Por Sebastián Ernesto González

Sin duda alguna, que un ejemplo de cómo realizar un fraude monumental, fue el que se realizó el 18 de noviembre en Honduras, acusaciones por todos lados y contra acusaciones, ese fue el reflejo de la crisis política que aún se sigue viviendo en el país después de 30 años de dictadura del “bipartidismo” y que explotó el 28-J de 2009. Por un lado se tiene; una oligarquía, burguesía y clase política anticuada, no dispuestos a soltar el poder y por el otro lado; se tiene una nueva clase política emergente ligada a terratenientes que pretenden hacerse con el poder. Ingenuamente, como “bebé” recién nacido incursiona el nuevo partido político Libre al ruedo electoral y se somete a un proceso totalmente controlado por los que a cualquier precio, pretenden tener el poder.

Leer más…HONDURAS.- Crisis social, internas fraudulentas y bipartidismo moribundo


Por Ricardo Velásquez

El día 3 de noviembre se realizó el primer encuentro de luchadores y luchadoras, en la ciudad de El Progreso, Departamento de Yoro. Al mismo asistieron más de 400 compañeros y compañeras de más de 40 organizaciones. El encuentro fue impulsado por las Federación de Organizaciones Magisteriales de Honduras (FOMH).

En la asamblea del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), el 26 de febrero del año 2011, se acordó y se aprobó por unanimidad realizar el Encuentro de Luchadores y Luchadoras. Sin embargo, la dirección del FNRP se ocupó más de negociar con el gobierno de Porfirio Lobo para permitir el retorno del ex presidente Zelaya, y  convertir al FNRP en un nuevo partido político. El Encuentro fue desestimado y olvidado. La borrachera electoral de apoderó de la dirigencia del FNRP, quienes posteriormente pasaron a ser candidatos del nuevo Partido Libertad y Refundación (LIBRE).

Principal reto: construir un espacio que aglutine a la vanguardia que lucha    

Una vez desaparecida la Coordinadora Nacional de Resistencia Popular (CNRP) y desmovilizado el FNRP, el principal reto es aglutinar a los luchadores y conformar una dirigencia capaz de movilizar al pueblo y a los trabajadores para oponerse a la explotación de la oligarquía y los capitalistas. Principalmente recuperar las conquistas económicas y sociales perdidas por sectores como el Sitraunah, magisterio, médicos, enfermeras, Sitraihnfa, campesinos, etc.

El gobierno de Porfirio Lobo se ha caracterizado por aprobar leyes que eliminan conquistas económicas y sociales de los trabajadores. El gran desafío es como poner en práctica una estrategia que recupere lo perdido, que se oponga a los planes de miseria de Lobo-Hernández y que al mismo tiempo detenga la represión militar, policial y laboral.

Paradójicamente, las dirigencias de los diversos sindicatos, gremios y Centrales Obreras son las mismas que van como candidatos populares en el nuevo partido político LIBRE.  Durante estos casi 3 años que han pasado desde que el Partido Nacional asumió el poder, las luchas han sido diversas y el FNRP nunca fue capaz de aglutinarlas en una sola, ni establecer un programa de reivindicaciones que sirviera como guía para movilizar y oponerse a las políticas de Estado.

Mientras tanto, todos los sectores que se han movilizado han sido salvajemente reprimidos de una u otra forma: En el peor de los casos como sucede con los campesinos del Bajo Aguán, los luchadores son asesinados. 

La experiencia pasa por el voto crítico

El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) reconoce la necesidad de librar una batalla electoral desde una posición clasista. La mayoría de los activistas obreros y populares que lucharon contra el Golpe de Estado, decidieron hacer una experiencia electoral por fuera del bipartidismo, apoyando al Partido LIBRE.

Desde el Espacio Refundacional, el PSOCA pretendió impulsar candidaturas independientes, pero nuestra política no tuvo eco porque la mayoría de la militancia sindical y de izquierda, que ya se había subido al barco electoral, y los que no lo hicieron mantuvieron  un punto de vista sectario y oportunista, evadiendo a toda costa tan importante discusión.

Uno de los puntos aprobados por el Encuentro de Luchadores y Luchadoras estableció: “ Celebramos este Primer Encuentro en el marco de un proceso político electoral que… ha abierto las puertas para la irrupción de nuevas opciones que, como el partido LIBRE, nacieron de las luchas de resistencia emprendidas tras el golpe de Estado de junio de 2009, y no obstante las contradicciones y ambivalencias políticas, ha despertado el entusiasmo de no pocos dirigentes populares honestos a luchar por la toma del poder por la vía electoral”.

