Por: Salvador Sandino.

La propuesta de anteproyecto para una ley de educación Superior presentada y discutida en el seno del Consejo Universitario el martes 25 de junio del 2013 es una estrategia más de ciertos sectores para la mercantilización de la educación en Honduras.

Este anteproyecto propone que las 20 instituciones de educación Superior (de las cuales 19 son centros educativos privados) existentes en el país y que están legalmente constituidos, gocen de una autonomía responsable como garantía de su independencia académica, política, administrativa y financiera.

Uno de los que más promueven la ley es Carlos Ávila Molina, ex ministro de Educación que por ser parte de este grupo privilegiado de empresarios de la educación considera necesaria la aprobación de dicha ley. “En un universo de 20 universidades de las cuales 19 han agotado los recursos ante una que ha estado amparándose en una falsa idea de lo que es la autonomía para con ello detener el desarrollo de lo educación superior, ahora viene el momento de la luz, de la claridad de poder ver exactamente hasta donde conducir ese desarrollo armonizado académicamente concebido del sistema educativo”. (Tomado de: http://www.radiocadenavoceshn.com/rcv/todas-las-noticias/nacionales/la-unah-se-manifiesta-frente-al-cn-y-advierte-que-defendera-su-autonomia.html fecha: 01/07/2013).

El decreto de la Autonomía de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras está plasmada en el Capítulo 1, Art. 1 de la Ley Orgánica donde se considera que la UNAH es una institución autónoma del estado de Honduras, con personalidad jurídica y patrimonio propio.

En este sentido, es inapropiado pensar que los demás Centros Educativos Universitarios privados; bajo la premisa de ofrecer una educación de alta calidad; demanden autonomía de la UNAH aduciendo responsabilizarse en el uso expreso de prácticas académicas que garanticen la libertad de cátedra y de pensamiento y en el otorgamiento de títulos conforme a las normas académicas vigentes.

Como es sabido, es obligación de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras velar por la Educación Superior de Honduras.

En el Capítulo 8; Articulo 160 de la Constitución de la Republica de Honduras está implícita esta idea, sosteniendo que la UNAH “goza de la exclusividad de organizar, dirigir y desarrollar la educación superior y profesional. Contribuirá a la investigación científica, humanística y tecnológica, a la difusión general de la cultura y al problema de los estudios nacionales”. (Diario Oficial La Gaceta. 2005. pp. 3)

La “autonomía responsable” es una trampa más de los sectores que tienen intereses en la educación Superior Privada ya que bajo esta figura se pretende otorgar a estas instituciones privadas, la potestad de poder otorgar títulos, grados académicos y técnicos sin que sean revalidados por la Universidad Nacional Autonomía de Honduras.

“Solo tendrán validez oficialmente los títulos de carácter académico otorgados por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras así como los otorgados por las Universidades Privadas y extranjeras, reconocidos todos ellos por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. (Constitución de la Republica de Honduras. 1982.27)

Esta iniciativa de este nuevo Anteproyecto de Educación Superior está orientada a transgredir el Articulo 160 antes mencionado, paro además; tiene implicaciones sumamente peligrosas para la calidad de la Educación Superior, ya que se corre el peligro de entender el proceso de formación superior como una mercancía más en donde lo único que importa es el intercambio monetario que existe en la relación estudiante/Universidad Privada.

La estructura organizativa de la educación superior en Honduras – según la propuesta – estará dirigido y organizada por el Consejo de Educación Superior; Consejo que estará formado por todos los 19 rectores de las universidades privadas y de la UNAH.

Este Consejo de Educación Superior deja en evidencia las intenciones de vinculación directa que quieren tener las universidades privadas por controlar y dirigir la Educación Superior en el país, y moldear las estructuras organizativas a conveniencia de cierto sector.

Debido a la problemática antes planteada, el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) invita al sector estudiantil, administrativo y sindical a que se defienda la autonomía de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras para no permitir la inclusión del sector privado en la dirección y control de la educación superior del país. Además, con esta invitación se asegura mantener la hegemonía de la UNAH ante los demás centros educativos privados para asegurar un nivel óptimo de calidad en la Educación Superior de Honduras. Por tal razón, estudiantes, docentes y trabajadores universitarios debemos organizarnos y pelear de forma conjunta por la defensa de la educación pública y dejar a un lado las pretensiones de los capitalistas hondureños de suprimir potestades constitucionales a la UNAH para tener el paso libre e imponer su propia política y lógica mercantilista.

