Por Sebastián Ernesto González

Después de 25 días de huelga, el día 30 de agosto se firmó un acta de compromiso entre el gobierno ilegítimo de Pepe Lobo y la dirigencia del magisterio, en ese paro indefinido el magisterio fue reprimido ferozmente, quedó evidenciada la competencia por figurar de los presidentes de cada colegio magisterial. A dos meses y medio de que terminó esa lucha aún no hay atisbo alguno de que se haya resuelto algún punto del acta firmada en lo que respecta al INPREMA. Más bien; los esfuerzos de los dirigentes han sido para que el tiempo pase y que no se resuelva nada, ha sido una actitud por esconder la podredumbre que existe en el INPREMA  y de la cual son cómplices las burocracias sindicales del gremio.

La unidad para “la lucha” en la dirigencia del magisterio es muy frágil

Una vez terminada la huelga en agosto, la dirigencia de los colegios COLPROSUMAH, COPRUMH y COPEMH se enfrascaron en una estéril polémica –resaltando en plenos programas radiales situaciones personales-  evidenciando que La solución al conflicto del INPREMA no les interesa, solucionar la situación en el INPREMA significa reconocer que hasta ahora los dirigentes se han comportado como “mafias” dentro de la institución, y que obviamente; habrían señalados, enjuiciados y culpados.

Es de señalar que la incapacidad política en las direcciones de cada colegio se manifiesta precisamente en las diferencias por “quién figura más” en la opinión del gremio, cayendo en lo ridículo y grotesco al hacer señalamientos de la vida privada en los programas radiales que son pagados con las cotizaciones del magisterio en general. Pero lo más preocupante es que estas dirigencias burocráticas también son responsables en la crisis del INPREMA, y son juez y parte también. Hasta ahora, la unidad en los diferentes grupos que controlan la dirección en el magisterio solamente es real en el repartimiento de plazas, nombramiento de personal en el INPREMA, viajes al exterior del país, o conformación de juntas de selección, esta unidad es real también con el gobierno, tal y como lo demuestra el retorno de los directores departamentales que fueron suspendidos el 10 de septiembre producto del acta firmada, regresaron con la venia de los presidentes de los 6 colegios magisteriales.

Los programas radiales deben educar políticamente a la base

La desindexación de los estatutos del salario mínimo, aprobado por el Congreso Nacional abrió nuevamente una lucha entre el magisterio y el gobierno, pero esta nueva lucha cuenta con la casi total indiferencia de la base y con la desconfianza de esta con la dirigencia, no es casual; después de que la base se ha sentido traicionada por las acciones de las dirigencias con respecto al acta firmada, agregamos que el gobierno  supo cuando asestar el golpe: al final del año lectivo cuando los docentes están terminando su trabajo y dispuesto a irse de vacaciones.

El día domingo 31 de octubre en el programa radial del COPRUMH nos sorprendió mucho el editorial del programa, leído por Carlos Lanza, titulado “Cruzando el río”, por ser una adulación completa a la personalidad del presidente del COPRUMH. Sobredimensionó la respuesta folklórica que dió Edgardo Casaña a la pregunta realizada por una maestra, y olvidó por completo la generación de conciencia en la base, y disertó sobre la estrategia a seguir para la lucha en los meses de diciembre y enero. A Carlos Lanza le consultamos ¿cómo generará conciencia política en la base adulando a Casaña, quien mantiene a otro ex presidente como empleado del INPREMA-?

Oportunismo y desidia de la dirigencia ha desmovilizado a la base

Antes el magisterio se ufanaba que era el único sector organizado que no había sido doblegado por gobierno alguno, lo demostraron las grandes luchas del 2001, 2002, 2003, 2004 y 2006. Ahora es de gran preocupación que el decreto aprobado por el congreso nacional para des indexar los estatutos del salario mínimo y donde se congelan los aumentos al magisterio en los años 2010 y 2011 no ha podido movilizar al magisterio en contra de tal decreto. El congelamiento del aumento a los docentes es un preámbulo del gobierno para atacar todas las conquistas del magisterio, han probado fuerzas y han ganado por el momento, ya se habla de que sigue la calificación académica, vacaciones y otros colaterales.

