Este 28 de junio del 2013, se cumplen cuatro años del golpe de Estado en contra del Presidente Manuel Zelaya Rosales. Bajo el pretexto de combatir la consulta de la Cuarta Urna, la oligarquía y los empresarios, junto a la Iglesia y los sectores más reaccionarios, se confabularon para propinar un golpe de Estado, de naturaleza preventiva, con el objetivo de frenar la dinámica de las luchas sociales que ponían en peligro el antidemocrático régimen bipartidista.

Leer más…HONDURAS.- ¡A movilizarnos este 28 de junio con un Paro Cívico Nacional!


Por Maximiliano Fuentes

Pocos días hacen falta para que se cumplan cuatro años de la ejecución del golpe de Estado contra el Ex Presidente de Honduras José Manuel Zelaya Rosales. El 28 de junio de 2009 será recordado por muchos, dado que ese día se violentó de forma abrupta el modelo gestado en la constitución de 1982, y marcó un proceso intenso de lucha que culminó con los Acuerdos de Cartagena de Indias respaldados por el Presidente Porfirio Lobo Sosa, José Manuel Santos de Colombia, el Ex Presidente de Venezuela Hugo Chávez y el mismo Zelaya. A partir de ese momento, el clima de intensas movilizaciones se diluyó en la euforia electoral, situación que aún persiste. Zelaya y sus más fieles colaboradores lograron imponer su política de desmovilización e introducirse en la pelea por el poder del Estado burgués a través del proceso electoral.

Leer más…HONDURAS.-A cuatro años del Golpe: retomemos el camino de la movilización


Por Justo Severo Izquierdo

Las esperanzas del pueblo hondureño de vivir en un país libre de crímenes, secuestros, asaltos, robos, extorsiones, se han diluido por completo de la mente de todos los ciudadanos. Es común levantarse por las mañanas y lo primero que brindan los distintos medios informativos es dar parte de masacres, cuerpos desmembrados, asesinatos por el cobro del impuesto de guerra, jóvenes ajusticiados por la pelea de territorios en el negocio del narcomenudeo, asaltos con saldos trágicos por oponerse al robo de cualquier pertenencia insignificante en autobuses, taxis, vehículos particulares, viviendas, lugares públicos etc.

Cifras escalofriantes

Honduras no logra revertir el penoso calificativo del país más violento del mundo; la cifra que la lleva a encabezar el podio es la tasa de homicidios que arroja la cantidad de 85.5 muertes por cada 100 mil habitantes. En cuanto a las muertes diarias, a partir del 2012 hacia el corriente mes, se registran 19.65, según las estadísticas del observatorio de la violencia de la UNAH. Lo más trágico para el país, es que en el presente gobierno en los tres años de gestión, han perdido la vida 20, 513 hondureños, sin contar los ciudadanos que han perecido de febrero para acá. Estos crímenes en un gran porcentaje quedan en la más grande impunidad.

Fracaso del gobierno en materia de seguridad

El gobierno de Porfirio Lobo ha elaborado una serie de estrategias fallidas con la intención de controlar la enorme criminalidad del país. Los decretos y cambios como la remoción de cúpulas policiales, decreto de emergencia para la depuración de la Policía Nacional de Honduras, la compra de cámaras de manera dudosa para controlar en los sectores de mayor circulación los delitos de robo, la creación de la Dirección de Investigación y Evaluación de la policía Nacional (DIECP) como órgano regulador de la Policía Nacional, cuya función consiste en realizar las famosas pruebas de confianza, el decreto aprobado por el Congreso Nacional quien le brindaba plenos poderes Juan Carlos el “Tigre” Bonilla para aplicar medidas de emergencia con el fin de expulsar a todo miembro que deshonrara al ente policial. Todas estas medidas en nada han contribuido en frenar el flagelo de la violencia.

Tregua entre Maras y Pandillas

La desesperación del pueblo hondureño por encontrar una salida al conflicto es grande, a tal punto que hay sectores que han tomado la iniciativa, ante la desidia del gobierno, de hacer la lucha por su propia cuenta. En los últimos días ha sido muy sonada la noticia del pacto entre la Mara Salvatrucha MS-13 y la Pandilla 18, emulando la tregua recientemente hecha por los pandilleros del vecino país de El Salvador. Monseñor Rómulo Emiliani, líder de la Iglesia Católica, adoptó el compromiso de servir como mediador entre las dos Maras y así contribuir de alguna manera al cese de muertes violentas que se les atribuye a estos grupos delictivos. A Monseñor Emiliani le acompañó en este primer intento el Secretario de Seguridad Multidimensional de la Organización de Estados Americanos Adam Blackwel quien también sirviera como mediador en El Salvador.

