Por Justo Severo Izquierdo

La comunidad universitaria y el pueblo en general se han enfrascado en un serio debate sobre la reelección de la señora Julieta Castellanos, rectora de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).  La discusión ha girado en torno a las últimas declaraciones de Castellanos,  quien aspira nuevamente a la reelección en el cargo,  pero para ello el Congreso debe reformar la Ley Orgánica de la UNAH.

Las dos caras de la moneda

El trabajo desempeñado por la rectora tanto fuera como dentro de la UNAH, presenta dos dimensiones. Quienes están a favor de la reelección, valoran su mandato de manera positiva,  por los cambios realizados en la Alma Mater, tanto a nivel de infraestructura como a nivel organizativo. Otro punto a su favor es el papel protagónico que ha jugado, dentro en la sociedad con más muertes violentas en el mundo, al desnudar a las cúpulas policiales, quienes se vieron involucradas en el asesinato de uno de sus hijos.

A partir de la denuncia de la corrupción y la impunidad imperantes, exigiendo el esclarecimiento de su asesinato, comenzó su ascenso como figura política, ya no académica. Esta denuncia le valió que el Departamento de Estado de los Estados Unidos le otorgara recientemente un premio como “Mujer de Coraje”, catapultando su figura en los precisos momentos que el Congreso va a debatir la posible reelección del rector de la UNAH. La señora Castellanos ha ganado indudable notoriedad, al exigir mano dura contra el tema álgido de la corrupción en la estructura policial. Toda esta reputación cae bien ante una sociedad en desorden, que cansada de crímenes y sedienta de justicia, ven en la rectora una posible salvación a los problemas del país.

Por otro lado, quienes se oponen a la reelección de Julieta Castellanos, denuncian la falsa careta “progresista” de la rectora, y señalan las medidas anti obreras, la ofensiva permanente contra las conquistas laborales y democráticas de todos los trabajadores,  al desarticular los sindicatos de la UNAH y del Hospital Escuela, e imponer medidas de austeridad que implican despidos y menos asistencia médica en el caso del Hospital Escuela.

La triste realidad

A los movimientos estudiantiles los ha mantenido en la quiebra. La supuesta mejora de la infraestructura, como un  mejor funcionamiento organizativo de la UNAH, ha sido una referencia cosmética para ocultar la verdadera problemática dentro de la institución.

En la UNAH no se ha  superado el atraso en materia educativa, persiste el alto índice de reprobados y deserción de los salones de clases. Los estudiantes no tienen voz ni voto en los destinos que rigen el futuro de la institución. Sigue creciendo la enorme deuda histórica de la UNAH con el INPREUNAH, y sus afiliados corren el riesgo de quedar en el aire ante su quiebra financiera y posible desaparición. En fin, existen una serie de conflictos que no han sido superados y que por lo tanto dan pie a desconfiar en la rectora.

Reelección inconstitucional

Algunos juristas han tildado de inconstitucional la reelección de la rectora de la UNAH. Según el artículo 264 de la Constitución de Honduras: “Los Presidentes, Directores Generales y Gerentes de los Organismos descentralizados del Estado durarán hasta cuatro años en sus funciones y su forma de nombramiento y remoción será de conformidad con las respectivas leyes de creación de las mismas”.

El artículo 17 de la Ley Orgánica de la UNAH, al encontrarse en consonancia con el artículo 264 de la Carta Magna, manifiesta claramente que los rectores no pueden ser reelectos. Hay sectores poderosos, entre políticos y grupos económicos, que han venido preparando el terreno, levantándole el perfil a la señora Julieta Castellanos, con el objetivo de imponer la reelección, y que continúe aplicando las medidas antidemocráticas que pretenden excluir a los sectores populares del derecho a la educación, imponer gradualmente la privatización de la educación superior, etc.

La mesa está preparada, la maniobra ya está montada. Recordemos que las elecciones estudiantiles han sido pospuestas indefinidamente, para hacer coincidir los temas en el Congreso. Los políticos del bipartidismo en crisis, quieren además, detrás de la discusión de la reelección, hacer cambios profundos a la Ley Orgánica de la UNAH, que atentarían contra los sindicatos y organizaciones estudiantiles.

Por una repuesta unitaria y de lucha

El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) llama a desarrollar la más amplia unidad de acción, del sector estudiantil, docentes y todos los trabajadores, por la democratización de la UNAH, en base al siguiente plan de lucha: 1.- No al continuismo, No a la reelección inconstitucional. 2.- El rector debe ser electo democráticamente, por todos los sectores. 3.- Por la defensa del derecho a la educación pública de calidad. 4.- Por la defensa de todos los derechos laborales y reivindicaciones de todos los trabajadores.