 

 

Por Octaviano Bardales

El pasado sábado 22 de junio se celebró el Congreso Nacional del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, que llevó como nombre Trinidad Cabañas. En dicho congreso se eligieron las autoridades de la Junta Directiva Central, y se revocaron una serie de medidas que habían sido tomadas con anterioridad y ponían en detrimento la democratización del mismo.

Es de hacer notar que este grupo de compañeros y compañeras desde hace algunos años vienen luchando al interior del sindicato para fortalecer la unidad sindical y terminar con los vicios burocráticos que desde hace algunas décadas han sido parte de la vida cotidiana de la organización de trabajadores. Sin embargo, la fracción controlada por la burocracia sindical logró imponerse durante mucho tiempo y mantener el estatus quo, debilitando con ello la organización.

Este comportamiento errático de la dirección, permitió la pérdida del prestigio y el descredito de la organización, hasta el punto de que surgieron varias organizaciones como alternativas ante los virajes oportunistas y la marcada corrupción. La derrota asestada por la rectora Julieta Castellanos ha permitido el control absoluto de los organismos de poder por parte la rectora y su gabinete. Esto le ha permitido a la señora rectora reformar la ley orgánica y proponer su candidatura para seguir dirigiendo la máxima casa de estudios, pero también, violentar los principios de ley contenidos en el estatuto del docente universitario y en el contrato colectivo.

Hacia la democratización obrera

La lucha interna permitió la consolidación de una fracción que se ha propuesto rescatar el sindicato y construir una organización sólida, verdadera defensora de los intereses de los trabajadores. Parte de los principios olvidados durante mucho tiempo deberá ser parte de esta nueva tradición, los nuevos dirigentes tendrán que consultar de forma permanente a las bases, recuperar la confianza perdida, rendir un informe sobre los bienes y el estado de las finanzas del sindicato. Hacer un lado el clientelismo político y abolir una serie de privilegios que ponen en detrimento las finanzas de la organización. De igual manera, se debe abrir todos los canales para la sindicalización, eliminar las trabas que coartan derechos.

La lucha para defender las conquistas

Otra de las tareas fundamentales del Sitraunah es hacer valer las conquistas que está atacando la actual administración. El décimo quinto contrato colectivo debe ser aprobado de una vez por todas, así mismo sus contenidos deben ser discutidos en cada una de las seccionales. En el marco de su aprobación se debe luchar para hacer efectivos los aumentos tipificados en el XIV Contrato Colectivo, exigir el pago puntual del 5.4% del costo de vida. De la misma manera, la lucha no solamente es a nivel gremial, el sindicato debe vincularse a la defensa de la educación pública y de la autonomía universitaria. La lucha por la estabilidad laboral y evitar el acoso y la vigilancia permanente contra docentes y empleados administrativos. La actual rectora ha puesto un sistema de vigilancia permanente que atenta contra la emisión de pensamiento, incluso ha llegado a prohibir se le cuestione o critique su gestión administrativa.

La tarea del sindicato en la actual coyuntura no solamente pasa por proteger y salvaguardar los derechos de los trabajadores universitarios, sino también fortalecer la unidad sindical y recuperar la confianza perdida. Eso solamente se logrará modificando el comportamiento de los dirigentes sindicales, fortalecer la democracia interna y eliminando los privilegios que atentan contra las finanzas de la organización. De una vez por todas se debe eliminar la división entre docentes y empleados administrativos, dicha división le favorece al Estado y a sus planes de reingeniería administrativa. La primera consigna para esta lucha es: INDEPENDENCIA COMPLETA E INCONDICIONAL DEL SINDICATO FRENTE AL ESTADO. Esto significa una lucha para convertir al sindicato en un órgano con las más amplias libertades democráticas y no en un órgano de la aristocracia obrera como lo fue en el pasado. La segunda consigna es: DEMOCRACIA SINDICAL.

Pese a las enormes tareas y la imperiosa necesidad de renovar la organización sindical, desde el Partido Socialista Centroamericano saludamos de manera fraterna y revolucionaria a la nueva Junta Directiva Central del SITRAUNAH. Esperamos que logren concretar este importante proceso de renovación y de recomposición interna, y de igual manera, logren rescatar lo mejor de la tradición combativa del sindicato.