Ante esta realidad, El Partido Socialista Centroamericano siempre ha sostenido que el problema de la delincuencia y la violencia que estamos viviendo, lo ha originado el capitalismo sanguinario a través de las clases dominantes que permiten la exclusión, marginación y represión de los sectores más vulnerables de la sociedad. Al fenómeno de las maras y pandillas se les atribuye la mayor cantidad de hechos violentos, por lo tanto han sido víctimas últimamente del sistema corrupto imperante en las altas cúpulas; esto es aprovechado por “mareros” de cuello blanco y de altos rangos policiales para utilizarlos de instrumentos que coaccionen a la sociedad y elaboren el trabajo sucio para enriquecer sus bolsillos de manera ilegal.

Exigimos al Estado que de igual forma se le aplique todo el peso de la ley a las altas esferas que obligan a los pandilleros a cometer sus crímenes y todo acto delincuencial. A demás el Estado debe de asegurar que los jóvenes tengan derecho a una vida digna, brindándoles educación, empleo y zonas de esparcimiento cultural que obliguen a nuestros jóvenes a combatir el ocio.

 Bajo el gobierno de Lobo se han conformado 19 Comisiones Interventoras

Por Abril Yánez

Durante gobierno de Pepe Lobo la represión contra los trabajadores ha ido en aumento constante, sobre todo loS decretos contra el sector magisterial, llenos de amenazas y sanciones que han mantenido amedrentado y estresado al magisterio en todas sus facetas (dirigentes magisteriales, docentes, padres, madres, alumnado). Estas acciones represivas dan paso a “nuevas protestas por parte de docentes, alumnado, padres y madres de familia de varios institutos de segunda enseñanza de la capital exigiendo el pago a los docentes contratados por el llamado crecimiento vegetativo y las planillas complementarias acumuladas desde el 2008, el mejoramiento de infraestructura de centros educativos y el pago de becas a la población estudiantil beneficiada con este derecho que, al igual que la matrícula gratis, el contrato y pago de vigilantes y aseadoras no ha sido honrado por el gobierno de turno” (Noticiero HCH, 06/06/13).

Erradicando los males en las Secretarías de Seguridad y Salud

Mientras tanto, el comisionado de policía Alex Villanueva tildó de chusmas a los agentes de la Dirección Nacional de Investigación Criminal (DNIC) que protestaban porque se les restituya en su puesto de trabajo, pues todo el personal a nivel nacional fue suspendido por medio de un comunicado emitido por la Secretaría de Seguridad (SS). En su afán de depurar la SS, Arturo Corrales inicialmente envió a todo el personal de la DNIC a descansar mientras se les convoca a que se les practique la Prueba de Confianza.

Insólitamente, primero suspenden al personal y después practican las pruebas para designarlo. Esta es una muestra de la pudrición que reina en dicha dependencia de seguridad, ineficiente en la solución de casos, pues son numerosas las denuncias con resultados nulos, ya sea porque son engavetados o porque los mismos agentes se han coludido con los denunciados.

Queriendo enmendar el error, al día siguiente Corrales aseguró que el comunicado “se interpretó mal, todo el personal debe presentarse a su trabajo. Lo que está suspendido son las actividades al 100%, no el personal, pero a requerimiento de los Fiscales, las tareas podrán continuar.” (Globo TV, 06/06/13).

Ese mismo día se anunció la destitución de Roxana Araujo como Ministra de Salud Pública por estar involucrada en varias irregularidades administrativas en su gestión. Araujo no pudo justificar el paradero varias partidas, entre ellas los 51 millones gastados en el Programa Nacional del Dengue, además de la desatención a los pacientes con insuficiencia renal, la compra de medicamentos vencidos y tratos sospechosos con las droguerías.

¿Remedios caseros?

Pareciera que se están lavando los trapos sucios en casa pero las decisiones se toman en concordancia con los organismos internacionales. Aunque las últimas acciones del Secretario de Educación han bajado el tono confrontativo, éstas no dejan de tener intenciones políticas. JOH hará uso de cualquier maniobra para sumar votos, pues sus decisiones han afectado directamente a los sectores organizados y el magisterio representa un porcentaje considerable que puede definir una elección.

En Salud pública, la destitución de Araujo y su sustitución por el Dr. Javier Pastor (hermano de Miguel Pastor, quien ha sido candidato a la presidencia en varias ocasiones) se anexa como estrategia política para lanzar la red al electorado, ganando simpatía con la corriente de Pastor y, a la vez, complaciendo al sector salud que estaba descontento con la administración de Araujo.

Con los cambios de directivos ocurridos en la Secretaría de Seguridad se busca reparar el daño auto infringido y evidenciado frente a la sociedad, pues ante la evidente culpabilidad del organismo represor del Estado y los entes de justicia en el aumento desmedido de la violencia en el país, se recurre a la búsqueda de responsables con la aplicación de las llamadas pruebas de confianza, para depurar según orientaciones ya trazadas. Con esto, no estamos descubriendo el agua hervida, pero tampoco podemos dejar desapercibida la observancia de las acciones con las cuales se pretende remendar los trapos viejos con parches nuevos.