Defender las conquistas y expulsar a los oportunistas

Es obligación de toda la base del magisterio revertir este golpe, en este momento a través de los programas radiales y con visitas a los centros educativos se debe hacer conciencia a la base, si las conquistas de los docentes se pierden todas las demás también se perderán. Los meses de diciembre y enero deben servir para que la dirigencia medite y sea consecuente con los intereses de la base, la base debe formarse políticamente y expulsar de las direcciones a los oportunistas, las centrales obreras y el FNRP tienen la obligación de unirse a la lucha del magisterio. Los programas radiales del magisterio deben ser para educar a la base y no para convertirse en simples aduladores de figuras.

marcha 4 noviembre

La semana anterior, el gobierno ilegitimo de Porfirio Lobo realizó un violento ataque a la más grande conquista del magisterio nacional, a saber: el Estatuto del Docente Hondureño. Es evidente que la medida responde a las políticas de los organismos internacionales de crédito, pero también al plan de ajuste económico de los distintos sectores que emprendieron el golpe de Estado, por cierto, verdaderos responsables de la calamitosa situación del Estado de Honduras. Con esta medida buscan  que  los trabajadores y los más pobres del país  sostengan la crisis del Estado producto del saqueo desmedido de los golpistas.  Es evidente que la medida de derogar los aumentos a través de la indexación del salario mínimo se manifiesta como un ataque del gobierno ilegitimo de Porfirio Lobo contra el magisterio, las enfermeras, los médicos, docentes universitarios y demás trabajadores. Lejos de mostrarse como el gobierno moderado que agiliza la reconciliación de la familia hondureña apresura la muerte de las grandes conquistas sociales de los docentes y gremios profesionales.

La medida de desindexación  se realizó en un contexto favorable para los intereses de los ricos y poderosos. La dirección del F.N.R.P se encontraba debatiendo si iba o no al dialogo con los golpistas, las centrales obreras silenciadas a través del compromiso del gobierno ilegitimo de aumentar el salario mínimo se encontraban al margen de las luchas populares. Lo peor de todo, y a pesar de sus amenazas nunca concretizaron la huelga general, por cierto el único instrumento de lucha que hará retroceder el brutal ataque del gobierno contra los trabajadores.

Es por todo ello, que el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) hace un llamado a las distintas organizaciones magisteriales, sindicales y las centrales obreras a que decreten la huelga general por la defensa de las conquistas sociales. La defensa de los estatutos y los contratos colectivos es imperativa, no podemos retroceder y mucho menos entregar el fruto de arduas jornadas de lucha, por cierto teñidas con sangre de nuestros mártires, a los golpistas. El Frente Nacional de Resistencia Popular debe convocar a una jornada amplia de movilizaciones, se debe exhortar a todos los docentes, enfermeras, médicos y docentes universitarios a que se sumen a este bloque de defensa por los estatutos y las conquistas sociales.

Jornada de movilizaciones por la defensa de las conquistas sociales

Huelga general para frenar la ofensiva del gobierno ilegitimo

Tegucigalpa, 4 de Noviembre del 2010

maestros-y-cn

Por Maximiliano Fuentes

La noche del día miércoles, en los interiores del Congreso Nacional se aprobaba, bajo una iniciativa del gobierno ilegitimo la suspensión por un año del ajuste salarial a unos 60.000 maestros del sector público. Esta medida económica violenta la más grande conquista del magisterio nacional, a saber: el estatuto del docente hondureño. La aprobación en la cámara legislativa contaba con el beneplácito de la oligarquía y la burguesía nacional y de sus representantes. La decisión fue aprobada por 79 de los 128 diputados, tres votos en contra y 25 abstenciones.

Los ajustes en el marco de la crisis

Es evidente que la medida responde a las políticas de los organismos internacionales de crédito, pero también al plan de ajuste económico de los distintos sectores que emprendieron el golpe de Estado. Por cierto, verdaderos responsables de la calamitosa situación del Estado de Honduras. La intención es clara, que sean los obreros y los más pobres del país que sostengan la crisis del Estado y de la sociedad hondureña.  Sin embargo, los grandes capitalistas aglutinados en la Asociación Nacional de Industriales (ANDI) o en el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), que por cierto, de forma falaz durante los días posteriores al golpe le manifestaban su total apoyo a la dictadura de Michelleti -a través de impuestos solidarios que nunca acreditaron- no les imponen ninguna medida.

