fuera-golpistas

Compañeros y compañeras Asambleístas  del FNRP :

Un saludo solidario del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras.

Queremos saludar a todos y todas quienes conforman esta nueva Asamblea de nuestra organización  el Frente Nacional de Resistencia Popular.

Igualmente queremos rendir primeramente un homenaje a nuestros hermanos  campesinos del Movimiento Campesino del Aguan asesinados por mercenarios al servicio del Oligarca Miguel Facussé. Que la sangre de nuestros mártires sea semilla de libertad, semilla y sangre digna  que nos compromete aun mas a luchar por  forjar la Refundación de Honduras.

Hermanas, hermanos.

Nos hacemos presentes por segunda vez ante esta asamblea para expresar nuestro sentir y hacerles llegar nuestro pensamiento, que es el sentir y pensar de debates colectivos en diferentes niveles, espacios  y además de muchas organizaciones que han compartido sus preocupaciones de manera abierta y franca; compartir que es un derecho, que lo podemos ejercer cuando estimamos necesario como organizaciones en lucha.

En estas palabras no hay malas intenciones, no hay una doble jugada, ni tampoco el deseo de afectar o dividir a nuestra organización que es el FNRP, que quede claro, el Frente somos todo un pueblo indignado y en resistencia, por esta razón nadie de los que está afuera de esta asamblea, ni de los que están dentro de ella, puede darse el derecho de hablar y decidir de manera arbitraria por el futuro del FNRP.

Por eso estamos aquí como una organización más, pero con la necesidad de decir de lo que está quedando ausente en el debate, lo que nos preocupa, pero que no se está tomando en cuenta.

En la reunión pasada dijimos que:

1- No estaba claro cuál era el propósito y definición de la Comisión Política y, pedimos que con la participación y propuestas abiertas de las ORGANIZACIONES populares y políticas, en esta asamblea se definiera el objetivo de la comisión política y que además se acordara su trabajo especifico a partir de las propuestas de todas las organizaciones del Frente .

2- Propusimos además que se abriera el debate entorno a la pretensión electoral con respecto al  comité político y se llevara a la base para ser refrendado, discutido y analizado dicho aspecto. Hay que debatir no solo lo que está escrito en el papel de propuestas, sino las posiciones de las mismas personas nombradas en dicho comité, sus posturas ante este tema de las diferentes vías o líneas estratégicas, ya que si estas personas no tiene claridad o tienen particular interés en impulsar solo por la vía electoral, el fin real de ese comité será precisamente ese, sino hay debate abierto sobre esas posturas y hay menosprecio por la lucha popular, insurreccional, reivindicativa que recoge las demandas diversas e  históricas del pueblo.

3- Expresamos además que el Comité Político debía de ser elegido en asamblea abierta, desde las bases mismas y entorno a perfiles ético-políticos, donde estuvieran presentes más actores y sectores, no unos cuant@s, sino muchos y muchas, con una alta calidad moral y de reconocida capacidad y  prestigio social.

En este sentido pusimos a disposición nuestra nominación como COPINH, señalando la importancia de que debe aclararse y definirse democráticamente el fin y sentido, así como el procedimiento de elección de las y los comisionados y en ningún caso deben imponerse.

Creemos que nuestro aporte, tiene un sentido democratizador para el Frente, pues apelamos a abrir los espacios de debate y toma de decisión y no a cerrarlos. Apelamos a la transparencia de las decisiones y la inclusión de las y los actores, cuantas y cuantos sean necesarios para hacer las cosas bien, por lo menos sin temor a equivocarnos.

Creemos que no podemos avanzar en esta lucha, excluyendo a las organizaciones ni a las personas por las ideas y creencias que tengan, por miedo al debate. Apelamos en este sentido, a la batalla de ideas y no a la batalla de agresiones, apelamos a profundizar el camino trazado en 1536, 1821, en 1954 y el 2009 por el pueblo hondureño.

Queremos que se abran los espacios, los debates, las propuestas y no que se cierre la oportunidad histórica de construir de ahora una patria para todos y todas.