No compartimos esas ilusiones reformistas de la toma del poder por la vía electoral, mucho menos el programa democrático burgués de LIBRE. No obstante, en las actuales circunstancias, para no caer en el estéril abstencionismo que beneficia al bipartidismo,  el único camino que queda a los revolucionarios es llamar al Voto Crítico a favor de esa misma dirigencia sindical que van como candidatos de LIBRE, que ha sido parte de la CNRP y del FNRP, pero que se ha negado a construir su propia alternativa independiente. 


Por Maximiliano Fuentes

La huelga de los médicos especialistas del Hospital Escuela ha durado ya cerca de tres semanas. A pesar de sus múltiples acciones, entre las que podemos destacar movilizaciones y paro de labores, el gobierno de Porfirio Lobo no cede a las propuestas del gremio médico. El gremio médico se mantiene firme y con una decisión de extender el paro  a la atención privada.

La crisis de la economía capitalista y del Estado burgués ha puesto en detrimento y ha degradado las nobles profesiones que antes proporcionaban cierto estatus social y económico a las personas que las practicaban. La medicina, el derecho, el profesorado y la docencia son actividades que por su naturaleza requieren de estímulos e incentivos para su realización. Con esto, no afirmamos que las demás profesiones y actividades de los obreros no deben ser bien remuneradas, al contrario, exigimos un aumento general y una escala móvil de salarios para todos los sectores.

En lo que va del año se han dado varios conflictos en el sector salud. Primero fueron las enfermeras, luego los médicos internistas, que de forma justa exigían un aumento a la beca sueldo que el Estado les proporciona, ahora los médicos especialistas, que exigen el pago de salarios atrasados y un aumento en la base salarial.

Disconformidad entre los trabajadores públicos

Honduras no cuenta con una amplia base de proletariado industrial, al contrario, el más grande empleador es el Estado. Los dirigentes y partidos de turno, por clientelismo político y  sin medir el enorme impacto, han contratado a miembros de sus partidos o personas afines. Algunas de estas contrataciones se han realizado por fuera de la Ley y han fijado salarios que no pueden ser soportados por las instituciones.

Por otro lado, el presupuesto de estas instituciones se ha ejecutado sin considerar los objetivos propuestos, en algunos casos se ha desviado para soportar las campañas políticas de los dirigentes de turno y acrecentar las cuentas bancarias de los funcionarios que administran estas instituciones. Tal es el caso de HONDUTEL, La ENNE, el Hospital Escuela, en su momento la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), el Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP) y otras instituciones del Estado. 

Esas son algunas de las variables que determinan el enorme endeudamiento del Estado, que por cierto, se ha acrecentado en la actual administración. El endeudamiento con la banca privada nacional, sumado a la deuda histórica con los organismos internacionales de crédito deja al Estado sin capacidad para cubrir de forma responsable sus gastos y ejecutar proyectos de desarrollo social.  El déficit fiscal producto del aumento de los gastos corrientes del Estado y una baja recaudación tributaria producto de la corrupción y la mala gestión administrativa hace imposible que los gobiernos de turno puedan soportar un aumento para los trabajadores públicos.

El gobierno de Porfirio Lobo, lejos de hacer de la administración pública algo eficiente ha acrecentado de forma estrepitosa la deuda interna y ha asestado duros golpes al gremio magisterial y al sector salud. Además, a través de acuerdos con la burocracia sindical logró congelar los salarios por dos años, afectando con esto los ingresos reales y nominales de los trabajadores, reducidos por el alza constante de los precios de los bienes y servicios.

La crisis del sector salud

La crisis de las instituciones públicas, producto del saqueo descarado de la burguesía que las ha administrado, se ha visto acrecentada por las políticas neoliberales de los distintos gobiernos de turno. Así, a las Secretarías de Salud y Educación se les ha venido reduciendo el presupuesto, y con ello han ido perdiendo su capacidad de impacto y de atención. La crisis en el sector salud no es reciente; el descuido de los principales centros asistenciales y de los distintos centros de salud ha sido una constante de las últimas administraciones.

Unir las luchas de salud y magisterio

Desde hace varias semanas venimos impulsando una jornada de lucha para detener los planes de ajuste y de miseria del actual gobierno, que en su pretensión de perpetuarse en el poder con sus distintos candidatos, despilfarra el presupuesto de las instituciones públicas. No obstante, la borrachera electoral y la negativa de LIBRE de movilizar a los distintos sectores en lucha, dificultan la movilización contra el gobierno y del régimen. Desde esa perspectiva, hacemos un llamado al magisterio y a los trabajadores de salud para que unan esfuerzos y se organice una jornada de lucha unitaria para pedir un aumento general de salarios, pago puntual de los acuerdos establecidos en ley. Exigimos un aumento general de salarios y el respeto absoluto de las conquistas laborales.


