Maestros y empleados publicos luchan para que les paguen sus salarios

 Por: Abril Yánez

Los mayas profetizaron un cambio de era en el año 2012, muchas personas esperaban el fin del mundo pero en Honduras creció el despotismo del gobierno de turno a su máximo nivel contra toda la clase trabajadora y el pueblo en general: no hubo pago de salarios ni aguinaldos, vacaciones o bonos a ningún empleado público en todo el mes de diciembre y aun en enero, mientras los gobernantes- Pepe Lobo, Juan Orlando Hernández, Ricardo Álvarez y sus familias- pasaron sus vacaciones en el extranjero, el pueblo hondureño en general vivió tiempos de crisis económica, sin comida y con muchas deudas.

Aunque para el magisterio no es nuevo experimentar toda serie de represiones, que comenzaron a partir de la administración de Alejandro Ventura, estas se acrecientan cada vez más con la injerencia malévola de Marlon Escoto, quien día a día maquina nuevos decretos para “modernizar” la educación y “beneficiar” a la niñez hondureña. Bajo tales argumentos en el 2012 surgieron decretos adversos  y devastadores, entre ellos: la suspensión y despido a mil docentes, el gravamen del catorceavo y aguinaldo, la no acreditación de los fondos de Matrícula Gratis, la prohibición de la toma de centros educativos como acto de protesta con el anuncio de sanciones para alumnos, docentes y padres de familia, el alargamiento del año lectivo, la imposición de recuperaciones fuera del tiempo reglamentario, las continuas deducciones salariales, el incumplimiento de pagos desde el 2008 e iniciando 2013, con la arremetida directa de Escoto contra las organizaciones magisteriales.

Así, en la primera semana del año se anunció la suspensión de las licencias con goce de sueldo a todos los dirigentes magisteriales en violación al fuero sindical y a quienes el Estatuto del Docente les concede ese derecho para trabajar a tiempo completo en beneficio de sus agremiados, se prohíben las deducciones mensuales de aportación a los colegios magisteriales, préstamos de colegios, financieras, cooperativas o bancos que tuvieran los docentes para provocar la quiebra económica de la FOMH y afectar directamente a quienes no tienen el hábito de pagar sus deudas voluntariamente, a la vez se desautorizó a las Juntas de Selección para los concursos de los docentes interesados a optar a nuevas plazas en el sistema educativo público. Estos son claros atentados contra la organización sindical, indicios que deben ser considerados como amenaza latente a todas las organizaciones sindicales, por lo cual es imperativa y urgente la reaparición beligerante del FNRP.

Pepe Lobo evaluado como No satisfactorio

Según el informe presentado por la Secretaría en Derechos Humanos “el 2012 fue el peor año en la historia de Honduras, al ser declarado “el año de las protestas” pues en lo referente al ámbito político social, económico, agrario y ambiental no fueron atendidos los casos concernientes a los mismos y, respecto a las peticiones de reivindicación de sus derechos y mejores condiciones de seguridad, las secretarías de salud, casa de gobierno y educación fueron las peor calificadas- siendo ésta última la que se llevó la menor calificación- pues ninguna de ellas buscó soluciones a los problemas” (Noticiero VTV, 10/01/13)

Mientras tanto Pepe Lobo considera a Marlon Escoto como el mejor ministro del año demostrando así que las decisiones arbitrarias ejecutadas por éste, son parte de la política gubernamental encarrilada contra las organizaciones populares con lo cual se avizora un año conflictivo entre el gobierno continuador del golpe y el sector organizado, conociendo de antemano quiénes están detrás de todo.

Es notoria la insatisfacción de todos los hondureños, hasta el mismo Pepe confiesa que a él todos lo mandan: la Rosita en su casa, los ministros abusando de su autoridad, los políticos gastando el dinero público en sus campañas proselitistas, la oligarquía dictando líneas a la Corte Suprema de Justicia, los diputados en confabulación deliberada con estos y aquellos y el flamante Lobo con risa guasónica y chistes sin gracia pretende caerle bien al pueblo dándose ínfulas de justo y humanitario viviendo en su propia nebulosa, en la que solo él ve rosas y olfatea lirios donde el pueblo percibe espinas y huele cloaca.

Es urgente la reagrupación de los sectores organizados para combatir en conjunto contra lo que inevitablemente asoma en el horizonte. El FNRP debe reaparecer como estructura popular de lucha por la defensa de los derechos adquiridos, resistiendo la avanzada de los grupos de poder. A una sola voz y una fuerza: venceremos.