Por Sebastián Ernesto González

Según el Informe  de Desarrollo Humano 2013 denominado “El ascenso del sur: Progreso humano en un mundo diverso”, Honduras ocupa la posición 120 en la clasificación mundial, y el puesto 30 de 33 países de América Latina, solamente arriba de Nicaragua, Guatemala y Haití. Según el informe, un 32.5 % de la población vive en situación de pobreza multidimensional, un 17.1 % vive en hogares con menos de $1.25  por día y un 71.1 % de la población vive en hogares con ingresos menores al costo de la canasta básica (LT 16/03/2013).

Las cifras anteriores son más que preocupantes para una población que acarrea con el costo del Golpe de Estado ejecutado el 28-J de 2009. Desde el 2010 son siete reformas tributarias las que ha aprobado el actual Congreso Nacional. Todas ellas de una u otra forma han golpeado la bolsa de la clase media y de todos los trabajadores que reciben un salario, el cual fue engullido por la inflación y por la devaluación del Lempira. Actualmente se discute en el Congreso Nacional una nueva reforma sobre las exoneraciones fiscales.

Más impuestos a canasta básica

En dicha reforma se pretende gravar productos de la canasta básica que se encuentran exentos del pago de impuestos, tales como la carne de pollo y cerdo.  La presidenta del Comité para la defensa del Consumidor hondureño (Codecoh) –Gloria Pérez- manifestó  “es triste tener que estar peleando por los alimentos para que no sean gravados con más impuestos…” (LT 16/03/2013). Codecoh presentó una propuesta de canasta básica de unos 207 productos mientras la Comisión de diputados plantea mantener exonerada una canasta básica de 80 productos.

El empresario Leonel Gianini, dueño de supermercados de La Colonia, ante la intención del Congreso Nacional de gravar la carde de pollo, cerdo y otros productos de la canasta básica recomendó a la comisión de exoneraciones  “buscar empresas que están exoneradas, que han defraudado al fisco, miles de millones de lempiras y en vez de cazar esos elefantes se fueron a buscar hormiguitas”…  recomendó al gobierno no dividir “más a este pueblo entre ricos y pobres, que al final es la clase media la que está pagando, la que está sufriendo, la que aguanta todos los golpes que los burócratas de turno les busca poner” (LT 16/03/2013).

Sin duda alguna que si hay un sector que ha sido fuertemente golpeado en estos 3 años del régimen, ese ha sido la clase media y la clase trabajadora. La crisis sigue recrudeciéndose y no hay atisbo de que mejore. Pero según la designada María Antonieta Guillén se está mejorando,  “la posición 120 no es la que todos quisiéramos…no nos complace, pero mejoramos porque estábamos en la posición 121, pero podemos ir por más…se están dando pasos”. La frase anterior es ridícula e indignante, manifestar que se mejora la calidad de vida de los hondureños solo por subir un peldaño es ofender la inteligencia de los que se debaten entre el hambre y la inseguridad.

Crisis económica e inseguridad

El agravamiento de la crisis económica nunca va sola, a la par va acompañada de los altos índices delincuenciales, que unidos al crimen institucional vuelven a la población muy vulnerable y totalmente desprotegida. La falta de fuentes de trabajo y leyes como la del Trabajo Temporal empeoran el problema del hondureño, tanto así que Honduras pasó a ser uno de los países más violentos del mundo.

La población dejó de divertirse y paso a vivir en estado de angustia permanente, el estrés es continuo por el temor a ser asaltado, asesinado o simplemente por no saber cómo pagar las deudas.

¿Cómo se mantiene estable el régimen?

Es la pregunta del millón y la respuesta es sencilla, solo el acuerdo de Cartagena firmado en el 2011 entre el régimen de Lobo y el presidente  defenestrado Manuel Zelaya, fue capaz de lograrlo. La firma del acuerdo permitía el retorno de Manuel Zelaya y varios de sus funcionarios a cambio de desmovilizar a la resistencia. La derrota del Sitraunah y la del magisterio también incidieron para que la clase trabajadora se mantenga atemorizada y agachada.

La crisis no será solucionada con las elecciones de fin de año, gane quien gane. Es el momento de planificar una protesta nacional, pero esta debe ser resultado del trabajo sistemático hecho con toda la clase trabajadora. Es el momento de generar oposición a las políticas neoliberales del régimen Lobo-Hernández.