La medida de derogar los aumentos a través de la indexación del salario mínimo se manifiesta como un ataque del gobierno ilegitimo de Porfirio Lobo contra el magisterio, las enfermeras, los médicos y los docentes universitarios. Lejos de mostrarse como el gobernante moderado que agiliza la reconciliación de la familia hondureña apresura la muerte de las grandes conquistas sociales de los docentes y gremios profesionales. Con esto, Porfirio Lobo muestra su verdadera naturaleza y sus reales intenciones, que por cierto, no son las de salvaguardar los intereses de las grandes mayorías sino las de proteger los negocios e intereses de los golpistas, terratenientes y capitalistas.

No es casual, que ante este feroz ataque “el presidente del Consejo de la Empresa Privada, Santiago Ruiz, elogió al Congreso. "El Estatuto del Docente es una carga inmanejable y ya era hora de tomar decisiones correctas...”

La crisis debe ser asumida por los ricos

De todos los hondureños es reconocido que el Estado de Honduras atraviesa por una profunda crisis económica, en diversas ocasiones el actual ministro de Finanzas ha declarado que el gobierno no puede hacerle frente a sus compromisos sociales. Frente a esto, los especialistas recomiendan hacer ajustes para fortalecer las finanzas del Estado.

En otras palabras, esos ajustes consisten en trasladar grandes cargas fiscales a los trabajadores, es decir, que sean estos quienes cargan con la crisis a través de la reducción de empleos, congelamiento de salarios por periodos y el pago de impuestos o tasas fiscales. Lo paradójico de todo es que son los más pobres y los que menos recursos tienen los que terminan pagando la crisis financiera. En ningún medio de comunicación se ha anunciado que el gobierno le traslada o simplemente les exige a los empresarios el pago de sus impuestos.

Al contrario, el enorme despilfarro de los golpistas la paga el pobre pueblo de Honduras. El ministro golpista de Trabajo Felícito Ávila, aseguró que los cambios a la ley no son un acto antojadizo del Estado, sino una salida para hacer rendir los exiguos recursos del gobierno. Pero en ningún momento manifiestan que la crisis debe ser pagada por los que más tienen.

Las tareas del FNRP y de las centrales obreras

Este brutal ataque se realizó en un contexto favorable para los intereses de los ricos y poderosos. La dirección del F.N.R.P se encontraba debatiendo si iba o no al dialogo con los golpistas, las centrales obreras silenciadas a través del compromiso del gobierno ilegitimo de aumentar el salario mínimo. El escenario muestra cierta calma y por eso dan el zarpazo. Es evidente que las direcciones de las organizaciones obreras y sociales han trasladado los mecanismos de lucha de los trabajadores y se han situado en el terreno de las negociaciones. Las centrales obreras no han movido ningún dedo ante las arbitrariedades del gobierno en el no cumplimiento del pago del salario mínimo, solo han sido amenazas sin concretizar la huelga general. El F.N.R.P preocupado por el retorno de Zelaya y por la constitución del Frente Amplio Electoral ha olvidado los grandes problemas de la sociedad hondureña.

Es por todo ello, que el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) hace un llamado a las distintas organizaciones magisteriales, sindicales y las centrales obreras a que decreten la huelga general por la defensa de las conquistas sociales. La defensa de los estatutos es imperativa, no podemos retroceder y mucho menos entregar el fruto de arduas jornadas de lucha, por cierto teñidas con sangre de nuestros mártires, a los golpistas.

El FNRP debe convocar a una jornada amplia de movilizaciones, se debe exhortar a todos los docentes, enfermeras, médicos y docentes universitarios a que se sumen a este bloque de defensa por los estatutos y las conquistas sociales. De igual forma, incentivamos a la base a que pida cuentas de sus direcciones, tan solo la crítica permanente y la fiscalización de la base a sus dirigentes nos permitirá avanzar y hacer retroceder los planes de ajuste de los golpistas.