 

Por Orson Mojica y Sebastián Ernesto González

La irrupción del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), como un organismo amplio de lucha democrática, con influencia de masas,  y su posterior trasformación en el Partido Libertad y Refundación (LIBRE), dirigido y controlado por el expresidente Manuel Zelaya,colocan a la izquierda revolucionaria de Honduras ante enorme desafíos políticos.

Leer más…HONDURAS.- Los Principios y el Programa del Partido LIBRE: ¿socialismo o nuevo liberalismo?

Feministas protestan por asesinatos de mujeres n Honduras

Por: Claudia Morales

En medio de la ceremonia oficial del II Congreso de Derechos Humanos celebrado en Tegucigalpa con la asistencia de Porfirio Lobo y Ana Pineda, entre otros, un grupo de compatriotas representantes de los campesinos, se levantaron en protesta contra la persecución y el asedio sufrido por los campesinos del Aguán y otros sectores en Honduras. Mientras exponían sus razones frente a Porfirio  Lobo y los asistentes de la mesa principal, en un acto simbólico iban poniéndose la vestimenta naranja del presidio y esposas en sus manos para representar su realidad vivida a diario ante la benevolencia de la llamada Secretaría de Derechos Humanos y el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, dos instancias gubernamentales que son solo el nombre pero ninguna acción en favor al respeto de los mismos (DDHH).

En los últimos 3 años el asesinato de 80 campesinos, las medidas cautelares a 3000 procesados, el asedio y la represión son parte de la confabulación protagonizada por militares, policía y terratenientes de la zona quienes a diario traman la siguiente jugada contra los campesinos que solamente exigen su derecho a la tierra. Ya, auto esposados y con su uniforme de presidiario, los campesinos y campesinas coreaban al unísono: “la tierra no se vende, la tierra se defiende”, tras lo cual procedieron a salir y continuar con su protesta marchando en silencio frente a las instalaciones donde Pepe Lobo declaraba que “tanto la Secretaría como el Comisionado en DDHH se mantendrán en el gobierno por ser estos quienes velan por la protección de la niñez, adulto mayor, diversidad sexual…”

Dijo J. W. Goethe "La ley es poderosa, pero más poderosa es la necesidad" por muy bonito que pretenda hablar Pepe Lobo y aunque se llene de mandatos y decretos, la realidad es totalmente antónima a sus preceptos de buen cristiano.

Las palabras se contraponen a la realidad social

Mientras en los discursos sobreabundan las palabras impregnadas del “humanismo cristiano” y respeto a los afamados Derechos Humanos, los periódicos están llenos de noticias amarillistas cuyas palabras chorrean la sangre de hondureños/as víctimas de la inseguridad personal y social. Este mismo día frente al Ministerio Público en San Pedro Sula, organizaciones de mujeres protestaron contra los Femicidios, la impunidad que les rodea y exigiendo la investigación de los mismos. “Son 270 asesinatos de mujeres en el primer trimestre de este año, resultando una mujer asesinada cada 12 horas”

Entre tanto siguen violentándose el derecho a la salud pública pues los hospitales y centros de salud siguen sin medicinas, el derecho a la vida digna de miles de ancianos/as, madres solteras  quienes reciben el loado Bono 10,000 solo si son parte del partido de turno, el asesinato de compatriotas pertenecientes al colectivo lésbico-gay, las constantes represiones y la falta de pago a miles de docentes, la mora gubernamental a las escuelas y colegios que aun no reciben la  Matrícula gratis, el bono del transporte a los estudiantes, etc., esto y más rebota en la mente de quienes escuchamos las bellas palabras desbordadas de amor a la Patria, los aplausos, abrazos y felicitaciones de los falaces funcionarios.

Así se celebra en Honduras el Día Internacional de los Derechos Humanos, doñas y señores bien vestidos almorzando en un hotel de lujo a la vez que, los hijos e hijas de campesinos padecen hambre porque exigir el derecho a la tierra es penalizado, la educación y salud pública van en decadencia, el trabajo digno es cada vez más escaso, la vejez es desamparada y la opción sexual es más que un defecto… ¿Así se respetan los Derechos Humanos? Benito Juárez se quedaría sin garganta esperando ser oído al gritar su famosa frase: “El respeto al derecho ajeno es la paz.”