Desde el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) llamamos al pueblo en general a estar alerta ante las maniobras de los grupos de poder para mantener sus fichas en el juego. Todos los sectores, organizados o no, debemos unirnos en la defensa de los derechos inalienables del ser humano: el respeto a la vida, la justicia, la educación y la salud para todos. El FNRP debe reaparecer, ya no como la facción de masas alienada al electoralismo, sino como lo que le dio origen: el corazón y la fuerza del pueblo que a una sola voz exige justicia.


Por: Claudia Morales (Colectivo Manuel Flores)

El 11 de junio de cada año se celebra en Honduras el Día del Estudiante y, aunque dicha celebración se concibió desde el seno burgués, históricamente, este día fue altamente honrado y bien merecido por los/as estudiantes que hace algunos años cumplían al pie de la letra sus dos tareas fundamentales: estudiar y protestar.

Veinte años atrás, portar un uniforme era dignidad, ahora es pinta y deformación; aprobar el año lectivo era sinónimo de inteligencia y orgullo, ahora es decreto del gobierno pasar sin esfuerzo alguno (una calificación de 80% era precisamente 80% bien ganado).

En los años 80´s, las calles rebosaban de estudiantes airados, celosos de defender la dignidad del pueblo, enardecidos por las injusticias y desmanes de los gobernantes contra los sometidos a la ignorancia política. Sin miedo, sin titubeos, firmes en sus convicciones. La celebración de este día se realizaba con protestas y movilizaciones durante las cuales el gobierno se sacudía.

Por respeto o por miedo, las personas sabían que las protestas estudiantiles eran sinónimo de conquista. Los gobernantes temblaban ante el grito del estudiantado colegial o universitario. Ambos tenían conciencia de clase, valor y entereza que les provocaba alzar las manos y la voz en representación del padre sin trabajo, de la madre sin educación, del obrero/a explotado/a, del infante con hambre, del enfermo sin esperanza, del humilde cabizbajo, sin perspectiva.

Ahora en cambio, vemos al estudiantado como en el negativo de la película; el valor de antaño se transformó en cobardía, el orgullo de ser la parte pensante, crítica, juiciosa, capaz de hacer un balance objetivo de su realidad se volvió ignorancia, inteligencia falaz, vanidad, copia de modas fatuas al grado que nuestros estudiantes son incapaces de generar cambios o crear políticas de acción ante las barrabacidades de quienes gobiernan.

Pero no podemos culpar del todo al joven, quien viene adquiriendo experiencias y absorbiendo lo que esta a su alcance, la mediatización que bombardea a la juventud con distracciones que le impiden pensar, analizar la realidad del país, y por ende, su realidad; la culturización y alienación a través del futbol, la iglesia y la política vernácula que tras la faceta de concientizar a la paz, impide que la juventud de todos los niveles educativos atribuya al demérito su deber de ir al frente en las luchas populares.

Por otro lado, es fácil ver a jóvenes modelando camisetas del Che, peludos, con pinta hippie o revolucionaria pero con una cerveza o cigarro en la mano, no con un libro o una pancarta de protesta, no gritando consignas de odio al sistema o practicando la solidaridad con el menos favorecido, a veces más bien, acomodados al sistema corrupto y al lumpenizaje.

Se vuelve imperativo rescatar los viejos modelos de lucha juvenil: Roger González, Manfredo Velásquez, Becerra, Tomás Nativí, Félix Martínez, Roberto Fino, Reynaldo Díaz, Fidel Martínez, Herminio Deras, Cristóbal Pérez, y otros, jóvenes líderes estudiantiles, obreros, sindicalistas que ofrendaron su vida sin temor, que fueron vanguardia y no retaguardia.

Es preciso tomar partido en la concientización de la población joven, de quienes tomarán el liderazgo cuando el tiempo haga partir a quienes hoy, bien o mal, lideran la lucha social. Por eso, quienes tuvieron la experiencia vivida en los tiempos de la guerra fría deben tutelar la formación política en las juventudes que necesitan ser encaminados a ser protagonistas en las luchas sociales pues, lo que ha pasado hasta ahora, es que carecen de un guía, de alguien que les enseñe.

Es aquí donde el Colectivo Manuel Flores debe incluir esta causa, valorar la fortaleza juvenil, extender su brazo al estudiantado creando una facción de formación y militancia en los colegios y universidades públicas, brindándoles el protagonismo necesario para ser parte activa en los cambios sociales que el país requiere.

Rescatemos el papel luchador del estudiante. Manuel Flores vive, la lucha sigue. Ampliemos nuestros horizontes

Más artículos…

Subcategorías

Hemeroteca

Archivo