Por Claudia Morales

El pasado 1° de noviembre, el sector magisterial junto a otras organizaciones populares se aglutinó en horas de la tarde frente a la Universidad Pedagógica Francisco Morazán (UPNFM) para movilizarse nuevamente en protesta contra las medidas arbitrarias y dictatoriales que la mancuerna Lobo-Hernández impone al pueblo hondureño.

Bien sabemos que el gobierno (impuesto por la oligarquía y “elegido” por una minoría de electores en 2009) domina a través de decretos verticales en consonancia con los Jueces, Diputados y Ministros en las diferentes dependencias del Estado, quienes astutamente orquestan toda clase de reprimendas contra los grupos e individuos que alzan su voz de protesta. Con todo, los manifestantes mantienen su puño en alto acoplándose a las cláusulas de “negociación” impuestas de manera despótica a sabiendas de que la indefensión impera en el país.

Escoto arremete contra el magisterio

Particularmente grave es el caso del magisterio, que vive bajo amenaza constante de despido, suspensión, deducciones salariales, impuntualidad en los pagos, sin faltar las difamaciones, injurias, humillaciones, etc., al punto de que el mismo Marlon Escoto, Secretario de Educación, acusó a la dirigencia magisterial por el robo de “Dos vehículos y más de cien computadoras que eran trasladadas el lunes (29/10/12) a las ciudades de San Pedro Sula y Danlí”. Este individuo incluso se atrevió a señalar que a los mismos colegios magisteriales les conviene la impuntualidad en el pago a los docentes “pues así extienden préstamos con el 23% de interés a sus agremiados” (El Heraldo, 31 de octubre 2012).

Si su última aseveración es correcta, la historia juzgará a todos y cada uno de quienes han liderado al gremio y el señalamiento de la base no se hará esperar, pero mientras tanto pensamos que todo es parte de una estrategia bien montada para inducir al maestro a adquirir deuda con la banca privada y a la vez, dejar de apoyar a las organizaciones que, bien o mal, han velado por las garantías adquiridas en las calles.

Se agudiza la crisis

Cinco días después se reveló el Acuerdo ministerial N° 15575-SE-2012 con fecha 19 de octubre del presente año, en el cual se da orden de aplicación inmediata y publicación en el Diario Oficial La Gaceta. En las páginas de este acuerdo se despliegan sendos listados con los nombres del personal administrativo y docente de diferentes centros educativos a nivel nacional, sancionados con la deducción de salarios por uno o dos días y otros tantos con la destitución de su cargo por abandono del mismo durante tres días hábiles 22, 30 y 31 de agosto.

Hemos de aclarar que dicho Acuerdo fue elaborado sin haberse seguido el procedimiento que corresponde al caso: en primer lugar, el flamante Ministro de Educación –como todo déspota- se ahorró las audiencias de descargo individuales que debieron preceder al despido de  cada docente, presentando en combo la destitución de casi mil trabajadores de la educación. Al no haber cita de audiencia de descargo, cada docente aún no ha sido oído como lo establece la Constitución de la República en el Art. 94. Así mismo se viola contundentemente el Art. 165 que garantiza la estabilidad laboral del docente.

Curiosamente el mismo Escoto manifestó que dicho documento fue extraído de su oficina sin autorización, develando así que su gestión ocupa tiempo extra y se antecede a los hechos preparando de antemano la siguiente puñalada, tal como hicieron con la nueva ley de educación, de Inprema, el decreto de suspensión de los 305 compañeros el año pasado, etc. El día ocho de noviembre, el tal Decreto se publicó en La Gaceta, con solo el agregado de que se harían audiencias de descargo. La intención de despedir a casi mil maestros sigue en pie. Solo la unificación de la lucha podrá detener las intenciones de Marlon Escoto-Lobo-Hernández.

Unidad para defenderse ante los ataques

Desde el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) llamamos a la unidad del magisterio, al apoyo de los diferentes sindicatos, padres y madres de familia, alumnado y al pueblo en general a estar alerta ante los planes siniestros del gobierno para beneplácito de los organismos internacionales, quienes buscan suprimir toda garantía constitucional y derecho laboral hasta desaparecer cada sindicato u organización gremial. ¡Ni un solo despido! ¡Unidad del magisterio y los sectores populares!