Por Carlos Alberto Fúnez       

Este sábado 23 de marzo, se cumple el tercer aniversario del asesinato del camarada y amigo Manuel Flores. Un sicario con pasamontaña entró al instituto donde laboraba y  sin mediar palabra le asesinó. Sucedió en lo álgido de la lucha en contra del Golpe de Estado. Antes de su asesinato, el 30 de julio del 2009, Manuel recibió diversos golpes con tolete por elementos del escuadrón “Cobras”, los que le ocasionaron una herida en la frente. Ese día los militares le hicieron una encerrona a una movilización del FNRP, encabezada por Carlos H. Reyes y Juan Barahona, y que fuimos sorprendidos y arrinconados en la Torocagua.

Manuel interpuso la denuncia de la paliza recibida ante la Comisión Internacional de Derechos Humanos. Sin embargo, al igual que las más de 300 personas mártires de la resistencia, le llegó su turno el 23 de marzo del 2010 y todavía esa institución no se ha pronunciado. Hasta ahora, su asesinato ha quedado en el olvido por parte de los cuerpos de investigación del Estado, nadie fue culpado y no se conocen los resultados de medicina forense, ni de balística A nuestro juicio, su asesinato fue por su reconocida militancia como docente en la lucha y su militancia como miembro fundador del Partido Socialista Centroamericano (PSOCA).

Manuel Flores y su reconocida militancia gremial y política

Manuel Flores fue un destacado dirigente estudiantil en la Universidad Pedagógica Nacional, ahí se graduó de Licenciado en Ciencias Sociales. Una vez insertado en el gremio magisterial,  se destacó por su participación activa en las asambleas del magisterio y por su permanente accionar en las luchas convocadas por la dirigencia. Como afiliado del Copemh fue miembro de la Junta Directiva Central en el período 1999-2001.

En lo político, siempre tuvo inquietudes que fue saciando con su militancia y su liderazgo, siendo así que el 4 de abril de 2009 participó activamente en la preparación de la conferencia de fundación del PSOCA. Durante toda su actividad política y gremial se dedicó al análisis y propuestas de estrategias, las que dejó plasmadas en diversos artículos de opinión que, por sus calidades, fueron publicados en la prensa burguesa y, por supuesto, en nuestro periódico El Socialista Centroamericano (ESCA). Entre el 28 de junio de 2009 y el 23 de marzo de 2010 -el día de su asesinato- escribió varios artículos que fueron publicados en el libro “El legado histórico de un luchador”, bajo la responsabilidad del PSOCA y amigos del magisterio. También dejó escritos diversos artículos que recogen la problemática gremial, la calidad educativa y las propuestas de estrategia de lucha, estos artículos están siendo recopilados y serán publicados próximamente en un nuevo libro póstumo.

En esta arremetida del régimen: Reflexión y Lucha

Manuel Flores fue un permanente pensador. Uno de sus proyectos fue organizar un espacio de lucha que sirviera para discutir y reflexionar sobre la problemática educativa, y que sirviera como contrapeso a la burocracia enraizada en las Juntas Directivas Centrales de los colegios magisteriales. Fue así que inició pláticas con diversos maestros luchadores para conformar un colectivo, quedando truncada su visión con su vil asesinato.

El magisterio pasa por su peor momento de la historia reciente. Después de haber encabezado heroicas luchas como las del 2004, 2006 y 2009, ahora se encuentra postrado, sangrando por los cuatro costados, atemorizado y sin perspectivas. Por sus métodos burocráticos, las Juntas Directivas Centrales de la mayoría de los colegios magisteriales perdieron poder de convocatoria y desmoralizaron a su propia base, la que se encuentra entre el temor de ser reprimida por la brutal ofensiva del ministro Marlon Escoto, y la desconfianza hacia la dirigencia, por ello opta por la pasividad y la desmovilización. El actual gobierno Lobo-Hernández  ha violentado todo tipo de derechos laborales y seguro pretenden llegar hasta destruir los colegios del magisterio y eliminar la estabilidad laboral.

Es el momento de reflexionar sobre el rol histórico de cada docente, de cada seccional o de cada filial. El análisis pasa por realizar un balance de las luchas del magisterio, analizar los motivos que permitieron la consolidación del Golpe de Estado y la nefasta labor de sus herederos. Por eso, el Partido Socialista Centroamericano les invita a conformar parte del Colectivo “José Manuel Flores Arguijo”, es un espacio amplio, democrático, pluralista, de docentes y no docentes, que tengamos una sola meta en común: restituir los derechos del magisterio, que este miserable gobierno nos ha arrebatado!!.