Hermanas y hermanos,

Retomamos  e insistimos en otra serie de  propuestas que hemos venido presentando, sin tener ninguna respuesta o y sin que se haya viabilizado  el debate sobre las mismas hasta ahora desde la comisión ejecutiva:

1.- La Comisión Política no debe ser ratificada hoy. Nos proponemos juntos con decenas de organizaciones a mejorar el mecanismo para un Comité  amplio y diverso y democrático.

2.-Reiteramos nuestras propuestas planteadas en los 2 posicionamientos públicos  sobre el tema de democratización, participación, construcción colectiva de propuestas, construcción de poder popular desde abajo y  su ejercicio,  proceso pedagógicos  liberadores, métodos asamblearios, profundización de la movilización, diversificación y multiplicidad de acciones, articulación de la diversidad,  partir de las demandas históricas, urgentes y convocantes en las diferentes luchas en todo el país como el agua, territorios, tierra, economía solidaria, lucha contra la privatización de bosques, venta de oxigeno, secuestro de carbono, mineras, derechos de los pueblos indígenas y negros, derechos laborales, de la juventud, contra la militarización y la ocupación imperial, derecho a la salud, a la educación, entre otras.

3.-También reiteramos  la propuesta de conformar una Comisión de Análisis, Reflexión, Debate y  otras propuestas igualmente importantes expresadas  en el  documento  de Análisis de Contexto y Propuestas que se presento ante varios de ustedes el día lunes 08 de noviembre en San Pedro Sula de parte de varios espacios organizativos populares.

4.- Además, es fundamental mejorar los mecanismos para la toma de decisiones que vengan desde abajo y que permitan concretizar  lo mandado por el soberano en Resistencia, recordemos todos y todas como una lección de las más importantes  el mismo 28 de junio del 2009, la explosión de rebeldía y de insurrección del pueblo hondureño ese mismo día, entre otras razones, fue el hecho que se le negara el derecho a ser consultado, a ser preguntado, a decidir por los asuntos trascendentales de Honduras, no perdamos la memoria histórica, porque  lo lamentaremos y  estaremos expuestas y expuestos una y otra vez a repetir ese hecho antidemocrático.

Hermanos y hermanas

Con la Fuerza ancestral de Iselaca, Lempira y Etempica se levantan nuestras voces de vida, justicia, libertad, dignidad y paz.

Atte.

Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras.

Dado en Siguatepeque, Honduras.

El método fundamental de la lucha del proletariado contra la burguesía, es decir contra su poder gubernamental, es ante todo el de las acciones de masas…La lucha de las masas constituye todo un sistema de acciones en vías de desarrollo, que se avivan por su forma misma y conducen lógicamente a la insurrección contra el estado capitalista.

(Los primeros cuatro congresos de la Internacional Comunista)

El Frente Nacional de Resistencia Popular, está cruzado por un debate que hasta ahora ha sido mal planteado, nos referimos a la táctica para la “toma del poder”. El debate ha sido planteado en blanco o negro: lucha armada o elecciones. Dejando por fuera a sectores que no coincidimos, por lo menos en este momento con ninguna de las dos tácticas y que sí estamos de acuerdo con la lucha por la toma del poder obrero y popular. En el fondo, este debate oculta otro más profundo: el abandono del método histórico de la clase trabajadora para la toma del poder como es la huelga general insurreccional.

Para el Partido Socialista de los Trabajadores (PST), la lucha armada es una táctica militar, que el pueblo organizado puede decidir en momentos en que la realidad lo plantee como una necesidad concreta y coincidimos que la lucha armada clásica para la toma del poder, no esta planteada en la coyuntura. Hablamos de lucha armada clásica para diferenciarla de aquellos momentos en que hemos realizado lucha armada con piedras, molotov, palos, ondas, llantas quemadas, derribamiento de muros y verjas, barricadas de piedra y otras acciones, tal como lo ha hecho el Magisterio para defender sus conquistas o como ocurrió el 22 de septiembre con el ingreso de Mel Zelaya; pero alienados con la idea de que la lucha armada sólo se hace con fusiles, hemos invisibilizado estos procesos o hemos llegado a la falsa conclusión de que sin fusiles no puede haber insurrección popular. En Nicaragua la insurrección de masas fue armada pero sólo el Frente Sandinista, específicamente su brazo militar armado, tenía fusiles; en Honduras, los tacamiches realizaron una lucha armada por tres años y nadie lo advirtió porque la realizaron sin fusiles, pero los cuerpos represivos del Estado temían a su ejército de “onderos”. Pero insistimos, si se entiende lucha armada por guerra popular y prolongada con ejército de liberación y fusil en mano, no hay condiciones para realizarla en este momento.