  

Por Máximo Luján

La ola represiva del gobierno de Porfirio Lobo Sosa contra todos los trabajadores que reclaman sus conquistas y derechos, ha sido una política constante en la administración del “Humanismo Cristiano”. La lucha que sostienen los empleados de la Empresa Hondureña de Telecomunicaciones (Hondutel), para que se les efectúe la aprobación de los fondos correspondientes al presupuesto del 2013 y la implementación de un plan de rescate que beneficie a la institución que está al borde del colapso, fue motivo para que las fuerzas represivas apalearan y gasearan a todos los miembros del Sindicato de Trabajadores de Telecomunicaciones de Honduras (Sitratelh)

La lucha ha sido ardua y larga de parte de los trabajadores, las medidas de presión en todas las dependencias a nivel nacional, van desde las marchas, asambleas informativas, plantones en los bajos del Congreso Nacional, tomas de instalaciones, bulevares y calles. En esta última semana del mes de junio, los compañeros del Sitratelh se tomaron de manera enérgica por dos días consecutivos, las vías de acceso a una de sus principales oficinas. La acción fue reprendida de manera cobarde por los entes policiales, pero admirada por todos los trabajadores que defienden a diario sus derechos.

Sitatelh también protestó frente al Congreso Nacional, demandando más presupuesto para la institución, pero fueron igualmente reprimidos con gases lacrimógenos y toletazos. Las medidas de lucha se vienen manifestando desde el 2012, como iniciativa de los trabajadores de salvar a la institución de la política gubernamental de trasladar Hondutel a manos de empresas privadas, cuya estrategia neoliberal consiste en llevar a la quiebra a las instituciones estatales y posteriormente privatizar los servicios, al ocurrir esto, vienen las alzas de manera voraz e inmisericorde contra la clase trabajadora y el pueblo en general.

Corrupción y Saqueo

Por años, Hondutel fue una de las empresas con mayor rentabilidad para el Estado de Honduras; hoy en día, la estatal telefónica se encuentra sometida en una profunda crisis financiera y corre el peligro de desaparecer como patrimonio de todos los hondureños. El problema de Hondutel no lo han originado los trabajadores como muchos sostienen, el problema radica en el enorme historial de corrupción por parte de los altos funcionarios que han dirigido la institución y que siempre manejaron a su antojo e hicieron de la institución su empresa personal para enriquecerse. El otro factor es el descuido que ha prevalecido en todas las autoridades que han estado al frente de Hondutel, en emprender un proyecto concreto y visionario, donde existan leyes que le permitan competir a la estatal en igualdad de condiciones con empresas privadas. Los ejemplos de saqueo, compras amañadas, contratación de personal injustificado por favores políticos, evasión de pagos de funcionarios dueños de empresas que utilizan los servicios, son algunos de los tantos actos que mantienen en la quiebra a Hondutel. Todas estas anomalías y actos de corrupción han sido denunciados por todos los trabajadores y sindicatos en todas estas décadas.

Privatización de Hondutel

Los esfuerzos de los trabajadores por mantener en pie a una institución que históricamente ha sido pertenencia del pueblo y que ha servido al mismo Estado, cuando ha demandado de su ayuda para subsanar deudas con otras dependencias, esta vez las autoridades le brindan la espalda. El mensaje es claro, la indiferencia de los poderes del Estado en solventar la problemática, con un congreso que tácticamente dilata un conflicto serio al prorrogar su discusión y no aprobar el presupuesto que por ley le corresponde a la institución, los actos represivos ordenados por el ejecutivo para dañar la integridad de todos los compañeros de Sitratelh, conlleva a pensar que la estatal será llevada al sacrificio con su venta o remate a la empresa privada. El gobierno ha propuesto que Hondutel sea manejada por Alianzas Públicas Privadas (Coalianza)

Ante esta crisis que enfrenta Hondutel, desde el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) nos solidarizamos con la clase trabajadora y exigimos al gobierno de Porfirio Lobo Sosa que frene todo acto represivo en contra de los compañeros de Sitratelh; a los diputados de nuestro “flamante” Congreso Nacional, que agilice todo proceso que conlleve a la aprobación del presupuesto y el plan de rescate. Además, hacemos el llamado a todos los sectores para unirnos en la defensa de Hondutel y oponernos a todo acto de privatización. Hondutel es empresa del Estado, por lo tanto patrimonio de todos los hondureños. El control de la Estatal telefónica lo deben de manejar los trabajadores sobre la administración; ésta debe supeditarse a los dictados emanados desde asambleas democráticas y así frenar los abusos de corrupción a través de acciones transparentes como hacer público los libros contables y que el manejo de las finanzas sean plenamente discutidas en estas asambleas, al igual que cualquier otro tema que sea de interés para el desarrollo de la institución.