Urge la solidaridad y unidad entre todos los sectores del pueblo. Debemos exigir transformaciones sociales en el sistema, el cambio del régimen dictatorial por un socialismo genuino a favor de las mayorías, castigo a los usurpadores del derecho ajeno, cárcel a los asesinos y sus cómplices togados, de uniformes verdes y azules…

El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA)  aboga por la unidad de los sectores organizados en la lucha permanente por el respeto a los Derechos Humanos de todos y todas.

 

Por Carlos Alberto Funes

Un año lectivo más que culmina y los resultados para el magisterio son desastrosos a nivel represivo. Haciendo un recuento de las medidas represivas del gobierno de Porfirio Lobo se tiene: Un decreto de emergencia en educación aprobado en el 2011 y que aún sigue vigente, un decreto ejecutivo aprobado en el mes de agosto y que criminaliza la protesta de los docentes por cualquier motivo, la conformación de comisiones entre el Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Educación para perseguir al magisterio y que dieron como resultados otro decreto ejecutivo que da lugar al despido de casi 1000 maestros y la reducción de salarios a otros tantos, arbitrariamente y violentando los derechos de vacaciones de los docentes se amplió la culminación de año escolar hasta el 21 de diciembre y ya anunciaron que el año lectivo 2013 se iniciará el 15 de enero. Por si fuera poco, el Tribunal Superior de Cuentas multó con 5,000 lempiras a directivos docentes y maestros que no hicieron declaración de bienes antes del 30 de abril y que devengan un salario arriba de los 30,000 lempiras.

A inicios de este año, cuando nombraron al actual Ministro de Educación, Marlon Escoto, la dirigencia del magisterio lo aplaudió por su militancia en el FNRP y cuando entró en contradicciones con los activistas del Partido Nacional, la dirigencia anunció salir a las calles a defenderlo. Ingenuamente, se generó la ilusión de que una persona podría devolverle fácilmente al magisterio los derechos y conquistas perdidas. Rápidamente esta ilusión fue transformada en una pesadilla, cualquier ministro obedecerá la política del gobierno de turno y Marlon Escoto llegó al Ministerio de Educación a seguir implementando las políticas neoliberales y aplastar al magisterio, ante una base dividida y una dirigencia neófita, no se podría obtener otro resultado.

Una de las banderas de lucha del magisterio ha sido la defensa de la educación pública, sin embargo, Marlon Escoto muy sutilmente ha arrebatado esta bandera y se convierte en el “salvador” para rescatar la educación del agujero en el que hoy se encuentra. Lo hace en dos sentidos: el primero, obligando a que el docente recupere los días en que se convocó a asambleas o movilizaciones y amplía el año escolar hasta el 21 de diciembre y el segundo aplicando las famosas pruebas estandarizadas.

Lamentablemente, el magisterio ha olvidado que su mejor aliado natural son los padres, madres de familia y alumnos. Y la mejor forma de tenerlos como aliados es brindando una educación de calidad y cumpliendo con el horario de trabajo.

La lucha del magisterio ha venido de tumbo en tumbo desde el golpe, será imposible revertir la derrota si no hay una estrategia muy bien pensada, pero sobre todo será imposible sin sus aliados naturales. Ante la ola represiva de este gobierno, el magisterio mismo debió consensuar con los padres y madres de familia la culminación del año lectivo, dando un paso para atrás para luego dar dos pasos para delante, repliegue táctico le han llamado en otras ocasiones.

El segundo gran error es dejarle al Ministro la bandera por la defensa de la calidad de la educación, las pruebas estandarizadas son correctas desde todo punto de vista, sin embargo, aplicadas de la forma en que lo ha hecho el gobierno, se convierten en un fraude tan enorme como las elecciones primarias del 18 de noviembre.

La gran premura por aplicarlas obedece a exigencias externas. Sin material, sin preparación y sin personal que las aplique, ha sido el docente mismo que las ha aplicado, sin embargo, la solución de las mismas se han llevado a cabo como si fuera la discusión y resolución de un examen parcial, por lo tanto; los resultados son evidentes; Honduras habrá dado un salto enorme en el avance del nivel educativo.

No es con el trillado discurso de los 200 días de clase y con pruebas aplicadas anárquicamente que se mejorará la educación en el país. Por eso, el magisterio y la dirigencia deben rescatar las banderas de lucha por la defensa de la Educación de calidad y Pública.