Frente a la imposibilidad de la “lucha armada”, nos quieren hacer creer que la única alternativa que nos queda son las elecciones. Otro error, las elecciones son una táctica no son una estrategia de lucha, es decir, no son el fin último para la toma del poder. Nosotros no satanizamos las elecciones, de hecho, impulsamos con todas nuestras fuerzas la candidatura independiente de Carlos H. Reyes a la presidencia de la República pero como los procesos electorales son tácticos, en el momento en que valoramos que las elecciones le hacían el juego a los golpistas, también fuimos los primeros en plantear que había que retirarse, coincidiendo con otros sectores y el mismo candidato, finalmente la candidatura se retiró y pasó a convertirse en una estructura más de la resistencia contra el golpe de Estado.

La coyuntura por la que desistimos de utilizar la táctica electoral no ha pasado, el golpismo ha ido fortaleciendo posiciones que han desembocado en una violación sin precedentes a los derechos humanos y en un ataque despiadado a las conquistas de la clase trabajadora. En este momento privilegiar las elecciones como táctica para la toma del poder,  significa oxigenar a Pepe Lobo y a la oligarquía golpista que lo rodea, significaría aceptar que nos equivocamos el 29 de noviembre de 2009 y que debimos mantener la candidatura independiente pero además, significaría que se equivocaron todos los que renunciaron a sus candidaturas.

Quienes en este momento postulan participar en elecciones, no entienden que las razones que fundamentaron el retiro de la candidatura independiente dio lugar a uno de los golpes más duros al bipartidismo; el ejemplo del 29 de noviembre llevó a muchos sectores del pueblo a elevar su conciencia de clase y a considerar que las elecciones eran la trinchera de la oligarquía y que la lucha popular es la alternativa definitiva para la liberación nacional.

Por ahora la tarea del frente es avanzar hacia la constituyente pero dejando claro que la lucha por la misma debe plantearse en términos de lucha popular revolucionaria, es devolverle a la resistencia el carácter insurreccional que le quitaron a base de un pacifismo absurdo en momentos en que había que arreciar con todas nuestras fuerzas.

Hay compañeros, que de manera muy franca plantean que pasamos seis meses en las calles y no tomamos el poder, si vemos las cosas en su apariencia, nos sentimos tentados a darles la razón pero, en esencia, esas movilizaciones no fueron concebidas para la toma del poder; su objetivo fue desarticular, mediante un pacifismo absurdo, el carácter insurreccional que se estaba gestando en todo el país.

El PST, en este proceso de lucha, no descarta utilizar la táctica electoral pero sólo a condición de que se convierta en una trinchera de lucha y no en un espejismo que deforme la conciencia del pueblo, desviando la lucha de clases al terreno político de la oligarquía. Por ahora creemos que nuestra táctica pasa por unir, fortalecer y preparar la lucha popular por la constituyente. Ahora bien, esta lucha por la constituyente debe estar ligada al reagrupamiento de todos los sectores que están en lucha, En este momento, cada sector está defendiendo sus intereses de manera aislada, por esta razón el PST, esta planteando la necesidad de un gran encuentro obrero, campesino y popular que estructure un plan de lucha único para enfrentar el plan económico pro oligárquico y fondomonetarista del gobierno de Lobo Sosa.

Consideramos que los sectores que tenemos estas coincidencias debemos sentarnos a dialogar para profundizar el análisis y afinar una estrategia común para plantearla como una alternativa al Frente Nacional de Resistencia Popular.