 

Por Silvia Pavón

Entonces siga las instrucciones básicas para sobrevivir en esta tierra de nadie, camine con cuidado, vea bien para los lados, hable con cautela y no diga nada de más. La libertad está medida con cinta amarilla y si la estira destila sangre, no camine entre las sombras porque corre el riesgo de no regresar…

Los vejámenes contra los dirigentes populares y campesinos vinculados al partido LIBRE y al FNRP, acaecidos en los últimos meses han activado la alarma de la verdadera intención que tienen los grupos policiales, que nos hacen recordar con dolor la época oscura de los ochenta en donde los asesinatos, torturas y desapariciones era lo más común. Para la sociedad en general el recuerdo de los atroces actos en contra las libertades individuales y contra la vida en aquella época nunca desapareció. Y entonces en este marco de circunstancias cualquier similitud con aquel tiempo hoy en día es una realidad en la que  hay terror en Honduras.

Para dar una idea de los adelantados pasos de un sistema de “Seguridad Nacional” cuyo objetivo es mantener el orden represivo de este Estado ingobernable, recientemente el informe divulgado en junio de 2012, por el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), “sobre violaciones sistemáticas a derechos humanos en Honduras se documentaron  desde el mes de junio de 2009,  143 asesinatos por razones políticas que incluyeron  persecuciones intensivas para impedir la naciente colectividad resistente. Durante el 2012, siete ciudadanos de la resistencia popular y del partido LIBRE fueron asesinados”.

Una evidente política del terror del Estado burgués

Hay sectores de la burguesía que  ante la fragilidad del estado, el descontento masivo de la población, provocado por la crisis económica,  acompañado por el auge de LIBRE tienen bien claro su comportamiento ultraderechista; organizan  y fortifican su regimiento privado de matones, en contubernio con las corruptas y desprestigiadas instituciones de la policía, las fuerzas armadas y todo el sistema judicial, todos ellos responsables de estos asesinatos.

No es casual que el presidente del Congreso Nacional Juan Orlando Hernández, haya introducido  el anteproyecto de Ley para la creación “de la policía élite, llamada Tropa de Inteligencia y Grupos de Respuesta Especial de Seguridad TIGRES, dará funciones especiales como la lucha contra el narcotráfico y otras situaciones que necesiten de habilidades especiales como ser la investigación de muertes de periodistas, abogados, policías, femicidios y jóvenes” (Proceso Digital Septiembre/12).

Listado interminable de dirigentes asesinados

Seríamos ingenuos si pensáramos que es pura casualidad o “nefastes”, pero la realidad indica que hay una política de terror y persecución. Aquí les mostramos algunos de los compañeros que han sido vilmente asesinados, en lo que vamos de este año, sin  mencionarles los compañeros que han sido ultimados en el sector del “Bajo Aguán” zona atlántica del país.

1 de Mayo de 2012, Eduby Abrego, candidato a alcalde; 6 de Mayo de 2012, Erick Alexander Martínez Ávila de 32 años, candidato a diputado; 7 de mayo de 2012, Jafeteh Steven Pineda Hernández de 23 años, miembro de LIBRE;

8 de mayo de 2012, Dilberto Mejía Solano de 55 años,  aspiraba a un cargo de elección;

20 de mayo de 2012, Jesús Octavio Pineda de 55 años; 7 de junio de 2012, Miguel Ángel Ramos Díaz, miembro (FNRP); 12 de junio de 2012, Joel Orellana; 22 de Septiembre de 2012, abogado Antonio Trejo; 4 de Noviembre de 2012, Luis Aguirre de Lempira; 4 de Noviembre de 2012 Edgardo Adalid Motiño, candidato a Alcalde de Morazán, en Yoro;

Movilización contra los asesinatos

La violencia es un flagelo inherente al capitalismo y más en el caso de Honduras, que se encuentra en una zona privilegiada porque es un punto de paso de drogas que va hacia los Estados Unidos. Asimismo hay una política sostenida del terror contra la población en general y una política de persecución y muerte contra dirigentes populares y campesinos.

Por eso nuestro país enfrenta una de las tasas de homicidios más altas del mundo, 92 por cada 100 mil habitantes (UNODC). El FNRP debe convocar a movilizaciones y utilizar todas las formas de lucha contra este gobierno represor y exigir el esclarecimiento y juicio de todos los asesinatos, especialmente de aquellos en que se ha derramado la sangre compañeros. 

Más artículos…

Subcategorías

Hemeroteca

Archivo