A tres años de su cobarde asesinato, repetimos la misma consigna que siempre utilizaba el camarada Manuel “No se puede renunciar a la lucha por que no se puede renunciar a la victoria”. La mejor forma de reivindicar nuestros mártires es siguiendo su lucha y su ejemplo.

¡Hasta la victoria siempre, Manuel Flores!

Marcha de empleados de Hondutel

Por Justo Severo Izquierdo

La Empresa Hondureña de Telecomunicaciones (HONDUTEL), creada en 1976, es junto a la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), creada en 1957, uno de los pilares de los servicios básicos aun en manos del Estado. Ambas empresas fueron creadas cuando prevalecía la mentalidad de que el Estado debía controlar los servicios básicos. Ahora bajo el neoliberalismo, existe la mentalidad contraria, y por ello, desde hace tiempo, quieren quebrar y rematar estas dos empresas fundamentales para el pueblo de Honduras.

Comiéndose a la gallina de los huevos de oro

HONDUTEL pasa por la peor pesadilla de su historia. La situación de calamidad financiera en que se encuentra, apunta a que desaparecerá como  institución estatal. Eso es lo que quiere la camarilla gobernante.

La solidez económica con que contaba la empresa telefónica en décadas anteriores se vino abajo como producto de la mala administración, impuesta por autoridades que llegaron en su momento a saquear y hacer de HONDUTEL su negocio personal. El historial de corrupción en HONDUTEL siempre fue denunciado por los trabajadores y los sindicatos.

Por otro lado, la enorme indiferencia que han demostrado los gobiernos anteriores en resolver la crisis, ha orillado a la empresa a permanecer en agonía. Ahí es donde la quieren sacrificar, vender o rematar.

HONDUTEL, como empresa del Estado, por muchos años le prestó al mismo gobierno ayuda financiera que sirvió de colchón para solventar las necesidades en otras dependencias, por la alta rentabilidad que tuvo en su momento. Ante esta realidad, los gobiernos se han preocupado más por exprimir a la empresa estatal telefónica y concesionar a empresas extranjeras derechos de explotación a través de bandas telefónicas que le crean una desventaja competitiva  a la institución, que por buscar una salida coherente para el beneficio de las grandes mayorías.

Plan de Rescate del gobierno huele a privatización

HODUTEL cerró el año 2012 con un déficit operativo de 305.4 millones de lempiras, mientras que los ingresos por venta de servicios fueron menores en 1,078.4 millones (El Heraldo 15/2/2013). La empresa por cada mes que transcurre pierde en su flujo de caja cerca de 20 millones de lempiras. El gobierno de Porfirio Lobo Sosa ante tal descalabro nombró una comisión interventora después de la salida de Romeo Vásquez Velásquez, que dejó de fungir en el cargo el 18 de enero para dedicarse a su proyecto político como candidato del Partido Alianza Patriótica de Honduras.

La Comisión Interventora, representada por Jesús Castellanos, exgerente de HONDUTEL y Orlando Mejía, presidente de SITRATELH, pretende salvar a la institución, pero para eso debe seguir algunos lineamientos que le impone el sistema neoliberal.

Un ejemplo claro son las declaraciones del sub secretario  de presupuesto de la Secretaría de finanzas de Honduras, Carlos Borjas Castejón, quien sostiene que “para sanear Hondutel destacan el recorte de personal y un agresivo plan de inversiones”. Otra medida planteada por Borjas es la venta del 49% de las acciones a la Empresa Hondureña de Telefonía Móvil (MOVITELH).

Además, están creando medidas de austeridad para reducir el gasto corriente de la empresa, que se encuentra al borde de la quiebra. Entre estas: todas las compras quedarán congeladas temporalmente, al igual que aquellas acciones del personal que impliquen erogaciones, hasta costos adicionales; la reducción del presupuesto de 3,115.6 que es el vigente a 2,785.9 millones. (El Tiempo 19/2/13) Otro dato curioso es el globo sonda en los medios de comunicación, de brindar la cifra del costo de HONDUTEL para el que quiera comprarla, su precio es de 210 millones de dólares. Todas estas medidas son un fiel reflejo de las disposiciones de vender y privatizar HONDUTEL.

Luchemos por el control y administración obrera

Ante la crisis que enfrenta HONDUTEL, el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA)  propone a los trabajadores y todos los sectores, organizados y no organizados, la defensa de HONDUTEL como empresa del Estado.

Los sindicatos de HONDUTEL deben unirse para imponer el control de los trabajadores sobre la administración. Debemos luchar para se hagan públicos los libros contables para combatir la corrupción y que las finanzas se manejen con transparencia.