El fiscal general Luis Alberto Rubí y el fiscal adjunto Roy Urtecho renunciaron para facilitar la maniobra del Partido Nacional

Por Maximiliano Fuentes

El Fiscal General de la república Luis Rubí y el Fiscal Adjunto Roy Urtecho renunciaron a sus cargos. Lo anterior no fue una sorpresa, dado que desde hace unos meses el Congreso Nacional de la república, presidido por el aspirante nacionalista Juan Orlando Hernández había ordenado intervenir el órgano administrador de la justicia por sus malos resultados. Los indicadores del Ministerio Público en la actual administración no son nada halagadores; en uno de los países de mayor violencia en el mundo, con una institución policial vinculada de forma directa al crimen organizado y al narcotráfico y una enorme mora judicial, la intervención del MP no pareciera ser algo extraño.

Amenaza de juicio politico

De esa manera, en el mes de abril del presente año se instaló la Comisión Interventora, que saco a la palestra pública la pavorosa corrupción de la institución. Con respecto al presupuesto se encontró un manejo inadecuado, personal nombrado sin estructura presupuestaria, uso irracional de viáticos nacionales y al exterior, y la distribución del presupuesto no obedece a actividades operativas.

Son abundantes las partidas para justificar gastos excesivos, uso indiscriminado de carros blindados “(…)Con respecto al manejo de Recursos Humanos, señaló el uso de políticas incorrectas, entre estas grupos privilegiados con acceso exclusivo a recursos, aumentos selectivos, abuso en nombramiento de asesores sin funciones específicas. Además, se encontró una distribución irracional de salarios devengados por personal administrativo y fiscales.” (La prensa.hn 2013)

No obstante, pese a las enormes irregularidades, la Comisión Interventora no recomienda el despido o la instalación de un juicio político en contra del fiscal general y adjunto, por lo que su renuncia tuvo que ser el resultado de una negociación entre las cúpulas. Hace cuatro años, Luis Rubí se convirtió en el principal aliado de las fuerzas golpistas y de la extrema derecha al librarle una feroz batalla al entonces Presidente Manuel Zelaya y su proyecto de consulta popular titulado Cuarta Urna. De hecho, contribuyó al sostenimiento del régimen espurio de Roberto Michelletti. Pero en las actuales condiciones y bajo la presión del gobierno norteamericano, sumado al descrédito de la institución policial, Corte suprema y Ministerio Público, había que prescindir de uno de sus más amplios colaboradores. Las amenazas del Congreso Nacional y de varios sectores de instalar un juicio político en contra del Fiscal General y adjunto del MP fue parte de la presión para hacer renunciar a los funcionarios.

El propósito de la maniobra

Los cambios en el régimen, las reformas constitucionales persiguen un único propósito: centralizar el poder político a través de la Asamblea Legislativa y despojar de potestades al poder ejecutivo. La creación del juicio político es la medida para legalizar los golpes de Estado y tener bajo su control a los demás poderes del Estado. Un ejemplo concreto de esta medida se aplicó en la república del Paraguay al Presidente consti

tucional Fernando Lugo, quien fue obligado a renunciar tras la instalación de un juicio político en la cámara legislativa. En nuestro contexto, la medida les fue aplicada a los magistrados destituidos, que marcaron una fuerte oposición con las propuestas de Ley impulsadas por Juan Orlando Hernández. Con seguridad el nuevo Fiscal General y adjunto serán cuadros políticos y de confianza del Partido Nacional, lo que le dará un mayor control sobre la Corte Suprema de Justicia y el Ministerio Público. Estas modificaciones aseguran el control casi total de la institucionalidad del Estado ante un eventual triunfo electoral de Xiomara Castro candidata a Presidente del recién fundado Libertad y Refundación (LIBRE).

Es por lo anterior, que desde el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) hacemos un llamado a las organizaciones obreras, campesinas, gremiales y sindicales a desconfiar de la institucionalidad impuesta por los mismos que contribuyeron a perpetuar el golpe de Estado. Más allá de las ilusiones puestas en la candidatura de Xiomara Castro, se debe de analizar la naturaleza del Estado y de sus instituciones, el nuevo gobierno estaría siendo contralado por el Congreso Nacional y cualquier medida que atente contra los intereses de la oligarquía y de la burguesía hondureña será puesta en tela de juicio y revocada.