Partido Socialista de los Trabajadores

PST

17 de noviembre de 2010

epu

Por Claudia Ayestas

"Investigaciones acerca de violaciones a los derechos humanos cometidas, así también como el juzgamiento de los sujetos responsables y la adecuada reparación de las víctimas, de forma tal que los delitos cometidos a raíz del golpe de Estado no queden impunes”

Comisión  Argentina. (Ginebra, noviembre 2010)

Pasados 12 días desde que Honduras acudió al Examen Periódico Universal (EPU) para someterse ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, en el país seguimos contando los muertos, los desaparecidos, los secuestrados o detenidos de forma arbitraria y que posteriormente aparecen asesinados; como también continuamos a la espera de las respectivas investigaciones de los delitos de lesa humanidad ejecutados durante y después del golpe de Estado, entre estos, el asesinato cometido a nuestro compañero José Manuel Flores Arguijo.

Tal como nuestro compañero, muchos más, entre maestros, periodistas, líderes sindicales y otros, se le suman los casos más recientes como los asesinatos y desapariciones  de campesinos en el Bajo Aguán por el conflicto generado desde inicios de año “entre miembros del Movimiento Unificado Campesino del Aguán (MUCA) y los guardias de la finca propiedad del empresario hondureño Miguel Facussé. En lo que va del 2010, unas ocho personas han muerto a consecuencia del conflicto de tierras en el Bajo Aguán.” (El Heraldo, 15 de noviembre 2010) Y ya se cuentan varios desaparecidos.

Son varias las denuncias presentadas ante los organismos de Derechos Humanos en Honduras en las que casi en su totalidad se ven involucradas la policía y el ejército. Paradójicamente en sesión de la ONU María Antonieta Guillén de Bográn aseguró que "en ninguno de los casos investigados se ha alegado por parte de las víctimas o sus familiares, motivaciones políticas y las investigaciones tampoco arrojan evidencia de que exista un patrón de esta índole". (Univision.com, 4 de noviembre de 2010). El detalle es que si hay algún caso investigado, se hace conforme a criterios amañados y pruebas contaminadas.

Resultado de examen EPU: ¡Reprobado!

El EPU es una evaluación del estado de los derechos humanos al que son sometidos todos los estados miembros de la ONU que se realiza cada 4 años. En esta ocasión, Honduras fue emplazada por Argentina, México, Estados Unidos, Perú, Francia, Chile, Ecuador y Costa Rica, entre otros, quienes pidieron se esclarezcan las violaciones de los derechos humanos en Honduras a partir del golpe de estado que, mediante “las acciones llevadas a cabo por las fuerzas de seguridad se caracterizaron por el uso desproporcionado de la fuerza, las torturas y los malos tratos, y se transformaron en detenciones arbitrarias e ilegales y además, la impunidad en la que estas se mantienen ". (Español.news.yahoo.com Ginebra, 3 noviembre (EFE)

Obviamente la comisión representante del estado heredero del golpe, negó los puntos denunciados en los respectivos informes y declaró que “algunos de los homicidios son producto de la delincuencia común y el crimen organizado". (Univision.com, 4 de noviembre de 2010) pues bajo esos criterios se han engavetado. Así llevamos ocho meses en espera de que el crimen del camarada Manuel sea investigado y los culpables sean puestos en la cárcel.

Pero los diferentes sectores no son desconocedores de este tipo de maniobras tal como lo dio a conocer Ricardo González, de la ONG Artículo 19, vinculada al Programa Libertad de Expresión para México y Centroamérica al decir que "Preocupa que el gobierno hondureño intente transferir su responsabilidad a la delincuencia organizada.” (univision.com 04 de Noviembre de 2010) por lo cual le fueron dictadas 129 recomendaciones que serán evaluadas dentro de cuatro años en la próxima sesión EPU.

¿Qué está pasando?

Día a día se transgreden los derechos humanos en Honduras, las noticias narran hechos sangrientos contra jóvenes, mujeres, campesinos, obreros y profesionales, muchos de ellos vinculados con la resistencia como lo ocurrido la mañana del lunes 15 del presente mes cuando guardias de seguridad de Miguel Facussé dispararon contra los campesinos del MUCA que se mantienen en reclamo de las tierras ocupadas ilegalmente por el señor ya mencionado y su corporación.