Debemos exigir la realización de asambleas democráticas en las que se discutan las salidas para defender a la estatal telefónica. Debemos oponernos a la privatización, total o parcial. La experiencia indica que todo proceso neoliberal conlleva la quiebra de las instituciones gubernamentales y ante tal situación se privatizan los servicios y al existir privatización vienen las alzas de los bienes que laceran la economía del pueblo.


Por Ricardo Velásquez

Sin duda alguna que el magisterio pasa por su peor crisis histórica: Desmovilizado completamente bajo un régimen represivo y dictatorial y con una dirigencia que su burocratizó y perdió poder de convocatoria con su base. Para colmo de males: una base atemorizada que no cree en su dirigencia; irónicamente, un pequeño porcentaje de la base sigue legitimando a esa misma dirigencia cada dos años  cuando se convoca a elecciones en cada colegio magisterial.

Las banderas que debió haber sostenido el magisterio

La defensa de la educación pública y la calidad de la misma es la bandera que el magisterio nunca tuvo que haber hecho a un lado. Ahora, todas las medidas adoptadas por el actual Ministro de Educación (Marlon Escoto) lo hacen aparecer como si fuera el gran salvador de la educación, sin importar si violenta los derechos de los docentes e incluso de los mismos alumnos. El derecho a la matrícula gratis que contempla la Constitución de la República, sencillamente fue abolido por el régimen Lobo-Hernández desde el año 2012.

Los gastos en las diferentes instituciones han tenido que ser solventados por los mismos padres y madres de familia. Las plazas que quedan vacantes han sido congeladas y los docentes pierden el derecho a ser completados, los que no tienen plaza han perdido el derecho a ser nombrados y los que tienen una jornada han perdido el derecho a tener doble jornada, los argumentos dados por el flamante Ministro de Educación lo hacen ver como “benefactor de los docentes desempleados”, sin embargo, todo queda en una simple ilusión al no otorgar las plazas a los que no la tienen.

Estabilidad laboral, el siguiente derecho en peligro

El calvario del magisterio en la actualidad parece que nunca termina. El precio a pagar por la lucha que se llevó en contra del Golpe de Estado ha sido alto; con la decisión de movilizar a los docentes a los centros donde originalmente fueron nombrados, se ha ocasionado una contradicción enorme: docentes que sobran en centros donde hay pocos alumnos y escuelas que tienen muchos alumnos y quedaron sin docentes. Lo que pudo haber sido una solución administrativa para las autoridades se ha convertido en una cacería de brujas en contra de los docentes, generando un profundo temor y problemas de salud por el hecho de que nadie aspira a ser removido del centro donde se encontraba laborando, y el profundo temor de perder el trabajo por estar sin alumnos.

Lamentablemente el Ministro de Educación solo cumple órdenes de los enemigos del magisterio y de los cooperantes externos; podrá saber mucho de tecnología y de administración, pero sin duda alguna de lo que  menos sabe es de la realidad que hay en las aulas de clases.

Reflexión, serenidad y estrategia para luchar unidos contra el régimen

Las políticas educativas implementadas por el actual régimen no dependen de un personaje, son políticas de gobierno, las implementaría cualquier personaje que esté enfrente del ministerio. Las inició Carlos Ávila Molina en el gobierno de Maduro, las siguió aplicando Alejandro Ventura en los primeros dos años de Lobo y las ha profundizado Marlon Escoto. Cuando se perdió la lucha contra el golpe de estado y se dio la huelga del magisterio en agosto del 2010, con un magisterio dividido entre golpistas y resistencia, desde las páginas de El Socialista Centroamericano señalamos que solo con la unidad del magisterio, la acción con padres y madres de familia y alumnos, se podría salir avante contra el actual régimen. Los resultados de agosto del 2010, marzo del 2011 y 2012 han sido catastróficos; el resto del 2013 es incierto sobre lo que le espera a los docentes.

Ha llegado el momento de reflexionar qué ha pasado, cómo es que se ha perdido casi todo y el docente no levanta la cabeza, por qué a pesar de que la crisis económica arrecia profundamente, no hay poder de movilización.

El Partido Socialista Centroamericanos (PSOCA) nuevamente les invita a conformar el Colectivo de Reflexión “José Manuel Flores Arguijo”, quien el 23 de marzo cumplirá 3 años de haber sido asesinado en su centro de trabajo. El Camarada Manuel siempre fue de la idea de conformar un espacio de reflexión para que ahí se avanzara en el nivel de conciencia político gremial. En estos momentos de profunda crisis se hace imperativa la participación en espacios de reflexión donde surjan ideas y estrategias de lucha.

Más artículos…

Subcategorías

Hemeroteca

Archivo