 

Por Silvia Pavón

Después de la  leve distracción audiovisual en que estaba sumido el país por las elecciones internas, los graves problemas cotidianos poco a poco vuelven a acaparar la atención pública.  Durante el período electoral observamos a las multitudes atadas a coros y retratos de sus movimientos de preferencia, presas enajenadas pendientes de las encuestas, testigos de los vergonzosos alegatos  de los candidatos involucrados que mas que prospectos presidenciables parecen participantes de algún burdo reality show falto de seriedad, una completa alegoría de la democracia. 1200 Millones de lempiras fueron invertidos en este proceso desastroso, en el que igual quedó evidenciado lo fácil que es hacer fraude a la luz pública; y al otro lado de esta misma realidad, como una sombra que abraza sin pedir permiso, la criminalidad, el narcotráfico apoderándose y enraizándose en todos los órganos de poder del estado de manera escandalosa ¡Que más se puede esperar en este punto de ingobernabilidad!

Es altamente condenable que el gobierno priorice estos financiamientos y no previera el compromiso serio del pago de salarios,  y que de la manera más fresca se reconozca ante los medios, tal como lo dijo viceministro de la Secretaria de finanzas, Carlos Borjas,  “del aguinaldo son más de 2,000 millones de lempiras, pero esos ingresos no los tenemos reservados en este momento” (tribuna 13-10-12). Esto desnuda  la incapacidad de efectuar el pago de los salarios de empleados públicos y muestra la falta de compromiso del gobierno, el cual no tiene la menor intención de cumplir con los derechos de los trabajadores. El tic tac resuena en todas las instituciones públicas, y las enfermeras, empleados del IHSS, abogados, maestros y demás han comenzado a manifestarse para que se haga efectivo el pago de sus salarios.

¿Qué queda por hacer ante este triste y calamitoso horizonte económico y social? Suena irónico el comentario que hizo la presidenta del Banco Central, María Elena Mondragón, quien dijo que no hay por qué sobresaltarse. ¿Por qué se asustan?, si “eso es lo que se había proyectado —en cuanto a devaluación— desde un principio. Y se agrega con tranquilidad (…) Esperamos que se sigan monitoreando las variables” (Diario Tiempo, 23-11-12). Como si estar consientes de las variables nos libra un poco de la precariedad. El déficit fiscal en que se ha sumido el Estado es incomparable al de años atrás y qué respuestas da el señor presidente con su conocida retorica demagógica “que como las elecciones ya pasaron toca trabajar para poder hacer frente a los retos económicos en que Honduras se encuentra con la aprobación de importantes leyes, y ésta no afectará a los pobres sino a los empresarios” (La Tribuna 27-11-12).

Son 205,982 los empleados de la administración pública que están a la espera de pago a nivel nacional, entre los que se incluye a unos 60 mil profesores. La tabla de salvación para cubrir estos pagos será un fideicomiso y se supone que con esta medida se pretende poner fin a las constantes tomas de instituciones y protestas de trabajadores por el incumplimiento en el pago de salarios y otros beneficios que gozan los empleados de gobierno. En una declaración hecha en el diario El Heraldo, el presidente Porfirio Lobo Sosa afirmó que el gobierno planea quitar la responsabilidad de pago a la Secretaría de Finanzas y trasladarla a la banca privada a través de la constitución de un fideicomiso que garantice la cancelación de salarios en tiempo y forma (diario El Heraldo 29/11/12).

En este momento de urgencias en el que es cuestión de tiempo que se declare un Estado fallido, es preciso endurecer la lucha. Por la mala administración de las arcas del Estado, por haber aumentado el número de burócratas y mantener puntuales sus onerosos salarios y ese sin fin de paracaídas parasitarios, el Estado está en crisis. Debemos hacer saber al gobierno que no se vive de promesas, que no se puede sostener el diálogo cuando hay hambre. El gobierno no ve otra manera de obtener dinero más que pidiendo préstamos, tapar un hueco y abrir otro que con el tiempo se vuelven profundos abismos. Debemos impedir este paso acelerado a la mendicidad. Debemos exigir sin tregua que se  eliminen las partidas confidenciales y sueldos vitalicios. El camino consiste en encauzar nuestros intereses en una lucha unitaria y retomar esa fuerza que las organizaciones populares tenían antes de que Manuel Zelaya y los dirigentes oportunistas priorizaran la vía electorera.

Más artículos…

Subcategorías

Hemeroteca

Archivo