Este suceso ha sido aprovechado por la Secretaría de Seguridad -que mandó desplazar a la zona en conflicto- varios contingentes de policías y soldados de las Fuerzas Armadas con el fin de “controlar la situación y evitar más pérdidas de vidas humanas”, pero que sabemos, es simplemente la militarización de la zona para impedir el acceso de los campesinos a la tierra.

Este es un caso más que se suma a la benevolente policía y las Fuerzas armadas que como buenas samaritanas se dedican a resguardar el orden y la paz de las oligarquías y grandes empresas dejando de lado la seguridad del pueblo pues en las calles es difícil  encontrar un policía que resguarde al peatón de la delincuencia común o una patrulla que acuda rápidamente a un llamado de auxilio.

El pueblo tiene exigencias

Nos cansamos de las injusticias, de que la balanza se incline a favor de los poderosos. Nos cansamos de ver correr la sangre de nuestros compañeros que luchan desde sus propios sectores (maestros, periodistas, campesinos, etc.)

Como Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) condenamos la represión en todos sus sentidos, el esclarecimiento de los crímenes, asesinatos y violaciones contra los derechos humanos y el encarcelamiento de los culpables; demandamos el respeto a la vida y al trabajo de los campesinos cuyo derecho de la tenencia de tierra debe ser inalienable.

A la vez, llamamos a la reagrupación de la fuerza popular mediante la movilización permanente en contra de las arbitrariedades del gobierno ilegítimo; las centrales obreras, colegios magisteriales y demás organizaciones con el FNRP, quienes deben convocar a huelga general en solidaridad con los compañeros del MUCA exigiendo el cumplimiento del acuerdo firmado en el mes de abril del presente año, la pronta expropiación de las tierras del empresario Facussé a favor de los campesinos del Bajo Aguán.

El esclarecimiento de los crímenes y vejaciones cometidos contra el pueblo, antes, durante y después del golpe de estado ¡es imperativo!

Por la sangre de nuestros mártires ¡exigimos justicia!

campesinos muca

Por Gerson de la Rosa

El lunes 15 de octubre del presente año, a muy tempranas horas de la mañana, miembros del cuerpo de seguridad del terrateniente y empresario Miguel Facusse, arremetieron contra seis compañeros del Movimiento Unificado de Campesinos del Aguan (MUCA). Esta agresión se suscitó en la finca el Tumbador, propiedad de los compañeros organizados en el MUCA y que desde hace algunos meses vienen librando una lucha desigual con el gobierno ilegitimo y las fuerzas represivas subvencionadas por la terrateniente familia Facusse.

Son varios los compañeros que han caído en esta lucha por la tierra, misma que es propiedad de los cientos de campesinos que la cultivan para reproducir sus bienes y alimentar a sus familias.

En los primeros meses de este año, el gobierno ilegitimo de Porfirio Lobo firmó un acuerdo con los compañeros de MUCA para establecer un acuerdo para delimitar los espacios de explotación, decreto que ha sido incumplido por la familia oligárquica, que se ha dado la tarea de expulsarlos mediante agresiones y asesinatos. Para ello ha contratado los servicios de sicarios y asesinos a sueldo para liquidar la legitima defensa de los compañeros.

Algunos datos históricos

La hacienda el Tumbador, pertenecía originariamente a un terrateniente de nacionalidad puertorriqueña conocido como Temístocles Ramírez, pero en la década de los años 80, el gobierno la expropió para que funcionara el  Centro Regional de Entrenamiento Militar (CREM), en donde se capacitó a contingentes militares hondureños, salvadoreños y nicaragüenses con el propósito de perseguir y contener el proceso revolucionario de la región centroamericana.? Años después, tras la estabilización política de la zona, el imperialismo norteamericano obligó al Estado Hondureño a indemnizar al terrateniente puertorriqueño  por 18 millones de dólares. Por lo que, las tierras pasaron a ser propiedad del Instituto Nacional Agrario (INA), para que fueran entregadas a los grupos campesinos del lugar.

