia marzo de 2010

CARLOS H REYES

Por Maximiliano Fuentes

“Nuestros enemigos podrán matar a unos, a varios, a muchos de nuestros soldados, pero jamás podrán destruir nuestro ejército, quien luche en nuestras filas tendrá la inmensa satisfacción de que su vida no ha transcurrido en vano, sino de haber participado en la tarea más grandiosa del género humano LA CONSTRUCCION DE UN MUNDO MEJOR. León Trotski.

Lastimosamente, en un momento tan desgarrador en nuestra historia personal y política, me toco dirigirme a los dolientes, familiares, compañeros y compañeros en nombre de nuestra organización política. Digo lastisomaente, porque en ese momento nos encontrábamos enterrando a nuestro amigo, hermano, compañero y camarada José Manuel Flores Arguijo. El día martes 23 de marzo, a eso de las 3:30 de la tarde nuestro amado compañero, fue privado de su vida por un grupo de sicarios en el instituto San José del Pedregal en la ciudad de Tegucigalpa donde  fungía como consejero.

En nuestra corta historia, es la primera vez que asesinan de forma tan vil y cobarde a un camarada, aunque en diversas ocasiones hemos presenciado los crimines de la burguesía y de la oligarquía hondureña. Le dispararon por la espalda, dos balas en los costados y una, que por cierto fue la que arremataron en su columna vertebral, acabaron con su vida. En el momento de su asesinato, José Manuel, el “teco” como le apodábamos, llevaba las herramientas de su trabajo como docente: marcadores de pizarra y el diario pedagógico con el que regularmente transitaba. Los medios de comunicación de la burguesía y la oligarquía anunciaban que lo acaecido era el resultado de la violencia que impera en el país, que Manuel había sido asesinado por pandilleros de la zona.

No obstante, la realidad era otra, dado que nuestro hermano había sido asesinado por los entes represivos del estado hondureño que se introdujeron en una institución académica para aniquilar, frente a sus estudiantes, a una de nuestras más brillantes mentes. Su tenacidad,su inquebrantable moral, su autenticidad, su capacidad teórica, reflexiva, organizativa,, pero sobre todo su enorme amor a la vida habían puesto en profundos aprietos a los golpistas, los mismos que históricamente han gobernado y usurpado el Estado de Honduras, y que por ello demandaron su deceso. Lo cierto es, que Manuel les ocasionó con su enorme capacidad de elaboración un profundo daño. Con sus distintas reflexiones y acciones el camarada combatió la injusticia y abogo firmemente por la transformación de Honduras.

Para ser honesto, jamás pensé que este terrible suceso pasara con nosotros. La última vez que lo miré y que me despide de él, no se me cruzo por la mente la posibilidad que sería la última oportunidad en la que estrechaba su mano y que contemplaba su frondosa cabellera. Sin embargo, tras su partida me he dado cuenta que estamos a la merced de mercenarios y de sicarios que en cualquier momento y lugar aniquilan nuestra existencia.

Son muchos los recuerdos y las vivencias que me unen con José Manuel “teco”, sin embargo, el vinculo que deseo rescatar es aquel que nos mantenía íntimamente relacionados, es decir, el de la camarería política.

Tuve la maravillosa oportunidad de conocer a José Manuel en los años de mi adolescencia. Desde nuestros primeros pasos en el trotskismo aprendimos a fraternizar, desde un inicio sintonizamos, a pesar de las diferencias de edad, nuestro compita establecía una plena confianza entre nosotros, hasta el punto de conformar una triada entre Darwin Izaguirre, Manuel Flores y yo. Éramos los tres, los de los “quiebres” y las “maniobras”, los que nos diferenciamos de los demás por nuestros fuertes lazos fraternales.

En esa experiencia, tuve la maravillosa oportunidad de conocer a su futura esposa, aquella que le concibiera los amores de su vida y que le diera las fuerzas necesarias para seguir luchando por la vida.   Lo cierto es, que nuestro “teco” se diferenció por su amor, ternura y su enorme lealtad. Por más de una ocasión, Darwin Izaguirre (1982- 2004) me manifestó: “cuando me case deseo un matrimonio como el de Manuel, me parece que Aurora es fenomenal, su amor y respeto me inspiran.” No era para más, todos de alguna u otra forma nos vimos inspirados por la autenticidad de la joven pareja.

Es difícil desligar de estas palabras el enorme afecto que experimente por José Manuel, es complicado aislar nuestras vivencias y aventuras para dar cuenta de sus distintos aportes en la educación, moral y la política.  Tuve la maravillosa oportunidad de conocerle en sus múltiples facetas, el hombre político, moral, intelectual, investigador, el padre amoroso, tierno y el amigo fraterno se bifurcan en una sola dimensión para constituir una misma esencia. Hablar de Manuel es conjugar todo lo anterior, el hombre que armonizo y que nos enseño el camino de las transformaciones y que al mismo tiempo se solidarizó por las luchas en contra de la injusticia y del cambio social estará presente en nuestra memoria.

Nuestra existencia no será la misma desde su deceso, sin duda nos han arrebatado parte de nuestro ser, José Manuel constituía una parte esencial de nuestras vidas. Sin embargo, tras su asesinato han acrecentado nuestro odio, nuestro repudio por la injusticia y por la sociedad burguesa. No basta exigir el esclarecimiento de su asesinato, que su legado perdure entre nosotros y que su sueño por la reunificación socialista centroamericana se concretice. Construir la memoria de Manuel pasa por seguir con la construccion socialista de la humanidad. De no hacerlo, sería traicionar su memoria y su legado.

Con un profundo dolor y lagrimas en nuestro ojos gritamos con convicción:

¡José Manuel Flores vive y la lucha sigue…..! Hasta el socialismo siempre, amado compañero.

Más artículos…

Subcategorías

Hemeroteca

Archivo