MAESTROS

Por Carlos Alberto Fúnez

El presidente ilegítimo Porfirio Lobo y el golpista presidente del Congreso Nacional Juan Orlando Hernández satisfacen los deseos y la avaricia de los empresarios, el día de hoy miércoles; a pasado el primer dictamen un decreto para desindexar el aumento de los maestros del salario mínimo, se estipula en dicho decreto que por estado de emergencia NO serán indexados al salario mínimo los aumentos regidos por estatutos durante un año. Esta etiqueta va dirigida principalmente al magisterio, ya que desde el año 2002 -en que asumió la presidencia el nacionalista Ricardo Maduro- le han llevado hambre a la ley que establece el régimen salarial de los docentes. Ya en el 2006 siendo presidente Manuel Zelaya se firmó un acta que contemplaba que los aumentos al magisterio a partir del 2010 serían de acuerdo al aumento al salario mínimo. Al firmar esa acta el magisterio renunció sustancialmente a gran parte de su régimen económico.

Por todos es conocidos que los empresarios y los políticos han tenido al Estatuto del docente como el obstáculo que les impide aumentar sus millonarios y escandalosos robos al erario público. La derogación del Estatuto durante un año es un preámbulo para derogar todas las leyes que contemplan las conquistas y los derechos de los (as) trabajadores (as), una vez abolido el Estatuto Docente se viene una escalada en contra de la clase trabajadora, mientras a las estructuras golpistas se les consolida emitiendo leyes como la de Trabajo Temporal que les permite a los empresarios contratar por horas a empleados, o la ley Marco que regulará a las iglesias evangélicas dándoles poder y mando absoluto a los pastores que justificaron, apoyaron y mediatizaron el golpe de estado.

La dirigencia del magisterio se durmió en sus laureles

Una vez terminada la lucha del magisterio el 30 de agosto los dirigentes de los diferentes colegios magisteriales se dedicaron a denigrarse unos a otros, el motivo; esconder los grandes negocios que han hecho en el Instituto Nacional de Previsión del Magisterio, mientras tanto; el gobierno heredero del golpe de estado preparaba todo su andamiaje para dar el zarpazo final a los docentes. Ahora, nuevamente la base le señala el camino a la dirigencia decretando un paro de labores indefinido.

Los  secretarios generales de las Centrales Obreras son cómplices de los ataques de los golpistas a los trabajadores

El colmo es que el Congreso Nacional le otorga a Pepe Lobo tres meses para que otorgue el aumento al salario mínimo, lo que significa que no habrá aumentos en el 2010 y seguro que estos 3 meses los dedicarán a planificar el siguiente ataque a los trabajadores. Las dirigencias de las centrales se vuelven cómplices del régimen al no convocar a la huelga general para defender las conquistas salariales.

El gobierno de facto de Micheletti se logró mantener por 7 meses por que Daniel Durón (CGT), Israel Salinas (CUTH) e Hilario Espinoza (CTH) fueron incapaces de llamar a la huelga general, este año en lo mejor de la lucha del magisterio tuvieron  la oportunidad para decretar la huelga general y se hicieron los mudos, ciegos y sordos. El gobierno ilegítimo de Pepe Lobo ha logrado navegar apaciblemente en los últimos meses por que los dirigentes de las Centrales son sus cómplices conscientes o inconscientemente, nunca habrá  huelga general por que para ellos nunca se darán las condiciones para decretarla.

Cada Central Obrera recibe anualmente 5 millones de lempiras que utilizan sin rendirle cuentas a nadie, es un buen motivo para acomodarse a las políticas del gobierno y pasársela amenazando con el único objetivo de presionar para negociar.

Mientras Pepe es consecuente con los intereses de la burguesía hondureña la dirigencia sindical le tapa los colmillos al “lobo” con la sangre de miles de compatriotas que han muerto en la lucha.

Movilización nacional con el magisterio y todos los sectores unificados

Los dirigentes sindicales nunca convocarán a una huelga general, el único sector que ha realizado paros indefinidos es el magisterio, sin embargo, el magisterio no golpea la economía de los empresarios, el magisterio tampoco podrá ganar esta batalla si sigue dividido, la única forma de librar esta batalla es emulando las grandes movilizaciones del magisterio en el 2003 y 2004. Pero no solo el magisterio debe afrontar esta lucha, es obligación de todo trabajador unificarse, apoyar y acuerpar a los docentes.

La estrategia de Pepe ha sido muy astuta; llamó a un diálogo nacional con el cual embobó a la mayoría de la resistencia y las Centrales Obreras acudieron velozmente al encuentro de su panacea. Ahora que está por terminar el año lectivo le pega la estocada a los docentes mientras se aprueba el salario mínimo, a los empleados públicos les ofrece aumento pero no retroactivo y sabe que los calmará con esto.