Las amenazas de la derecha

En cadena de radio y televisión, Oscar Álvarez, ministro de seguridad del gobierno ilegitimo, anunció una movilización militar y policial a la zona en conflicto. L Bajo la excusa de estabilizar la zona “un contingente de policías y soldados de las Fuerzas Armadas se desplazaron a la zona con el fin de controlar la situación…..”. Lejos de servir como mediadores y defender a los más débiles, los militares se desplazan a la zona para reprimir y arremeter contra los compañeros de MUCA. Movilizaciones y huelga general ante las agresiones

¡¡No más asesinatos!!

Es por todo lo anterior, que el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) hace un llamado a todas las organizaciones populares, centrales obreras, gremios magisteriales y al mismo Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) para que decreten una jornada de lucha en solidaridad con los compañeros del MUCA. Al final, solo la huelga general y la movilización permanente permitirán la victoria de todas las luchas obreras, campesinas y populares. En diversas ocasiones, sobre todo cuando arrecia la represión de los terratenientes, hemos llamado a la constitución de comités de autodefensa para la protección de la vida de los compañeros ante el clima de agresiones y represión constante. Sin embargo, los compañeros campesinos no han contado con el respaldo de las organizaciones populares y del mismo F.N.R.P, razón por la cual no se ha asestado un golpe definitivo a las intenciones del oligarca Miguel Facusse.

La defensa por la vida y el legítimo derecho de tenencia de la tierra debe ir acompañada de la huelga general y de movilizaciones constantes del movimiento popular en conjunto. De igual forma, exhortamos a Cesar Ham, dirigente de Unificación Democrática (UD) y ministro del INA  por este gobierno ilegitimo, que asuma un compromiso real con los compañeros del MUCA y que deje de entorpecer la política agraria,  aprovecharse de su cargo para crear su propio proyecto de clinetelismo político. Una buena forma de demostrar su compromiso, es aceptando y cumpliendo el reto que la le ha impuesto el terrateniente: "Yo reto a César Ham a que me expropie (….) recalcó Miguel Facussé.” De lo contrario, seguirá inclinándose a favorecer sus propios intereses, y continuará legitimando las duras críticas que se libran contra él y su administración.

asamblea fnrp

Por Maximiliano Fuentes

Recientemente, el FNRP ha anunciado por distintos medios su deseo de participar en el próximo proceso electoral. En diversas reuniones han anunciado la conformación de una  Comisión Política que tendría como principal función orientar este proceso. Aunque el mismo ex Presidente José Manuel Zelaya Rosales encabeza esta Comisión, también la integran sectores de la izquierda hondureña y los liberales en resistencia entre los que se destaca Rassel Tomé.  La maquinaría se ha echado andar, incluso la semana anterior, se programó en nuestro país la visita de los partidos de izquierda que participan en  los procesos electorales de la región.  Evidentemente, lo anterior responde a una orientación política concreta, compartir la experiencia y los programas políticos de organizaciones como el FSLN, Partido del Trabajo y PRD de México, URNG y ANN de Guatemala, para afianzar la orientación política del FNRP.

Bajo nuestra mirada, el problema no es la de constituirse en partido político, ni tampoco la de participar en los espacios que proporciona la democracia burguesa. Lo anterior, perfectamente puede ser táctico en relación a lo estratégico. A lo largo de su historia, las organizaciones revolucionarias han impulsado  diversas tácticas de participación en las elecciones burguesas, pero anteponiendo que la participación no es el fin último, sino uno de los medios para propagandizar e impulsar una política revolucionaria en el terreno electoral.

El mismo Lenin manifestaba que  “….la participación en las elecciones parlamentarias y la lucha en la tribuna parlamentaria es obligatoria para el partido del proletariado revolucionario, precisamente para educar a los elementos atrasados de su clase, precisamente para despertar e ilustrar a la masa aldeana analfabeta, ignorante y embrutecida. Mientras no tengáis fuerza para disolver el parlamento burgués y cualquiera otra institución reaccionaria, estáis obligados a trabajar en el interior de dichas instituciones, precisamente porque hay todavía en ellas obreros idiotizados por el clero y por la vida en los rincones más perdidos del campo. De lo contrario, corréis el riesgo de convertiros en simples charlatanes.”[1]

En ese sentido reafirmamos, la participación en el terreno de la democracia electoral  es un aspecto táctico. Sin embargo, en el caso del FNRP todo indica que se ha transformado en uno de los fines últimos, dado que en este momento parece hacer abandonado el terreno de la lucha y de las movilizaciones para jerarquizar la conquista del poder político por la vía electoral.