Por Sebastián Ernesto Rosales

El día viernes 28 de junio, se conmemoró el cuarto aniversario del fatídico golpe de estado en contra del mandatario Manuel Zelaya Rosales; ese mismo día se conformó el glorioso Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), organización que logró aglutinar al movimiento de masas –que hasta ese entonces formaba parte de la Coordinadora Nacional de Resistencia Popular (CNRP)-. Esa lucha que hace cuatro años aglutinó a diversos sectores del pueblo hondureño para luchar en contra de los golpistas, ha ido transformándose poco a poco hasta canalizar la impotencia y el fervor de lucha a través del proceso electoral.

En las páginas de El Socialista Centroamericano hemos cuestionado una y otra vez la conducción errónea de la dirigencia sindical y sobretodo, el carácter burgués del zelayismo. No obstante, también reconocemos el avance del pueblo hondureño en su nivel de conciencia, en su afán de romper con el bipartidismo –madre de todos los males que abaten al pueblo en la miseria actual en que se vive-. Parte de esa progresión del sentir y actuar de las masas, es condenar al bipartidismo por el antidemocrático Estado burgués, por los altos índices de inseguridad y por la inaguantable crisis económica.

A través de los Acuerdos de Cartagena, el sistema burgués hondureño y el imperialismo estadounidense, han desviado ese malestar e indignación del pueblo hondureño hacia la arena electoral, y lo que en un primer momento pudo significar una auténtica revolución hondureña, ahora se ha convertido en una competencia electoral que oxigenará el deteriorado Estado burgués.

La resistencia nuevamente salió a las calles

El FNRP, brazo de lucha del Partido Libre, convocó a la movilización nacional el viernes 28 de junio; nuevamente los colores rojo y negro inundaron la ciudad, el olor a sudor del pueblo volvió a confundirse con el olor de lociones exorbitantes. Según avanzaba la movilización en el transcurso de los minutos, el hambre era saciada con las canciones de protesta. Nuevamente las consignas de ¡fuera golpistas! ensordecían los oídos.

La resistencia una vez más salió a las calles, convocada por el FNRP, ahora con más de 300 mártires, incluyendo a nuestro camarada y amigo José Manuel Flores, muchas conquistas sociales y económicas eliminadas por los herederos del golpe de estado, una represión despiadada en contra de los campesinos del Bajo Aguán; sin embargo, el sentimiento de lucha que nuevamente se apoderó de las masas fue el de la lucha de clases, los que no tienen nada en contra de los que tienen el poder, la impotencia del mísero explotado en contra del despiadado explotador. Un sentimiento por transformar Honduras surgió de las entrañas de cada resistente y emana como ente liberador de las cadenas que le oprimen.

El rol conciliador de Manuel Zelaya Rosales

El carisma del ex gobernante Manuel Zelaya es innegable; no se puede negar el sentido progresista y reformista de sus discursos, pero tampoco se oculta su discurso conciliador con la oligarquía y la burguesía de ultra derecha. Hay líneas para todos, hasta para los sectores de izquierda que aún no se suben al barco; se vuelve fácil hablarles de Guardiola y Xatruch cuando expulsaron a William Walker, y para los incrédulos, basta con recordar la forma en que le martirizaron. Todas las cartas están sobre la mesa: los golpistas controlando la Corte Suprema de Justicia, el Tribunal Supremo Electoral, la fiscalía, el Congreso Nacional, el Comisionado de los Derechos Humanos, etc., toda una camisa de fuerza ante un eventual triunfo de Xiomara Zelaya. La crisis económica es asfixiante y Libre no tiene la vara mágica para solventarla, la clase trabajadora no esperará mucho tiempo para exigir mejora salarial y el retorno a sus conquistas tal y como estaban antes del golpe.

Por eso el discurso de Manuel Zelaya es dirigido a todos los sectores, incluyendo militares y policías, lo que no dice el ex presidente es cómo volver Honduras equitativa con sus riquezas y justa sin romper con el orden actual del Estado burgués.

Solo la movilización y la lucha de clases pueden transformar Honduras

A cuatro años del Golpe de Estado, nuevamente le exigimos a las Centrales Obreras, dirigencias sindicales, gremiales, campesinas y del movimiento social y sobre todo al FNRP que llamen a paralización nacional para oponerse al actual y anti democrático estado burgués, movilización nacional para recuperar las conquistas perdidas y exigir un alto a la dura represión que sufren los campesinos del Bajo Aguán.

Más artículos…

Subcategorías

Hemeroteca

Archivo