La única forma de mantener vigentes las conquistas sociales y salariales es conformando un bloque común que sea capaz de paralizar la economía nacional y las ganancias de los burgueses.

¡Defendamos los salarios de los trabajadores y trabajadoras!

managua

Por Gerson de la Rosa

El  amplio movimiento de masas gestado tras el golpe de Estado, fue la respuesta inmediata ante la  implementación de una dictadura cívico militar. Los cálculos de los distintos sectores que emprendieron el golpe no tomaban en cuenta el papel revolucionario de la población en resistencia. Las fuerzas levantadas por los golpistas “….se asemejan al mago que ya no es capaz  de dominar  las fuerzas infernales  que ha desencadenado con sus conjuros.”

Sin duda que el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) es una de las grandes conquistas del pueblo hondureño, sin embargo, hoy por hoy, el futuro de este organismo no se orienta en el fortalecimiento de las luchas populares, sino en la constitución de un organismo político que trasladará la lucha popular al terreno electoral.

El comportamiento del FNRP durante la primera etapa

Durante la primera etapa de la lucha, lo importante era llamar a todos los sectores de la sociedad hondureña a conformar un frente común para encarar la lucha contra la dictadura. Si los sectores del partido liberal, sobre todo aquellos que simpatizaban firmemente con el zelayismo deseaban unirse al movimiento antigolpista no habría ningún problema, y de hecho así fue.

No obstante, uno de los enormes errores de los dirigentes  fue el de plegarse a las intenciones de Zelaya, que por cierto pasaban por su restitución a través del dialogo y no por la derrota de Michelleti a través de insurrección y la huelga general. La falta de independencia de la dirección del frente condicionó la orientación política de la población en resistencia, por un lado nos encontrábamos con amplios sectores que avanzaban sobre las intenciones de la dirección y que eran frenados por el “pacifismo”, mientras la policía y el ejército arremetían fuertemente con la población civil. Empero, el error político de la dirección del Frente y de Zelaya fue el de creer en los tramposos acuerdos impulsados por la burguesía, el departamento de Estado y los golpistas, y no en la fuerza revolucionaria de las masas en resistencia.

La segunda etapa

Durante los momentos más incandescentes de la lucha, la dirección del FNRP, sirvió como un enorme muro de contención ante la enorme presión social. El haber jerarquizado el dialogo y no en la insurrección o la huelga general y la movilización permanente le permitió a los golpistas acentuarse y blanquear el golpe de Estado a través de un proceso electoral amañado e ilegal. El grave error para esta etapa de la lucha, fue el haber participado, con Juan Barahona en el Diálogo Guaymuras, dado que de esa manera le hicieron creer a la población en resistencia en la veracidad de los métodos de los violadores de los derechos fundamentales.

El tercer momento

Este momento se caracteriza por el giro de la dirección del FNRP, una vez que el gobierno ilegitimo ha llamado al dialogo los liberales en resistencia han corrido donde los golpistas a modo de ser reconocidos como corriente y establecer acuerdos por fuera de las aspiraciones del pueblo hondureño. Lejos de sancionar esta acción oportunista, la conducción  ha anunciado la consolidación de todas las corrientes sociales del Frente. Así mismo, han publicitado sus pretensiones de establecer acuerdos bajo la presencia de Zelaya, a modo de conformar el frente amplio para el proceso electoral.

Como observamos, estamos en momentos críticos donde la dirección del comité ejecutivo pretende imponer sus maniobras olvidando las tareas inmediatas.

Es por todo lo anterior, que el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) hace un llamado a las bases del FNRP a estar en constante vigilia de las distintas acciones de sus dirigentes; nos parece que la dirección debe consultar permanentemente a la base y no llamar a asambleas ampliadas tan solo para respaldar las maniobras políticas que han sido elaboradas en secreto. El futuro de la sociedad hondureña reside en las transformaciones realizadas en este momento histórico, es por ello que no debemos renunciar a la movilización y a la huelga general como instrumentos de lucha, solo desde allí garantizaremos las verdaderas transformaciones y la anhelada Constituyente.

Más artículos…

Subcategorías

Hemeroteca

Archivo