El Frente Amplio Popular

La constitución de un frente amplio popular no es una táctica nueva, al contrario ha sido uno de los virajes oportunistas de las direcciones claudicadoras. En ciertos momentos del desarrollo del marxismo en Latinoamérica se han desarrollado movimientos de esta naturaleza.  En cada una de ellas, se ha suprimido el principio e interes de clase argumentando que “…la unidad de la clase obrera no es suficiente. Debe asegurarse aliados. El Frente Popular constituye el cuadro de una amplia alianza cuya eficacia ha sido aprobada por la realidad.”[2]

¿Pero quienes son esos aliados? En algunos casos sectores progresivos de la burguesía, es decir, sectores liberales pro capitalistas incrustados en las organizaciones de los obreros. La adhesión de las organizaciones obreras a las corrientes burguesas por más de una ocasión ha sepultado o embalsamado procesos revolucionarios.

En Francia, la gran oleada de huelgas de brazos caídos [3], en particular durante junio de 1936, reveló la abierta disposición del proletariado a derribar el sistema capitalista. Sin embargo, las organizaciones dirigentes (socialistas, stalinistas, sindicalistas), bajo el rótulo del Frente Popular, han conseguido canalizar y embalsar, al menos por el momento, la corriente revolucionaria.[3]

Nuestra propuesta

A pesar que la dirección del Frente Nacional de Resistencia, bajo la complicidad de algunas organizaciones de izquierda ha echado a andar el proceso,  aún creemos que las bases pueden detener el giro oportunista de la cupula sindical y del zelayismo.  Si todas las corrientes del FNRP deciden ir a un  proceso electoral después de haber debatido en una asamble amplia y democrática, seremos los primeros en respaldar este proceso. Ahora bien, siempre señalaremos que la participación es uno de los medios para fortalecer la experiencia organica de la clase obrera y no un medio para si, dado que siempre impulsaremos la movilización permanente, la huelga general como las herramientas de lucha de la clase trabajadora.

Es frente a lo anterior, que proponemos que sean las bases del FNRP que decidan su futuro político, pero es importante alertarles que estamos ante un forcejeo por parte de diversas corrientes. Afortunadamente, y esto por la crítica permanente de algunos sectores de la izquierda hondureña, la dirección no ha podido introducir de forma clara sus intenciones oportunistas. Existen sectores que pretenden establecer la mesa de dialogo con los golpistas e imponer su política, estas alas contrarrevolucionarias del Frente se manifiestan en la corriente nacional burguesa liderada por Zelaya, Rasel Tome, Carlos Eduardo Reina, Rodil Rivera y algunos sectores de la izquierda que le claudican al zelayismo como la organización política los Necios, Tendencia Revolucionaria y el Partido Socialista de los Trabajadores (PST). Solo la crítica permanente a las maniobras oportunistas de la dirección asegurará el futuro político del FNRP. Caso contrario, lo que sucederá “….es que las clases trabajadoras corren el peligro de perder a su partido porque lentamente la dialéctica del proceso político llevará al partido (..) a representar intereses cada vez más ajenos al proletariado y más próximos a los del capitalismo nacional e internacional.” [4]


[1] Lenin. “ El izquierdismo, enfermedad infantil del comunismo” (Texto en línea en: http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/LWC20s.html#s7) (con acceso el 28/10/2010)

[2] Michael Lowy. “El marxismo en America Latina: antología desde 1909 hasta nuestros días.”  1ª ed.- Santiago: Lom Ediciones, 2007. pág. 149

[3] León Trotsky. “El programa de Transición” (texto en línea:  http://www.elsoca.org/pdf/esca/Programa%20de%20Transicion.pdf) (Con acceso el 28/10/10

[4] Humberto Mendoza. “El Frente Popular a la luz del socialismo revolucionario”. En J.C. Jobet y A. Chelén Rojas. Pensamiento político del PS, ed. Quimantú, Santiago, 1972, pp. 35-39, 42-44.

Más artículos…

Subcategorías

Hemeroteca

Archivo